Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.
El deporte mejora la vida social y cultural, porque acerca a personas y comunidades. Nuestros juegos motores y deportes tradicionales son parte de nuestra cultura identitaria. A través de ellos, se mantienen muchas de nuestras tradiciones lúdicas y motrices que nos unen como comunidad a pesar de nuestra diseminada realidad insular.
En los últimos años, nuestras islas se han beneficiado de importantes transformaciones sociales. El aumento del tiempo libre, una mejor accesibilidad a la práctica deportiva y la concepción de la práctica de actividad física y deportiva como un medio óptimo para la mejora y la conservación de la salud, han provocado un aumento notable del número de personas que realizan ejercicio físico.
Nuestros juegos motores y deportes tradicionales conviven con una amplia oferta de actividades físicas y deportivas.
La velocidad a las que se transforma la sociedad, hacia una sociedad interconectada en el que desaparecen las naciones y estados y la identidad cultural de los pueblos, a la vez que las fronteras, hace prioritario la defensa y protección de manera decidida, de nuestra idiosincrasia cultural.
Desde la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias creemos necesario impulsar un proyecto que proteja la parte lúdica y deportiva de nuestra cultura y que contribuya a su fomento, promoción y divulgación, con el fin de que las generaciones presentes y futuras conozcan nuestras tradiciones motrices y contribuyan a su conservación.
El Proyecto Canarias Patrimonio Lúdico Deportivo nace con el fin de cumplir el mandato que establece la Ley 1/2019, de 30 de enero, de la Actividad Física y el Deporte, como competencia de las administraciones publicas canarias de promover, fomentar y divulgar los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias.
Con el nombre Canarias Patrimonio Lúdico Deportivo queremos poner en relieve la clasificación como bien de interés cultural inmaterial de los juegos y deportes autóctonos en la Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias.
Nuestras islas son ricas en tradiciones que forman parte del legado cultural de nuestros antepasados. Estas tradiciones, como no podía ser de otra forma, incluyen la actividad física y el deporte. Lo que hoy conocemos como juegos motores y deportes tradicionales son el resultado de ese legado.
El artículo 27 de la Ley 1/2019, de 30 de enero, de la Actividad Física y el Deporte de Canarias reconoce a las siguientes modalidades como los deportes y juegos motores autóctonos y tradicionales de Canarias: arrastre canario, bola canaria, calabazo canario, carros de madera canario, juego del palo canario, levantamiento del arado canario, levantamiento y pulseo de piedra canario, lucha canaria, lucha del garrote canario, pelota mano canaria, salto del pastor canario, vela latina canaria (de botes y de barquillos) y aquellos otros que sean reconocidos por la Administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias de acuerdo con los requisitos y condiciones que se establezcan reglamentariamente.
El Proyecto Canarias Patrimonio Lúdico Deportivo está dirigido a la población canaria en general, con atención especial a los jóvenes, como receptores y garantes de la transmisión de nuestro patrimonio lúdico deportivo tradicional. Pretendemos llegar a todos los rincones del archipiélago y a los países y lugares donde la emigración canaria ha sido, y es importante.
El Programa de Responsabilidad Social Deportiva se estructura en 16 áreas interrelacionadas con el objetivo de promocionar los valores del deporte y el compromiso desde nuestra responsabilidad social deportiva. El Proyecto Canarias Patrimonio Lúdico Deportivo se enmarca en el Área de Identidad.
El Área de Identidad referenciada en la Ley 1/2019, de 30 de enero, de la Actividad Física y el Deporte de Canarias en sus Artículos 2 ,9 y 10 principalmente, integra aquellos proyectos, actuaciones y acciones que tienen como propósito la recuperación, mantenimiento y desarrollo de los juegos motores y deportes tradicionales, teniendo en cuenta la clasificación como Bien de Interés Cultural (BIC) inmaterial que hace la Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias.
Como área secundaria, y no menos importante, trabaja algunos objetivos enmarcados dentro del Área de Especialización.
