INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE COOKIES

Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.

Violencia de género

La violencia contra las mujeres, en sus múltiples formas, es un fenómeno de carácter estructural y de una enorme dimensión y complejidad. Su pervivencia responde a creencias discriminatorias y sexistas profundamente arraigadas que sostienen la subordinación y dominación de las mujeres menoscabando los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de todas las personas.

La multidimensionalidad y complejidad de este fenómeno requiere soluciones que vayan más allá de paliar las consecuencias, abordando las causas y lo que subyace a los actos de violencia, o sea, el modelo dominante que impone la subordinación de las mujeres a los hombres y perpetúa la discriminación de aquéllas. Por ello, hay que incidir en todas las formas de la violencia, sea de tipo sexual, psicológica o física.

Entre las manifestaciones de la violencia de género se encuentran el control de la vida (femicidio, asesinato), el control de la integridad e indemnidad de la persona (abuso, acoso y agresión), el control de la sexualidad (cuándo, cómo, con o sin protección), control de la reproducción (obligación o prohibición de métodos anticonceptivos, prohibición del aborto o aborto forzado), control emocional (violencia psicológica, acoso moral, violencia contra los bienes materiales propios), control de las relaciones externas (limitación de espacios y tiempos de salida del hogar, control de las personas con las que la mujer se relaciona) y control del acceso al dinero y a los bienes y a la titularidad de los mismos (limitación de los recursos básicos para la subsistencia, impago de pensiones alimenticias).

La acción institucional en este ámbito actúa en dos sentidos fundamentales: por una parte, en la creación, dotación y consolidación de mecanismos de asistencia ante las situaciones de violencia y, por otra, en el desarrollo de estrategias preventivas para la modificación de las estructuras y valores que sostienen y legitiman la violencia de género.

La Comunidad Autónoma de Canarias dispone de dos instrumentos normativos fundamentales en la lucha con la violencia de género: la Ley 16/2003, de 8 de abril, de prevención y protección integral de las mujeres contra la violencia de género y la Ley 1/2010, de 26 de febrero, canaria de igualdad entre mujeres y hombres, cuya implantación se desarrolla en la Estrategia para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2013-2020 del Gobierno de Canarias. Asimismo, el Gobierno ha regulado de forma específica el procedimiento de concesión de ayudas económicas a las mujeres víctimas de violencia de género.

 

Desplegar Ley de violencia autonómica

Desplegar Estrategia para la igualdad 2013-2020

Desplegar Sistema integral de prevención y protección

Desplegar Ayudas económicas a las víctimas

Sede electrónica

acceder