INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE COOKIES

Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.

Archipiélago Memoria

Estos recursos educativos contribuyen al conocimiento de los hechos acaecidos en Canarias durante el siglo XX, con especial atención a las etapas históricas comprendidas entre 1931 y 1982, es decir, entre la proclamación de la Segunda República y la aprobación del primer Estatuto de Autonomía de Canarias. Con su publicación, se fomenta en el alumnado el conocimiento de nuestro pasado reciente.

El golpe de Estado de 18 de julio de 1936 definió el desarrollo posterior de unos acontecimientos que pusieron fin a la primera experiencia democrática en la Historia de España. Además, significó el inicio de la Guerra Civil y marcó la llegada de la posterior dictadura, de casi cuatro décadas de duración. La dictadura supuso la depuración de una parte de la sociedad, y la desaparición de los derechos y las libertades de las personas. Una vez muerto el dictador Francisco Franco, se inició el proceso de transición hacia la democracia actual.

Año de publicación: 2022.

Edita: Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Videoguía educativa sobre Memoria Democrática en Canarias.

Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

  • Videoguía educativa sobre Memoria Democrática en Canarias.

  • Con el fin de abordar un período tan apasionante y definitorio de nuestro pasado, se pone a disposición del profesorado una videoguía sobre Memoria Democrática de Canarias, que está compuesta por 83 vídeos que se distribuyen en dos bloques. Por un lado, Bloque I. Segunda República, Guerra Civil y Franquismo en Canarias y el Bloque II. Testimonios y localización de fosas comunes de las personas desaparecidas por el franquismo.

    Textos: Miguel Ángel Ceballos Vacas.

    Año de publicación: 2023.

     

     

Educación Primaria.

  • Canarias. De la Segunda República a la Transición.

  • En este cuadernillo se exponen una sucesión de hechos, ordenados de manera cronológica, que permitirá al alumnado de 6.º de Educación Primaria conocer, entender y valorar las circunstancias acontecidas durante esa etapa histórica en todo el territorio nacional, haciendo especial hincapié en todo lo acontecido en Canarias durante ese período: hechos que motivaron el paso de la monarquía a la república; cómo se cortó abruptamente el sistema de gobierno de la república para dar paso a una guerra civil; qué sucedió, tanto en España como en Canarias, después de la muerte del dictador.

    Autor del texto y actividades: Saulo Valerón Galván.

     

     

     

     

     

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

  • La Memoria Histórica y la Historia: introducción y balance.

  • Cuadernillo a modo de preámbulo de los materiales educativos del proyecto “Archipiélago Memoria”. La memoria en sus distintas manifestaciones es un producto cultural complejo, que incluye interrelaciones entre experiencias pasadas y presentes, recuerdos individuales y memorias colectivas. Desde los años veinte del pasado siglo XX la memoria se convirtió en objeto de estudio para las Ciencias Sociales y en tema de reflexión filosófica: memoria y memoria colectiva, la relación entre historia y memoria, y la justicia transicional y memoria histórica.

    Autor: Ricardo A. Guerra Palmero. 

     

     

     

     

     

  • La Segunda República en Canarias.

  • Cuadernillo que aborda la transición de la dictadura a la república (enero 1930 - abril 1931). En septiembre de 1923, un golpe de Estado, encabezado por el general Miguel Primo de Rivera, instauró en España una dictadura militar. Siete años más tarde, el rey Alfonso XIII decidió retirar su apoyo al dictador, quien dimitió y tomó el camino del exilio; se produjo entonces la proclamación de la república. Luego vendría el Bienio Reformista (1931-1933), que desemboca en el Frente Popular (febrero-julio de 1936) y la conspiración contra el Gobierno de la República.

    Autor: Salvador González Vázquez.

    Actividades: Miguel Ángel Ceballos Vacas. 

     

     

     

     

  • La Guerra Civil en Canarias.

  • El 18 de julio de 1936 se produjo un golpe de Estado, que se acabó convirtiendo en una guerra que duró hasta 1939, y cuyo objetivo fue derrocar al gobierno republicano, elegido democráticamente. Las consecuencias de la guerra tuvieron un considerable impacto en pérdidas humanas. La represión franquista llevada a cabo en Canarias durante la Guerra Civil supuso la desarticulación del movimiento obrero, y puso fin al proyecto reformista republicano.

    Autor: Heriberto Báez Rodríguez.

    Actividades: Miguel Ángel Ceballos Vacas.

     

     

     

     

     

  • El franquismo en Canarias.

  • La dictadura franquista se desarrolló en España entre la finalización de la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, y la muerte del dictador, el 20 de noviembre de 1975. En Canarias la fecha inicial se adelantó al 18 de julio de 1936, ya que la rebelión contra el gobierno de la II República triunfó desde los primeros días. El triunfo de la rebelión del 18 de julio de 1936 determinó que las Islas Canarias se convirtieran en uno de los primeros territorios en los que se institucionalizó la dictadura. La economía canaria a lo largo de la dictadura franquista pasará de la autarquía (1936-1959) al desarrollismo (1959-1975).

    Autor: Ricardo A. Guerra Palmero.

    Actividades: Miguel Ángel Ceballos Vacas.

     

     

     

     

     

  • La Transición en Canarias.

