Planes complementarios

    Plan Complementario en el Área de Energía e Hidrógeno Verde.
    Gestión inteligente y aprovechamiento de energías renovables marinas en sistemas insulares.

     

    En este proyecto se plantean diversas acciones estratégicas que se llevarán a cabo de manera coordinada entre las CCAA que forman parte de la propuesta (País Vasco, Principado de Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha, Canarias, Comunidad Foral de Navarra, Extremadura y Comunidad de Madrid) y el CSIC para establecer, incorporar y afianzar al hidrógeno verde como una solución para la electrificación del sistema energético nacional, así como la descarbonización del transporte y la industria.

    Las acciones planteadas pretenden cubrir la totalidad de la cadena de valor del hidrógeno gracias a desarrollos con diferentes grados de madurez que van desde soluciones a escala piloto o demostrativa hasta desarrollos básicos que permitan en un futuro próximo la sustitución de la tecnología extranjera por tecnología nacional en la red energética del país.

    En Canarias, las dos líneas de actuación que se van a desarrollar son:

    Línea de Actuación 2: Generación de hidrógeno verde a baja temperatura a partir de energía eólica off-shore, cuyo objetivo general es estudiar la viabilidad, reducir el riesgo, el coste económico y el tiempo para el desarrollo de las tecnologías de generación de hidrógeno verde a partir de energías renovables oceánicas, contribuyendo a los objetivos del plan nacional del hidrógeno (capacidad instalada de producción de electrolizadores de 4GW)
    y a la hoja de ruta de las energías renovables marinas.

    Línea de Actuación 9: Usos de hidrógeno en el sector industrial y doméstico empleando Pilas de Combustible, en la que se prevé el diseño y puesta en marcha de una planta piloto tanto a escala industrial como doméstica incluyendo un sistema de supervisión y control, la integración de sistemas comerciales para su uso en diferentes entornos industriales y el desarrollo de sistemas de pilas de combustible de alta temperatura de baja potencia para aplicaciones residenciales.

      

     

    Entidad financiadora:
    MECANISMO PARA LA RECUPERACIÓN Y LA RESILIENCIA (MRR), FONDOS PROPIOS CCAA DE CANARIAS - ACIISI.
     
    Entidad beneficiaria: PLOCAN (Gran Canaria, España)

     

    Duración 48 meses,
    desde: 01/01/2022 hasta: 31/12/2025
     

    Cuantía de la subvención:
    6.000.000€

    Aportación ACIISI: 2.148.000,00 €

     

    Plan Complementario en el Área de Biodiversidad.
    Programa de innovación, diversificación, recuperación económica, resiliencia y observación del territorio, especialmente en retos vinculados con la biodiversidad, mediante tecnologías embarcadas en plataformas  pseudosatelitales de gran altitud (HAPS) y vehículos aéreos no tripulados (UAVS o drones).
    Canarias Geo Innovation Program 2030

     

    En este proyecto se plantean diversas acciones estratégicas que se llevarán a cabo de manera coordinada entre las CCAA de Galicia, Andalucía, Principado de Asturias, Canarias, Extremadura e Islas Baleares para desarrollar el Programa de innovación, diversificación, recuperación económica, resiliencia y observación del territorio (complejos ambientales; medio costero/marino; espacios naturales; incendios forestales) especialmente en retos vinculados con la biodiversidad mediante tecnologías embarcadas en plataformas pseudosatelitales de gran altitud (HAPS) y vehículos aéreos no tripulados (UAVS o drones). En Canarias las actuaciones complementan al Geo Innovation Program 2030 (CGIP2030).

    Los objetivos del programa se resumen en:
     

    • Promover un polo de innovación y desarrollo, utilizando nuevas tecnologías disruptivas en el ámbito aeroespacial,
    como plataformas satelitales, pseudosatelitales (HAPS/UAS), sistemas de drones aéreos (UAS) y marinos (USVs-ROB), para la observación de la tierra y la obtención, tratamiento y análisis inteligente de datos, economía del Dato, para la mejora y gestión inteligente de los servicios prestados por las administraciones públicas y, simultáneamente, de otros servicios prestados por entidades privadas.

