El sector aeroespacial, declarado Estratégico para Canarias en 2024 por su potencial para contribuir al desarrollo social y económico de nuestro archipiélago, constituye actualmente una de las industrias tecnológicas más avanzadas y con mayor capacidad de crecimiento en todo el mundo, caracterizándose además por aspectos tan relevantes como su gran apuesta por el aumento significativo de la inversión en investigación, desarrollo e innovación o por la generación de empleo de calidad.
La industria aeroespacial tiene un marcado carácter estratégico por su aportación socioeconómica y la creación de valor añadido en el ámbito empresarial. Puede constituir, además, un poderoso motor de cambio con impacto en múltiples campos, impulsando el desarrollo de soluciones innovadoras a partir del análisis inteligente de datos recibidos a través de plataformas aeronáuticas y aeroespaciales no tripuladas o tripuladas remotamente, con el objetivo de hacer frente a retos como la prevención y gestión de incendios forestales, el control de los flujos migratorios, la mejora en la planificación urbana, la gestión de la emergencia hídrica, la agricultura de precisión, la seguridad terrestre y marítima o la monitorización del cambio climático, entre otras aplicaciones posibles.
Canarias se sitúa en una posición privilegiada para el desarrollo del sector aeroespacial por sus condiciones climáticas, lumínicas y geográficas, su posición geoestratégica en el Atlántico Medio, su cada vez más robusto y prestigioso ecosistema de infraestructuras científicas y tecnológicas, la labor de investigación generada en las universidades públicas, el alto grado de desarrollo de sus infraestructuras aeroportuarias y navales, la implementación de programas autonómicos de desarrollo económico, la atracción de inversión extranjera o las políticas de internacionalización.
La elaboración por parte del Gobierno de Canarias de una Estrategia Aeroespacial Canaria se presenta, por lo tanto, como un asunto de enorme relevancia para nuestro futuro. Este ambicioso proyecto responde al reto de situar a Canarias en la vanguardia de un sector de gran impacto socioeconómico, que está experimentando actualmente una evolución extraordinaria, pero además refleja la necesidad de aunar esfuerzos desde todos los ámbitos y, especialmente, potenciar la colaboración público-privada como uno de los ejes vertebradores de esta iniciativa. La Estrategia será una herramienta de cohesión que nos permitirá atraer mayores inversiones a Canarias, diversificar nuestro tejido productivo y, además, impulsar la creación de empleo de alta cualificación y especialización.
Por lo tanto, con la Estrategia Aeroespacial Canaria, no solo aspiramos a posicionar a nuestras islas en el mapa internacional de la innovación tecnológica, sino que también queremos generar empleo de calidad, diversificar nuestra economía y garantizar un desarrollo sostenible para las próximas generaciones.
Fernando Clavijo
Batlle Presidente de Canarias
Mayo 2025
El sector aeroespacial ha adquirido una relevancia estratégica a nivel global, consolidándose como un motor clave del desarrollo tecnológico, la digitalización y la sostenibilidad. Sus aplicaciones abarcan la observación de la Tierra, las telecomunicaciones, la navegación por satélite, la gestión de recursos naturales y el acceso al espacio. La creciente demanda de soluciones avanzadas en ámbitos como el monitoreo ambiental, la seguridad y el cambio climático ha impulsado un desarrollo sin precedentes, facilitando la toma de decisiones basada en datos aeroespaciales en sectores públicos y privados.
La democratización del sector ha permitido la incorporación de nuevos actores, como Pymes, startups y universidades, gracias a la reducción de costes y al desarrollo de tecnologías avanzadas. En este contexto, Canarias, con su ubicación estratégica y capacidades de observación privilegiadas, tiene el potencial de convertirse en un hub aeroespacial, fomentando la cooperación internacional y el desarrollo de iniciativas aeroespaciales en sinergia con otras regiones atlánticas, europeas y africanas.
El Gobierno de Canarias ha identificado la necesidad de elaborar una Estrategia Aeroespacial Canaria, en adelante EAC, para posicionar al archipiélago como un actor clave en el ecosistema aeroespacial europeo e internacional hacia un horizonte 2030. Esta estrategia se alinea con las políticas estatales, incluyendo la pertenencia de España a la Agencia Espacial Europea (ESA) y la creación de la Agencia Espacial Española (AEE). Estos hitos facilitan el acceso a vías de financiación, colaboraciones internacionales y el desarrollo de capacidades tecnológicas avanzadas.
A nivel internacional, especialmente europeo, la EAC debe alinearse con el Programa Espacial de la Unión Europea 2021-2027, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA), la Dirección General de Industria de Defensa y Espacio (DG DEFIS) y también la Agenda Space 2030 de la ONU. Iniciativas como Galileo, Copernicus y EGNOS representan oportunidades estratégicas de colaboración para Canarias.
El sector aeroespacial español busca fomentar el crecimiento económico, generar empleo cualificado y consolidar una industria innovadora y competitiva a nivel global. Se promueve la inversión en tecnologías espaciales, el desarrollo de infraestructuras y la explotación de datos espaciales en sectores clave como la agricultura, el medioambiente, la seguridad y las telecomunicaciones.
El fortalecimiento del sector aeroespacial en Canarias dependerá de un marco normativo y financiero sólido, que genere un entorno regulador atractivo para la inversión. La educación y la cualificación profesional serán fundamentales para disponer de talento especializado, impulsando la formación en centros educativos, universidades e institutos tecnológicos. Canarias cuenta con una ventaja competitiva gracias a su ecosistema industrial emergente, sus estaciones de seguimiento y observatorios astronómicos de prestigio internacional.
Por su ubicación en el Atlántico Medio, el archipiélago desempeña un papel clave en retos globales como la seguridad marítima, la vigilancia de fronteras y la monitorización del cambio climático, consolidándose como un hub tecnológico y logístico para operaciones espaciales europeas en el Atlántico.
Uno de los pilares fundamentales de la EAC será reforzar la seguridad y la autonomía estratégica, garantizando el acceso soberano a infraestructuras y datos espaciales críticos. Además, se integrarán principios de Defensa y Sostenibilidad, asegurando un desarrollo aeroespacial responsable y sostenible, alineado con el crecimiento económico y social de Canarias.
La la EAC fomentará la cooperación con redes tecnológicas espaciales europeas y territorios con desafíos similares, aprovechando programas como Horizon Europe y el Fondo Europeo de Defensa. Además, para la consolidación del sector en Canarias, la inversión y la colaboración entre administraciones, empresas, centros de investigación y universidades serán esenciales. Se fomentará la colaboración público-privada, el impulso a la innovación, la atracción de talento y la transferencia tecnológica mediante la creación de infraestructuras especializadas, el apoyo a la I+D+i y la cualificación especializada de capital humano, con el objetivo de posicionar al archipiélago como un actor clave en el sector aeroespacial global.
Para conseguir alcanzar los objetivos propuestos se ha establecido el liderazgo y la coordinación de la Estrategia Aeroespacial Canaria en Presidencia del Gobierno, a través de la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos. Para el desarrollo del documento de la EAC se ha llevado una cabo una metodología iterativa de análisis de contexto y diagnóstico entre el Gobierno de Canarias y los principales agentes aeroespaciales de Canarias que se inició recabando aportaciones en la primera reunión mantenida en octubre de 2024 y a partir de la información obtenida a través de entrevistas y de estudio de diversa documentación.