  • El proceso de transición en España comienza con el fallecimiento del general Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975. La Transición no fue sencilla ni corta y los sectores más duros del régimen no cedieron el poder tan fácilmente. La Constitución reafirmó todas las libertades de un estado de derecho. Garantizó libertades básicas como la de asociación, reunión, libre expresión, y abrió la puerta a leyes posteriores que modernizarían el estado social, como fue la ley de divorcio o del aborto. El proceso político que se da en las islas Canarias es heredero del que se produce en el resto del país, pero tendrá sus propias particularidades de conflictividad (tanto políticas como sociales), generando a su vez, respuestas propias y autónomas a esas realidades diferenciadas.

    Autores: Aarón León Álvarez, Néstor García Lázaro y Ángel Dámaso Luis León.

    Actividades: Miguel Ángel Ceballos Vacas.

     

     

SITUACIÓNES DE APRENDIZAJE.

  • La Sima de Jinámar, un paisaje con historia.

  • En esta situación de aprendizaje estudiamos la Sima de Jinámar, Patrimonio Histórico y Natural de Canarias, como elemento vertebrador para enlazar diferentes aprendizajes vinculados con los conflictos ideológicos del siglo XX, y su repercusión en Canarias. En ella, el alumnado aprenderá a analizar las causas y consecuencias de los conflictos, y a reconocer los diferentes modelos ideológicos del siglo XX.

    Autor: José Ángel Rodríguez Fleitas.

    ESTUDIO: 4.º Educación Secundaria Obligatoria.

    MATERIAS: Historia y Geografía de Canarias (HOF), Geografía e Historia (GEH).

  • Pedro Perdomo, el topo de La Isleta. Teatro documento para la memoria histórica.

  • La Fábula del topo, el murciélago y la musaraña es un texto teatral, escrito en clave de recuperación de la memoria histórica reciente en nuestro territorio insular. La cercanía temporal y espacial de los hechos que recoge y el dinamismo y la plasticidad de su relato escénico garantizan un aprendizaje significativo y transversal. El texto dramático cuenta la historia del grancanario Pedro Perdomo Pérez que, tras el golpe militar de 1936, vivió escondido en casa de dos de sus hermanas hasta 1969. No obstante, la palabra y experiencia de Perdomo se prolongan dos generaciones más hasta nuestros días, en el relato de su sobrina y el nieto de ésta, de modo que el periodo real que abarca la acción dramática ocupa los dos últimos tercios del siglo XX hasta nuestra actualidad.

    Autor: Miguel Ángel Martínez Perera.

    ESTUDIO: 4.º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE).

    MATERIA: Lengua Castellana y Literatura (LCL).

REVISTAS ESCOLARES DEL PROYECTO EDUCATIVO ARCHIPIÉLAGO MEMORIA.

  • Revista del proyecto educativo Archipiélago Memoria. Curso 2021/2022

  • Resumen: Este recurso recoge, de manera sintética, los trabajos presentados por los centros educativos que se mencionan a continuación ha IES Corralejo, IES Rafael Arozarena, IES Villa de Firgas, IES Santiago Santana Díaz, IES Las Salinas, IES Feria del Atlántico, IES Santa María de Guía, CEO Manuel de Falla, IES El Médano, IES José María Pérez Pulido, IES Santa Brígida, CEPA Farola de Santa Cruz, y el IES Tablero I (Aguañac), en el proyecto educativo Archipiélago Memoria durante el curso escolar 2021/2022.

    La revista se estructura en torno a 6 bloques: la represión franquista; la situación de la mujer; lugares con historia y memoria; la diversidad sexual; y los aspectos culturales.

    Título: Revista del proyecto educativo Archipiélago Memoria.

    Textos: centros educativos participantes en el proyecto educativo Archipiélago Memoria, curso 2021-2022. La adaptación y resúmenes de los trabajos recogidos en esta publicación han sido realizados por Heriberto Báez Rodríguez.

    Edita: Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

    Diseño y maquetación: Iván Marrero López · Distinto Creatividad

    Año de publicación: 2023.

  • Revista del proyecto educativo Archipiélago Memoria. Curso 2022/2023

  • Resumen: Este recurso recoge, de manera sintética, los trabajos presentados por los centros educativos que se mencionan a continuación: IES Valsequillo, IES Feria del Atlántico, IES Jandía, IES Eusebio Barreto Lorenzo, IES Garoé, IES Realejos, IES Gran Canaria, IES Dr. Antonio González González, IES Punta Larga, IES Magallanes, IES Franchy Roca, IES Agustón de Betancourt, CEPA santa Cruz de Tenerife, CEPA Las Palmas Cono Sur, IES Santa Lucía.

    La revista se estructura en torno a 4 bloques: represión política, social, económica y cultural durante la guerra civil y el franquismo en Canarias; el papel de la mujer en la historia reciente de Canarias; el franquismo en Canarias; la transición democrática en Canarias.

    Título: Revista del proyecto educativo Archipiélago Memoria. Curso 2022/2023

    Textos: centros educativos participantes en el proyecto educativo Archipiélago Memoria, curso 2022-2023. La adaptación y resúmenes de los trabajos recogidos en esta publicación han sido realizados por los coordinadores del Programa Enseñas.

    Edita: Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias. Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación.

    Diseño y maquetación: Iván Marrero López · Distinto Creatividad

    Año de publicación: 2024.