INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE COOKIES

Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.

Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia

La Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia (FUNDORO), formada por profesorado de Secundaria, investigadores y técnicos,  organiza desde 1991 actividades culturales relacionadas con la Historia de la Ciencia. Potenciar el conocimiento de esta disciplina en la enseñanza secundaria y universitaria es su principal objetivo, que se complementa con la divulgación en sociedad de la cultura científica. Entre sus actividades destacan la organización de cursos de formación del profesorado, la celebración de congresos y simposios, la elaboración de exposiciones y la edición de publicaciones en papel o formato digital. Entre los recursos didácticos que se pueden encontrar en su sitio en red resaltamos los siguientes:

 EXPOSICIONES

Cada exposición consiste en un conjunto de paneles (alrededor de 20) sobre un tema de historia de la ciencia. Los paneles constan de imágenes y textos explicativos escritos en lenguaje accesible a los alumnos de 14-18 años, con un enfoque interdisciplinar. Cada exposición tiene una guía didáctica que se puede consultar en línea, al igual que todos los paneles. Se dejan en préstamo por una semana a los centros que lo soliciten. En Tenerife las gestiona FUNDORO, en Las Palmas el CEP nº 2.

BIBLIOTECA DIGITAL

Dentro de ella hay diversos apartados:

  • Las conferencias impartidas en el Seminario Orotava de Historia de la Ciencia y en el Eurosymposium Galileo 2001 se encuentran agrupadas cronológicamente en tres bloques: Ciencia antigua y medieval, Ciencia moderna, Ciencia contemporánea.
  • Textos que son resultado de diversos proyectos de investigación, como los de "Mujeres y Ciencia", "Ciencia Española" (XVI-XVII), El papel de la Historia de la Ciencia en la enseñanza secundaria, Fuerza y Movimiento.
  • Libros que recogen actas de simposios, como "Ciencia y Religión", "Ciencia y Romanticismo".
  • Libros de la colección "Materiales de Historia de la Ciencia", concebidos para el uso de los profesores y profesoras de Secundaria.
  • Textos didácticos sobre las expediciones científicas a Canarias (1720-1920), que contienen múltiples actividades para los alumnos y las alumnas.

BASES DE DATOS

Se puede consultar dos bases de datos:

  • Imágenes: Contiene unas 1.300 imágenes de los documentos de las expediciones científicas a Canarias, más de 700 sobre la colección de Historia Natural del IES Canarias-Cabrera Pinto, 175 imágenes relacionadas con Agustín de Betancourt, 250 imágenes sobre los comienzos del turismo en Canarias (1840-1936).
  • Bibliografía: Recoge una gran cantidad de referencias bibliográficas sobre las actividades científicas en Canarias (1720-1920).

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Desde 1991 el Seminario Orotava de Historia de la Ciencia ha sido homologado por la Consejería de Educación como curso de formación del profesorado. Se entrega certificado de asistencia validado por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa. Puede consultar aquí el programa, sede, calendario y plazas disponibles.