• Ir al contenido principal
  • accesibilidad

Está en:

  • Justicia
  • >
  • Memoria Histórica
  • >
  • Disidencias Sexuales y de Género de Canarias
  • >
  • Lugares significativos
  • >
  • Fuerteventura
 
 
 
Tefia

 

Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía

Fuerteventura

 

 

 

Localización

 

La La Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía se encuentra en un pueblo, Tefía, que forma parte del municipio de Puerto del Rosario en Fuerteventura.

 

 

Breve historia del lugar

 

La Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía fue una de las instalaciones previstas en la Ley de Vagos y Maleantes de 1933, destinadas a la rehabilitación de personas que tuvieran tendencias delictivas. Al catálogo de categorías establecidas en la ley, como las de vagos habituales, rufianes, proxenetas, mendigos profesionales o ebrios y toxicómanos habituales, por poner varios ejemplos, el legislador franquista añadió en el año 1954 a los homosexuales que, a partir de ese año, podían ser declarados en “estado peligroso” y sometidos a las medidas de seguridad determinadas en la citada ley. Esta norma se aplicó con frecuencia como instrumento de represión y control social y político, uso este último que el régimen franquista dio a la ley sin complejos hasta su derogación y su sustitución por la Ley de Peligrosidad Social de 1970.

Las instalaciones donde se ubicó la colonia agrícola habían sido un aeropuerto que en ese momento se encontraba abandonado. La Colonia Agrícola de Tefía abrió en 1954 y permaneció abierta hasta 1966. Durante esos años, entre 300 y 350 presos fueron a sus instalaciones, declarados en “estado peligroso” por encontrarse incluidos en las categorías de vagos y maleantes –entre ellos unos veinte condenados por homosexualidad–, así como presos comunes y algunos presos políticos.

 

 

Significación del lugar

 

La relevancia de Tefía en relación con la historia de la disidencia sexual y de género de Canarias viene dada por los testimonios de dos presos homosexuales: Juan Curbelo Oramas y Octavio García Hernández. Las investigaciones del historiador y escritor Miguel Ángel Sosa en los expedientes del Juzgado de Vagos y Maleantes de Las Palmas de Gran Canaria, le permitieron obtener los testimonios de ambos expresos sociales y sacar a la luz las duras condiciones que tuvieron que sufrir durante su cautiverio en la colonia agrícola y que Sosa plasmó en su novela Viaje al centro de la infamia (2010).

Los presos de Tefía sufrieron unas condiciones, según sus propios testimonios, cercanas a las de los campos de concentración alemanes de la segunda guerra mundial: trabajos forzados, humillaciones, malos tratos físicos y hambre fueron la constante durante los años de internamiento de Juan y de Octavio

Juan Curbelo destaca en algunos de sus testimonios que “se reían de mí, me pegaban y me hacían trabajar con pico y pala (…). Nos daban piñas y palos a todos; en la hora de la siesta nos hacían levantar para picar piedra y además pasábamos mucho hambre.”

Octavio García recuerda en sus testimonios: “lo peor era la comida, batatas enraizadas, arroz con gorgojos, un pan pequeño para todo el día (…). Vi hombres allí que entraban con 87 kilos y se quedaban en 45. (…) comía gorgojos porque no se comía nada (…), todavía me acuerdo que siempre escarbaba en la basura de los oficiales para comerse las sobras; eso lo vi con mis propios ojos.”

La colonia agrícola cerró sus puertas en el año 1966, como se ha indicado, no obstante, durante la vigencia de la Ley de Vagos y Maleantes, así como la de Peligrosidad Social de 1970, los homosexuales declarados peligrosos cumplieron las medidas de reclusión, además de en Tefía, en las prisiones de Las Palmas de Gran Canaria, de La Palma y, en mayor número, en la de Santa Cruz de Tenerife.

 

 

Bibliografía recomendada:

 

 Ramírez Pérez, Víctor M. (2019). Peligrosas y Revolucionarias. Las disidencias sexuales en Canarias durante el franquismo y la transición. Ediciones Tamaimos.

 Ramírez Pérez, Víctor M. (2019, 15 diciembre). Los mitos y realidades de Tefía, la prisión de vagos y maleantes de Fuerteventura durante el franquismo. Canarias Ahora. Disponible en:

 Los mitos y realidades de Tefía, la prisión de vagos y maleantes de Fuerteventura durante el franquismo.

 Sosa Machín, Miguel Ángel (2006). Viaje al centro de la infamia. Anroart Ediciones.

 

 

Fotografías y archivo
 

 

 

 

Fotografía Colonia Agrícola Tefía - Fachada

 

Fotografía Colonia Agrícola Tefía - Parte Posterior

 

Fotografía Colonia Agrícola Tefía - Misa

 

Fotografía Colonia Agrícola Tefía - Misa Autoridades

Fotografía Colonia Agrícola Tefía - Misa y Presos

 

 

 

Octavio García año 2012

 

 

 

Octavio García en Tefía

 

 

 

Retrato de Octavio García en su juventud
Enlaces de interés

 

Testimonio de Octavio García (Entrevista realizada por Víctor M. Ramírez y el equipo de memoria histórica de la ULPGC):

 

OCTAVIO GARCIA - represión franquista a la disidencia sexual

 

 

Vídeo presentación del libro Viaje al centro de la infamia (2010) de Miguel Ángel Sosa, con declaraciones del mismo Octavio García (Vídeo realizado por Iván López):

 

TEFÍA: Recuerdos de un campo de concentración

 

 

Capítulo dedicado a Tefía de la serie La Memoria Silenciada, emitidos en la Televisión Canaria:

 

Parte 1: La Memoria Silenciada Tefía 

 

Parte 2: La Memoria Silenciada Tefía 

 

 

¿Qué es la Estrategia de Memoria Histórica de las Disidencias Sexuales y de Género de Canarias?
Nuestra metodología de investigación
Espacios significativos para la Memoria Histórica de la Disidencia Sexual y de Género de Canarias
Archivo Digital de la Memoria Histórica de las Disidencias Sexuales y de Género de Canarias
Publicaciones de interés
Listado de referencias bibliográficas, audiovisuales y de hemeroteca
Material de contenido audiovisual
Jornadas y encuentros
Contacto
Entrevistas

 

 

 

 

Gobierno de Canarias

  • Aviso legal