Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.
La sociedad canaria, en la actualidad, es una sociedad convencida de la importancia que la salud tiene en nuestras vidas, y del papel protagonista que juega la actividad física y deportiva en la consecución del bienestar físico, emocional y social.
El acceso universal a la práctica de actividad física y el deporte, constituye un derecho de toda la ciudadanía canaria, avalado por la Ley 1/2019 de la Actividad Física y el Deporte en Canarias, con independencia de aquellos factores que sean susceptibles de cualquier tipo de discriminación.
La población con diversidad funcional, que en Canarias, según la Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia del año 2020 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) es de 115 por cada 1000 habitantes, la segunda mayor de España, solo pode detrás de Galicia, deberá disfrutar de las mismas posibilidades de acceso a la práctica de actividad física y deporte, en cualquier lugar de la región, a cualquier edad, sea cual sea su género o identidad sexual, en las mismas condiciones que el resto de población, a lo largo de toda su vida. La comunidad canaria deberá conocer las dificultades a las que se enfrenta este colectivo y acercarse a la realidad del mismo, para tomar así conciencia de los escollos que deben salvar estos a la hora de afrontar la práctica física, para sensibilizarse sobre la importancia de conocer la diversidad del ser humano. Igual de crucial será conocer las circunstancias que rodean a esa población con diversidad funcional, sus dificultades, su problemática, su cotidianidad, y ser conocedores de los efectos positivos que la actividad física y deportiva causa en la población en general y, con especial hincapié, en el colectivo con diversidad funcional.
Por otro lado, las personas con algún tipo de diversidad funcional y sus familias deben advertir los beneficios que, a diferentes niveles, confiere la práctica de actividad física y deportiva, dotando a aquellos que la ejercen de un mayor autoconcepto, una mejora de su estado de salud y una integración social plena.
Es nuestra labor la de concienciar a la sociedad canaria de que las diferentes competencias y aptitudes de los individuos, lejos de suponer barreras y distancia, ponen de manifiesto la necesidad de establecer lugares de encuentro en los que compartir, convivir y experimentar.
A su vez, los profesionales que van a desarrollar su labor dentro de la actividad física y deportiva, necesitan formación específica en atención a la diversidad, que les posibilite trabajar en un futuro con población con diferentes capacidades.
Canarias Deporte e Inclusión, trata de promocionar el deporte inclusivo y de visibilizar la práctica de actividad física y deportiva de la población con diversidad funcional.
Se ubica dentro del Área de Inclusión y Diversidad Funcional de la Responsabilidad Social Deportiva.
El deporte en Canarias se distingue por jugar un papel cada vez más importante en nuestra sociedad, y como tal, debe garantizarse que toda la ciudadanía, sin distinciones, pueda disfrutar de la práctica físico deportiva. Una práctica que pretendemos que sea inclusiva, integradora, que genere espacios de convivencia, que favorezca la igualdad entre las personas, en la que las diferentes capacidades nos unan y enriquezcan a todos.
#CanariasSinlímites es el hashtag con el que se identifica a este proyecto, un lema que pretende derribar prejuicios y discriminaciones, eliminar cualquier barrera que impida la igualdad de oportunidades de cara a la práctica de actividad física y deportiva, de manera que no existan impedimentos para el desarrollo personal a través esta potente herramienta.
El proyecto Canarias Deporte e Inclusión está destinado a la población canaria en general, haciendo especial énfasis en la población con diversidad funcional y a sus familias, la población de educación secundaria, y en los estudiantes de los ciclos de enseñanzas deportivas de Canarias.
El proyecto llegará a todas las islas del archipiélago, sin salvedad, abordando de esta forma, de manera igualitaria, al conjunto de la población.
El Proyecto Canarias Deporte e Inclusión se vincula al Proceso de Responsabilidad Social Deportiva de la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias, el cual viene a plasmar el compromiso, obligación y/o deber que posee y asume el sistema deportivo de contribuir y colaborar con el desarrollo sostenible de Canarias desde su participación activa en la promoción de los valores del deporte.
Desde el Proceso de Responsabilidad Social Deportiva se consideran un total de 16 áreas de interés, entre las que se encuentra el área de Deporte e Inclusión dentro de la cual se enmarca el presente proyecto.
