Canarias, por su lejanía del territorio continental de la UE, su carácter de archipiélago y su acusado relieve, es una de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea. Además de Canarias, también tienen este carácter los departamentos franceses de ultramar de Guadalupe, la Guayana Francesa, Martinica, Mayotte, la Reunión y San Martín, y los archipiélagos portugueses de Azores y Madeira. El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) las enumera específicamente en su artículo 349 y dispone que la Unión “adoptará medidas específicas orientadas, en particular, a fijar las condiciones para la aplicación de los Tratados en dichas regiones, incluidas las políticas comunes”. Entre estas políticas comunes, que deben ser adaptadas, el propio artículo cita específicamente la política agrícola común (PAC).
Desarrollo histórico del POSEI
Estas “medidas específicas” se plasmaron en los denominados “Programas de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad”, o POSEI (del francés “Programme d'Options Spécifiques à l'Éloignement et à l'Insularité”). Inicialmente, existieron tres programas POSEI diferentes que se aplicaban respectivamente en los departamentos de ultramar franceses (POSEIDOM), Madeira y Azores (POSEIMA) y Canarias (POSEICAN).
Desde 2006, con el Reglamento (UE) n.º 247/2006 del Consejo, se unificaron los tres regímenes POSEI en uno único que permite la creación de un programa específico para cada uno de los estados miembros con regiones ultraperiféricas. Este reglamento fue sustituido por el Reglamento (UE) n.º 228/2013 del Parlamento Europeo y el Consejo, que se complementa con el Reglamento delegado (UE) n.º 179/2014 de la Comisión, y se desarrolla en aspectos de procedimiento mediante el Reglamento de Ejecución (UE) n.º 180/2014 de la Comisión.
El POSEI en la actualidad y su aplicación en Canarias
El Reglamento (UE) n.º 228/2013 del Parlamento Europeo y el Consejo adapta la PAC a las regiones ultraperiféricas en tres ámbitos diferentes:
- los regímenes específicos de abastecimiento (REA), destinados a paliar los costes del suministro de productos esenciales para el consumo humano, para la transformación agroindustrial y los insumos agrícolas;
- las medidas de apoyo a la producción agrícola local, que forman el conjunto de ayudas a la agricultura específicamente diseñadas para cada región y sustituyen a la mayoría de las ayudas directas y las intervenciones de mercado de la PAC;
- la modificación de algunas disposiciones generales de la PAC en las regiones ultraperiféricas, como la aplicación de intensidades de ayuda máxima más elevadas para las intervenciones de desarrollo rural o modificaciones del régimen arancelario para productos agrarios.
Tanto el REA como las medidas de apoyo a la producción agrícola local se establecen en un programa conjunto para ambos regímenes. La propuesta del programa para Canarias es responsabilidad del Gobierno de Canarias, si bien corresponde al Gobierno de España, como Estado Miembro, remitirlo a la Comisión Europea para su aprobación.
El primer programa para Canarias de esta última etapa de la política POSEI se aprobó en 2006, y a partir de entonces se han realizado numerosas modificaciones, tanto de orden menor (como adaptaciones de los presupuestos anuales) como de mayor alcance (desde la introducción de nuevas ayudas a reorganizaciones completas de las medidas de apoyo a la producción local). Para poder seguir con facilidad la versión del programa aplicable en cada año, se elabora un texto consolidado, que puede consultarse en el enlace a continuación.
La propuesta de modificaciones del REA, así como la gestión del mismo corresponden a la Viceconsejería de Economía e Internacionalización de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos. En el siguiente enlace puede consultarse la información relevante sobre este régimen:
Las medidas de apoyo a la producción local son responsabilidad de esta Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria. Las ayudas se aplican mediante sus correspondientes convocatorias. Para consultarlas, conocer sus plazos y requisitos y acceder a los formularios de solicitud, diríjase al Catálogo de Procedimientos y Servicios de la sede electrónica del Gobierno de Canarias o consulte a su Agencia de Extensión Agraria Local o, en su caso, a su organización de productores, asociación o cooperativa.
Las ayudas se estructuran en tres medidas que se subdividen en acciones y subacciones:
- Medida I. Apoyo a la producción vegetal
- Acción I.1 Ayuda a la comercialización de frutas, hortalizas, raíces y tubérculos, flores y plantas vivas recolectados en Canarias
- Subacción I.1.1 Frutas y hortalizas
- Subacción I.1.2 Plantas ornamentales, flores y esquejes
- Acción I.2 (Suprimida)
- Acción I.3 Ayuda por hectárea para el mantenimiento del cultivo de vides destinadas a la producción de vinos con denominación de origen protegida (DOP)
- Acción I.4 Ayuda a los productores de papa de mesa
- Subacción I.4.1 Ayuda por superficie
- Subacción I.4.2 Ayuda a la comercialización
- Acción I.5 Ayuda a los productores tradicionales de tomate de invierno
- Subacción I.5.1 Ayuda por hectárea
- Subacción I.5.2 Ayuda a la reconversión
- Acción I.6 Ayuda a la transformación y embotellado de vinos con denominación de origen protegida (DOP) producidos en Canarias
- Acción I.7 Mejora de la competitividad en la comercialización exterior de los vinos con denominación de origen protegida (DOP) de Canarias
- Acción I.8 Ayuda por superficie a los productores de Aloe Vera y Olivo
- Subacción I.8.1 Aloe Vera
- Subacción I.8.2 Olivo
- Subacción I.8.3 (Suprimida)
- Acción I.9 Ayuda para la readaptación a los mercados
- Medida II. Ayuda a los productores de plátanos IGP
- Medida III. Apoyo a la producción animal
- Acción III.1 Ayuda para el suministro de animales reproductores de razas puras o razas comerciales originarios de la Comunidad
- Acción III.2 Apoyo al sector vacuno
- Subacción III.2.1 Prima a los terneros nacidos de vaca nodriza
- Subacción III.2.2 Prima a los terneros nacidos de otros vacunos
- Subacción III.2.3 Prima por sacrificio de vacuno
- Subacción III.2.4 Ayuda para la importación de terneros destinados al engorde
- Subacción III.2.5 Ayuda a la reposición en vacuno de leche con novillas nacidas en Canarias
- Acción III.3 (Suprimida)
- Acción III.4 Ayuda a la producción láctea de vacuno de origen local
- Subacción III.4.1 Ayuda a la industria láctea
- Subacción III.4.2 Ayuda al productor de leche de vaca
- Acción III.5 Ayuda al consumo humano de carne fresca de vacuno, porcino, conejo, caprino, ovino y pollo de origen local
- Subacción III.5.1 Carne de bovino
- Subacción III.5.2 Carne de porcino
- Subacción III.5.3 Carne de conejo
- Subacción III.5.4 Carne de caprino y ovino
- Subacción III.5.5 Carne de pollo
- Acción III.6 Ayuda a la producción láctea de caprino y ovino de origen local
- Subacción III.6.1 Ayuda a la industria láctea y queserías artesanales
- Subacción III.6.2 Ayuda al productor de leche de caprino-ovino
- Acción III.7 Ayuda para la producción de reproductores de porcino en Canarias
- Acción III.8 (Suprimida)
- Acción III.9 (Suprimida)
- Acción III.10 Ayuda para la producción de miel de calidad procedente de la raza autóctona de abeja negra
- Acción III.11 Ayuda a la producción local de huevos de gallina
- Acción III.12 Ayuda a los productores de determinados cultivos forrajeros
- Acción III.13 Ayuda a la producción y comercialización de cochinilla DOP