    • Diseñar, validar e implementar una red de seguimiento del papel de la biodiversidad, de los servicios ecosistémicos y de la gestión adaptativa de los recursos renovables en un gradiente de ambientes con diferentes grados de antropización, tanto marítimos-terrestres como insulares-continentales.

    • Estudiar, evaluar y proponer acciones de mitigación del Impacto del Cambio Global sobre la Biodiversidad, analizando la influencia del uso y ocupación del territorio, el impacto de las invasiones biológicas y el análisis de resiliencia de la Biodiversidad frente al Cambio Climático.

    • Desarrollar una red de centros (e-infraestructura y físicos) que pretende incardinar una serie de iniciativas de diferentes comunidades autónomas dirigidas al estudio o gestión de la Biodiversidad desde diferentes puntos de vista y con una fuerte coordinación y complementariedad.

    Entidad financiadora:
    MECANISMO PARA LA RECUPERACIÓN Y LA RESILIENCIA (MRR), FONDOS PROPIOS CCAA DE CANARIAS - ACIISI.
     
    Entidad beneficiaria: PTFUE (Fuerteventura, España)

     

    Duración 48 meses,
    desde: 01/01/2022 hasta: 31/12/2025
     

    Cuantía de la subvención:
    23.000.000€

    Aportación ACIISI: 10.660.944,00 €

     

    Plan Complementario en el Área de Ciencias Marinas
    ThinkInAzul: Estrategia Conjunta de Investigación e Innovación en Ciencias Marinas para abordar de forma sostenible los nuevos desafíos en la Monitorización y Observación Marino-Marítimas, el Cambio Climático, la Acuicultura y Otros Sectores de la Economía Azul”.

     

    En este proyecto se plantean diversas acciones estratégicas que se llevarán a cabo de manera coordinada entre las CCAA de Andalucía, Cantabria, Canarias, Galicia, Murcia y Valencia para desarrollar una Estrategia Conjunta de Investigación e Innovación en Ciencias Marinas.

    En el caso particular de Canarias, el programa THINKINAZUL pretende desarrollar acciones que faciliten la implantación y la expansión de empresas, y la incorporación de procesos estrategias de desarrollo sostenible de la actividad en el sector  acuícola a través de: el estudio y la selección de nuevas especies y procesos de producción, la implementación de acciones dirigidas a superar los cuellos de botella administrativos y logísticos, la elaboración de un plan estratégico de desarrollo sostenible del sector, y el desarrollo de acciones transversales de monitorización y seguimiento del impacto de la Acuicultura Marina en el medioambiente para minimizar su huella de carbono.

    Para ello, la propuesta se articula sobre la coordinación, colaboración y transferencia de resultados de investigación y soluciones tecnológicas entre los actores locales de la SECTI y el sector privado, en un entorno de optimización de servicios e infraestructuras, que contribuya a la recuperación socioeconómica de Canarias mediante su diversificación inteligente apoyándose en la Acuicultura Marina y la Biotecnología Azul de una manera una sólida y resiliente.

    Entidad financiadora:
    MECANISMO PARA LA RECUPERACIÓN Y LA RESILIENCIA (MRR), FONDOS PROPIOS CCAA DE CANARIAS - ACIISI.
     
    Entidad beneficiaria:
    ITC (Coordinador), ULL, ULPGC, PLOCAN, CSIC-IEO (Gran Canaria, Tenerife, La Palma; España)

     

    Duración 48 meses,
    desde: 01/01/2022 hasta: 31/12/2025
     

    Cuantía de la subvención:
    2.047.134,00€

    Aportación ACIISI: 716.497,00€ (2022)