El área de inclusión, referenciada en la Ley 1/2019, de 30 de enero, de la actividad física y el deporte de Canarias, en sus Artículos 2 y 3 principalmente, engloba aquellos proyectos, actuaciones y acciones que tienen como propósito facilitar y garantizar el libre acceso al deporte y la actividad física de toda la población canaria y, en particular, de las personas con diversidad funcional y otras que requieran una atención especial.
Los objetivos estratégicos tienen el propósito fundamental de ordenar, siendo considerados las líneas o rutas básicas que debe seguir el análisis, el diseño, la implementación y la evaluación de los proyectos, actuaciones y acciones.
Desde el Proyecto Canarias Deporte e Inclusión, trabajamos tres de estos objetivos estratégicos, propuestos por la Responsabilidad Social Deportiva:
Los objetivos específicos buscan desarrollar cada uno de los objetivos estratégicos. Desde el Proyecto Canarias Deporte e Inclusión, hacemos nuestros cuatro de los objetivos específicos propuestos por la Responsabilidad Social Deportiva:
Los objetivos operativos tienen el propósito de localizar cada uno de los objetivos específicos en las áreas que componen la Responsabilidad Social Deportiva.
Desde el Proyecto Canarias Deporte e Inclusión, enmarcado en el área de Deporte e Inclusión de la Responsabilidad Social Deportiva, hacemos nuestra una parte de los objetivos operativos localizados en dicha área:
Desde el Proceso de Responsabilidad Social Deportiva se está trabajando en la definición de los objetivos operativos de una forma participada con el sistema deportivo canario.
Desde el Proyecto Canarias Deporte e Inclusión colaboramos en la consecución de las Metas Canarias propuestas por la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.
Ainscow y Miles (2009) señalan que la inclusión viene determinada por cuatro factores:
En el primero señalan a la inclusión como un proceso. Es una búsqueda constante para responder más y mejor a la diversidad en términos dinámicos, propios de un camino tortuoso y nada fácil. Como segundo punto destacan que la inclusión identifica y elimina barreras. En el tercer aspecto, mencionan que: La inclusión busca la presencia, la participación y el éxito de todos los alumnos. Por último, estos autores destacan que la inclusión vela por los grupos de riesgo. Se incluyen los sujetos provenientes de la marginación social, exclusión o bajo rendimiento, etc.
Según Jiménez Lara, (2021) el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) evalúa los niveles de inclusión social de las personas con discapacidad a través de un sistema de indicadores que compara la situación de la población general con la situación de las personas con discapacidad.
Podemos por tanto concluir, que la práctica de actividad física conlleva asociados múltiples beneficios para nuestra salud física y mental, así como para nuestra socialización (Brisswalter et al., 2002; Smith & Waddington, 2004; Bailey, 2005; Hillman et al., 2008; Speelman et al., 2011). Es además un instrumento realmente importante en la educación no formal a lo largo de la vida de los individuos (Burton & VanHeest, 2007; Jacobson et al., 2019). Es por ello que se ha de favorecer el acceso a la misma, especialmente a aquella población que presenta una vulnerabilidad significativa a la hora de poner en práctica este derecho (Galvim et al., 2017; Thompson et al., 2021).
La población con diversidad funcional debe tener acceso a una práctica deportiva suficiente y de calidad, que le permita mejorar su estado de salud, su autoconcepto, su capacidad de integración social, etc.
Debilidades:
Amenazas:
Fortalezas:
Oportunidades:
Nuestro Proyecto pretende alcanzar una serie de metas que creemos que no se han venido cubriendo de manera suficiente, en distintos sentidos:
La línea de actuación V.E.S. tratará de:
La línea de actuación V.E.S., enmarcada dentro del objetivo estratégico PROMOCIÓN, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN de la Responsabilidad Social Deportiva tiene por finalidad hacer visible el deporte y la actividad física practicado por personas con diversidad funcional, empoderándoles y destacando sus capacidades, y sensibilizar a la sociedad sobre las limitaciones y desigualdades que esta población se encuentra a la hora de afrontar dicha circunstancia.