El Área de Especialización en deporte y actividad física referenciada en la Ley 1/2019, de 30 de enero, de la actividad física y el deporte de Canarias en sus Artículos 2 y 32 principalmente, integra aquellos proyectos, actuaciones y acciones vinculadas a la formación del personal técnico , reglada y no reglada, para que pueda realizar, dentro de su ejercicio profesional, los servicios de enseñanza, dirección, gestión, entrenamiento y cualesquiera otras relacionadas con las competencias profesionales dentro del ámbito de la actividad física y el deporte.
Los objetivos estratégicos tienen el propósito fundamental de ordenar, siendo considerados las líneas o rutas básicas que debe seguir el análisis, el diseño, la implementación y la evaluación de los proyectos, actuaciones y acciones.
Desde el Proyecto Canarias Patrimonio Deportivo, trabajamos dos de estos objetivos estratégicos, propuestos por la Responsabilidad Social Deportiva:
Los objetivos específicos buscan desarrollar cada uno de los objetivos estratégicos. Desde el Proyecto Canarias Patrimonio Deportivo, hacemos nuestros tres de los objetivos específicos propuestos por la Responsabilidad Social Deportiva:
Los objetivos operativos tienen el propósito de localizar cada uno de los objetivos específicos en las áreas que componen la Responsabilidad Social Deportiva.
Desde el Proyecto Canarias Patrimonio Lúdico Deportivo, que se enmarca en las áreas de Identidad y de Especialización de la Responsabilidad Social Deportiva, utilizamos parte de los objetivos operativos localizados en las mismas:
Desde el Proceso de Responsabilidad Social Deportiva se está trabajando en la definición de los objetivos operativos de una forma participada con el sistema deportivo canario.
Desde el Proyecto Canarias Patrimonio Deportivo colaboramos en la consecución de las Metas Canarias propuestas por la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.
Los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias son parte del patrimonio cultural de nuestro archipiélago. En ellos podemos encontrar los valores que nos representan como comunidad. La transmisión de estos valores entre generaciones es imprescindible para conservar nuestra cultura. Por ello desde las instituciones públicas se debe velar por conservación, a través de la investigación, el fomento de su práctica, la promoción y su divulgación (Hernández Moreno, Castro y Navarro, 2003; Hernández Moreno et al. 2007).
El juego motor se define como una situación motriz, con cierto grado de incertidumbre, generalmente de carácter lúdico que se rige por ciertos acuerdos o reglas. Por otro lado, el deporte se entiende como una situación motriz de competición reglada e institucionalizada, por lo general de carácter lúdico (Hernández Moreno, 1994; Hernández Moreno et al. 2007).
Esta diferenciación es importante, dado que los juegos motores presentan un perfil lúdico con fin en sí mismo, esto les confiere una personalidad propia y unas posibilidades educativas, sociales y de salud física y mental importantes.
Mientras que, por el contrario, el deporte requiere de una situación motriz, una institucionalización, un reglamento que no se puede modificar y una competición. El deporte debe ser entendido como un fenómeno social de competición, donde se establecen las características perfectamente definidas de los entornos donde deben desarrollarse estas acciones, así como las interacciones de los participantes en un tiempo y espacio predefinido. Por lo que el deporte genera otras manifestaciones educativas, sociales y de salud física y mental diferentes a las de los juegos motores propiamente dichos.
Los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias presentan un valor patrimonial con características propias y señas de nuestra identidad. La UNESCO define el patrimonio inmaterial como las prácticas, representaciones y expresiones, conocimientos y las técnicas que procuran a las comunidades, los grupos e individuos un sentimiento de identidad y continuidad. Por este motivo, el juego se incluye en las prácticas sociales, rituales y festivas. Dado que estas prácticas no existen de otra manera (Hernández Moreno et al. 2007).
Debilidades:
Amenazas:
Fortalezas:
Oportunidades:
El proyecto Canarias Patrimonio Lúdico Deportivo complementa otros proyectos anteriores sobre los deportes y juegos motores tradicionales de Canarias. Se diferencia de proyectos anteriores en:
La Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte de La UNESCO destaca que la diversidad de la educación física, la actividad física y el deporte es una característica básica de su valor y atractivo. Los juegos, danzas y deportes tradicionales e indígenas, incluso en sus formas modernas, expresan el rico patrimonio cultural del mundo, debiendo ser protegidos y promovidos.
La Ley 1/2019, de 30 de enero, de la Actividad Física y el Deporte de Canarias establece entre los principios rectores que inspirarán las actividades de las administraciones públicas la divulgación de las modalidades de los deportes y juegos motores autóctonos y tradicionales de Canarias.
Desde esta línea de actuación CONOCE LO NUESTRO, enmarcada dentro del objetivo estratégico de FOMENTAR LA PROMOCIÓN, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN se pretende divulgar y dar a conocer los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias.
Contamos con un producto, que no es otro que el audiovisual didáctico y promocional de cada una de las modalidades del catálogo de los juegos motores y deportes tradicionales. Un producto que hemos elaborado de forma participativa, generando alianzas con federaciones, entidades y personas.
Ese producto es el que pretendemos exponer en una especie de “premier” dirigida a las personas que han colaborado con la actuación y en los entornos significativos de ese deporte o juego.
El contenido de esos vídeos trata sobre las características principales de cada uno de los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias, con el siguiente contenido: características principales, formatos de práctica o juego, principales reglas o reglamento si existe, materiales que se emplean para su práctica, vocabulario específico, historia, etc.
Con el contenido elaborado, y de la mano de las federaciones, se organizarán presentaciones en sociedad para exponer los vídeos elaborados.
Encuentros de demostración y exhibición de los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias, y en ocasiones de otros juegos motores y deportes tradicionales de otras regiones de España y de otras partes del mundo.
Se organizarán exhibiciones de los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias para dar a conocer nuestro patrimonio lúdico deportivo con el fin de divulgar nuestros deportes y juegos, y con ello sensibilizar a la población general sobre su importancia, e implicarla en su mantenimiento.
Existe la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual una persona o grupo capacitados, aborda un aspecto de la realidad, ya sea para comprobar experimentalmente una hipótesis, o para describirla, o para explorarla. Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene injerencia en el proceso, ni en los resultados, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene. En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. Es lo que se conoce por IAP (Investigación - Acción – Participación).
Desde este enfoque y en lo que respecta a esta actuación, dejaremos la puerta abierta a ejecutar acciones que, cumpliendo el objetivo operativo propuesto, nos sirvan para conocer a través de la propia acción, y establecer bases sobre la que crear nuevos proyectos o líneas de actuación.
Los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias pueden aportar al alumnado una serie de valores didácticos que no podemos pasar desapercibidos. Pongamos algunos ejemplos como la preservación de nuestra cultura, nuestra identidad, conocimiento de nuestro entorno, concienciación con el cuidado de los materiales y el entorno, mejora y desarrollo de nuestra responsabilidad como ciudadanía, etc.
Desde esta línea de actuación, enmarcada dentro del objetivo estratégico de FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN, LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO FORMATIVO se pretende poner en disposición de los educadores material que facilite la transmisión de conocimiento sobre juegos motores y deportes tradicionales de Canarias al alumnado de cualquier etapa educativa.
Con el fin de mantener el patrimonio que suponen nuestros juegos motores y deportes tradicionales, es necesario la creación de un archivo documental que recoja las imágenes y el testimonio de las personas que mantienen vivas nuestras tradiciones lúdicas motoras y deportivas.
En este sentido y desde este proyecto de Canarias Patrimonio Lúdico Deportivo, vamos a crear un banco audiovisual que recoja estas imágenes para que sirvan para mantener viva nuestra cultura deportiva, y se convierta en una herramienta útil para el profesorado canario.
Este contenido tiene como fin acercar los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias a nuestro alumnado de infantil y primaria de una forma divertida para ellos.
Con este fin vamos a crear una serie de cuentos infantiles cuya temática será los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias.
Para acercar a los más jóvenes a los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias es necesario la creación de contenido adaptado para ellos. Este contenido permitirá a las niñas y los niños canarios familiarizarse con nuestros deportes y juegos motores de forma divertida y atractiva.
Con esta idea hemos desarrollado una actuación a la que hemos denominado “Cantamos a los deportes y juegos motores tradicionales” en la hablamos de los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias en un lenguaje ameno para los niños, en forma de canciones, a las que acompañan videos que mezclan imágenes reales de niños practicando los juegos motores y deportes tradicionales de Canarias con escenas de personajes de dibujos animados creados especialmente para esta actuación.