El proyecto ‘Helicópteros Multifuncionales de Emergencia, Protección Civil y Vigilancia’ consiste en la cofinanciación de los costes de contratación de helicópteros multifuncionales, para dar cobertura a la población en sit
uaciones de emergencia y catástrofes, de diferente índole en Canarias, donde a los problemas de accesibilidad y fragmentación territorial se suman los riesgos volcánicos, sísmicos y la contaminación marina, entre otros.En 2015, el Gobierno de Canarias, gestor del proyecto, firmó un contrato de "Servicio Público Integral de Atención de Emergencias, Protección Civil y Vigilancia mediante Helicópteros Multifuncionales y sus Dotaciones", con la Unión Temporal de Empresas Hispánica de aviación, S.A y Europa Agroforestal, S.L (UTE HASA-EURAL), para dar cobertura a la población ante situaciones de emergencias de diferente índole.
Por este acuerdo, la Unidad Aérea del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias prestará un mínimo de 6.000 horas de vuelo, durante seis años, según el Decreto 195/2000 de 2 de octubre, y cuyo servicio es de obligada observancia a la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, según la ley 2/1985, de Protección Civil.
Este servicio de helicópteros está compuesto por cinco unidades, cuyas bases se encuentran en las islas de El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma y Tenerife, y en la Gomera, sólo en periodo estival. Los helicópteros cuentan con la tripulación y la dotación material necesaria para atender a todas las misiones: piloto, copiloto, operador de grúa, rescatadores, grúa, material de rescate y salvamento, de extinción de incendios y labores de vigilancia.
Las actuaciones que se realizan con la dotación de helicópteros abarcan un amplio rango de misiones: búsqueda y localización de personas desaparecidas tanto en mar como en tierra, rescate de personas accidentadas y atrapadas, localización, extinción, vigilancia y seguimiento de incendios forestales, transporte urgente del personal y equipos para la atención de emergencias, vigilancia y reconocimiento en situaciones de alto riesgo, en las que hay que activar el Plan de Protección Civil (PEVOLCA, PECMAR), y en la vigilancia y observación de zonas costeras y del litoral de Canarias para la detección de vertidos de residuos flotantes sólidos y oleginosos.
Los helicópteros tuvieron en 2017 un impacto en el número de vuelos: 996 vuelos para atender 431 intervenciones, con 323 de rescate y salvamento por tierra y mar.
La flota de helicópteros está formada por unidades modelo Sokol, con mejores prestaciones que los modelos que operaban con anterioridad (Bell 412), siendo Canarias la primera Comunidad con helicópteros de esas características que están preparadas para una intervención rápida en las situaciones de riesgo para la seguridad pública, la vida de personas y bienes o patrimonio común. Si fuera necesario, están preparadas para la medicalización de los heridos durante su traslado. La flota actual permite mayor capacidad de carga en caso de rescate y mayor autonomía del vuelo, factores que la convierten en las aeronaves más modernas de Europa.
El modelo de helicóptero Sokol tiene 700 kilogramos más de capacidad que el modelo anterior, lo que permite trasladar a más personas y una mayor capacidad de lanzamiento de agua en los incendios forestales. La capacidad del ‘bambi, recipiente de recogida de agua, es de 1.589 litros. Del mismo modo, la amplitud y el espacio de cabina es mucho mayor que el modelo anterior, lo que facilita las operaciones y el manejo de camillas, la ubicación de la víctima y el espacio para el material sanitario y las herramientas.
En resumen, el modelo Sokol incrementa la seguridad en las operaciones debido a que: cuenta con más potencia, gana en operatividad, al poder acceder en igualdad de peso y pasajeros a más altitudes y temperaturas; posee
más autonomía, dispone de tren de aterrizaje de tres puntos, lo que permite el aterrizaje en pendientes mayores y en terrenos no preparados y dispone de amortiguadores que evitan resonancias, permitiendo una mayor estabilidad.Este servicio funciona las 24 horas del día durante los 365 días del año. Además, de los servicios indicados en la descripción del proyecto, los helicópteros pueden actuar en situaciones de riesgos específicos relacionados con la situación geográfica y el origen volcánico de Canarias, como acontecimientos de origen volcánicos y sísmicos.
Las cinco aeronaves, modelo Sokol están preparadas para una intervención rápida en las situaciones de riesgo para la seguridad pública, la vida de personas y bienes o patrimonio común. Si fuera necesario, las aeronaves están preparadas para su medicalización, para el traslado de heridos en situaciones de extrema gravedad.
Este servicio abarca a todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, para atender tanto a la población residente, estimada en 2.108.121 habitantes en 2017, según el Instituto canario de Estadística, y fluctuante, con 15.975.507 turistas al año. En 2017, por islas y número de intervenciones, Tenerife ocupó el primer puesto con 166 servicios, la mayoría en operaciones de rescates por tierra y mar. Le siguió Gran Canaria, con 83 intervenciones; Fuerteventura, con 78; La Palma, con 59 servicios; El Hierro, con 34 servicios, y La Gomera, contabilizó 11 intervenciones, dos de ellas de rescate.
En las condiciones para la contratación, el gestor expuso que debía estar supeditada “a las disposiciones del Tratado y los actos fijados en virtud del mismo, y será coherente con las actividades, políticas y prioridades comunitarias en desarrollo sostenible y mejora del medio ambiente, debiendo promover el crecimiento, la competitividad, el empleo y la inclusión social, así como la igualdad entre hombres y mujeres”.
Las actuaciones de los helicópteros se realizan a petición de la Sala del 1-1-2, del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, dependiente de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, cuyo personal recibe las llamadas de urgencias y activa a los medios que considera oportunos. Todas las intervenciones vienen recogidas en los Planes de Emergencias del Gobierno de Canarias (INFOCA, PEVOLCA, PECMAR), con los que se cuentan para realizar simulacros y ejercicios a lo largo del año.
En la mayoría de casos, en el lugar de las incide
ncias en las que participan los helicópteros se encuentran otros medios de emergencias, como pueden ser Policías Locales, Bomberos, Cruz Roja, Servicio de Urgencias Canario, Rescates de Lanzarote, Salvamento Marítimo y Grupo de Emergencia y Salvamento en Tierra, entre otros.En cuanto a las emergencias de mayor grado o nivel, como puede ser los incendios forestales o la contaminación y accidentes marítimos, la gestión de las emergencias se coordina con distintas administraciones, como son los ayuntamientos, Cabildos y Delegación del Gobierno de España.
Resolución de 6 de marzo de 2019, por la que se establece el régimen de visitas organizadas a las bases operativas u otras instalaciones vinculadas al Grupo de Emergencias y Salvamento de la Comunidad Autónoma de Canarias (G.E.S.), con ocasión de las actividades de divulgación de los servicios prestados por su unidad operativa aérea.