La línea de actuación VISIBLES, enmarcada dentro del objetivo estratégico FOMENTAR LA PROMOCIÓN, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN de la Responsabilidad Social Deportiva, tiene por finalidad hacer visible el deporte y la actividad física practicado por personas con diversidad funcional y sensibilizar a la sociedad sobre las dificultades que esta población se encuentra a la hora de afrontar dicha circunstancia. Se centrará en la difusión de contenido audiovisual a través de distintos canales y soportes, que dé visibilidad a la actividad física deportiva adaptada e inclusiva, concienciando a la sociedad canaria sobre la importancia que tiene el desarrollo de valores como los de solidaridad, empatía y respeto para su conjunto y aceptar así la diferencia de capacidades de todos y cada uno de los miembros de la sociedad y las dificultades que algunos de sus integrantes presentan a la hora de acceder a la práctica físico deportiva.
La educación, como elemento de transformación social, es un potente factor a tener en cuenta, cuando lo que perseguimos es orientarnos hacia una sociedad más justa.
En la Ley 1/2019 se reconoce el deber de las administraciones púbicas canarias de impulsar medidas que proporcionen la formación específica necesaria para el personal encargado de la práctica de actividad físico deportiva con personas con diversidad funcional. Por todo ello planteamos la necesidad de desarrollar actuaciones que cubran ese tipo de demandas, que permitan aumentar las posibilidades del acceso a la práctica de deporte y actividad física de la población con diversidad funcional mediante la dotación de una serie de herramientas, innovadoras y eficaces que permitan a los profesionales del ámbito deportivo una mejor capacitación en este sentido.
La línea de actuación INNOVANDO EN INCLUSIÓN, enmarcada dentro del objetivo estratégico de INNOVACIÓN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO FORMATIVO de la Responsabilidad Social Deportiva tiene por finalidad conectar la formación en torno a la atención a la diversidad funcional con la actividad física y deportiva de una manera innovadora, eficiente y práctica.
Está actuación consistirá en la impartición de un taller de sensibilización a la diversidad funcional a los alumnos de los ciclos de enseñanzas deportivas de los centros educativos de Canarias, que constará de la una parte teórica, en la que se les dará a conocer el marco teórico en el cual deben moverse para atender, en el ámbito de la actividad física y deportiva, a la población en cuestión y una parte práctica que les facilitará experimentar en primera persona actividades físicas adaptadas, vivenciando distintas prácticas físicas desde perspectivas diferentes.
Esta línea de actuación tiene por objeto:
Como un añadido a esa formación recibida, en aquellos centros en los que exista Aula Enclave, así como de cursos formación profesional adaptada, se llevará a cabo el taller para los alumnos que conforman dichas etapas formativas.
Para llevar a cabo esta actuación se contará con entidades deportivas o asociaciones del entorno, que colaboren en la ejecución de las acciones. En las islas en las que no haya ciclos de enseñanzas deportivas se llevará a cabo la actuación en un centro educativo de características similares.
El modelo de clasificación Internacional del funcionamiento de la discapacidad y la salud -CIF- (O.M.S., 2001) permitió transformar una clasificación basada en el déficit, en una clasificación basada en competencias, de componentes de salud. Poner el foco en las capacidades potenciando las que cada individuo posee es la mejor manera de afrontar la diversidad.
El modelo de sociedad que queremos es un modelo de ciudadanía activa, que según el Consejo de Europa implica trabajar hacia el desarrollo de la comunidad a través de la participación para mejorar la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad. La implicación de las personas para la consecución de una sociedad mejor, que experimente un desarrollo sostenible, es un factor clave en la consecución de los propósitos de la Responsabilidad Social Deportiva.
Si tenemos en consideración la célebre frase de Aristóteles: “El todo es más que la suma de las partes”, podemos afirmar que cuando se aúnan esfuerzos en una misma dirección, el resultado obtenido mejora lo existente anteriormente. En esta línea perseguiremos favorecer las alianzas necesarias para lograr los mejores resultados posibles.
Con la acción conjunta de los diferentes agentes del sistema deportivo, a través de alianzas estratégicas, pretendemos crear actuaciones que cuenten con una alta participación e implicación de las diferentes esferas deportivas, resultado de un trabajo coordinado y eficiente en pro del bienestar común.
Esta línea de actuación tiene por objeto: