INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE COOKIES

Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.

Comunicación y publicidad

En materia de comunicación, el Instituto Canario de Igualdad incluye en su web los siguiente contenidos:

  • Sus noticias y comunicados, en los que se da cuenta de las convocatorias, actuaciones y posiciones del organismos en el ejercicio de sus funciones.
  • Los materiales de sus campañas de comunicación institucionales conmemorativas y de sensibilización.
  • Su intervención en los casos de publicidad y comunicación sexista, en relación con las actuaciones de su competencia.
  • Información sobre los premios del I.C.I. a las iniciativas de comunicación igualitaria y otras actuaciones ejemplares en materia de igualdad entre los sexos.
  • Información sobre las normas de identidad corporativa que afectan al I.C.I., como organismo del Gobierno de Canarias, que han de cumplir, igualmente, todas las entidades que desarrollan actuaciones con su colaboración.

Noticias

    Cargando

Actualidad

  • Guía didáctica sobre mutilación genital femenina desde una perspectiva feminista

    El Instituto Canario de Igualdad se complace en presentar esta guía didáctica sobre mutilación genital femenina desde una perspectiva feminista. La mutilación genital femenina es una forma de violencia de género que afecta a millones de mujeres y niñas en todo el mundo, y que constituye una clara violación de sus derechos humanos. Desde el Instituto Canario de Igualdad tenemos el férreo compromiso de trabajar para erradicar esta práctica y promover la igualdad de género en todas sus formas. Es importante que se comprenda su naturaleza y se promueva la sensibilización y la educación para erradicarla. En esta guía didáctica se aborda la mutilación genital femenina desde una perspectiva de género que cuestiona y combate las estructuras patriarcales que la sustentan. Se ofrecen herramientas y estrategias para abordarla entre la juventud canaria de manera efectiva, fomentando el empoderamiento de las adolescentes y jóvenes y promoviendo el diálogo y, en su caso, la colaboración con las comunidades afectadas. Desde el Área de Coeducación del Instituto Canario de Igualdad publicamos esta Guía dentro de las acciones llevadas a cabo en el marco de las “Líneas Rojas de la Coeducación”. Ha sido diseñada para profesionales de la educación formal y no formal, de la salud, activistas y cualquier persona interesada en aprender más sobre la mutilación genital femenina y cómo abordar este problema global desde una perspectiva de género. Esperamos que esta guía sea de utilidad para ayudar a sensibilizar a las generaciones más jóvenes y despertar en ellas un pensamiento crítico ante estas prácticas, con el objetivo de contribuir a la lucha por la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos fundamentales de las mujeres y niñas que conviven en nuestra sociedad canaria. Seguimos avanzando.

  • Estudio sobre la Trata con Fines de Explotación Sexual en Canarias “El dato y el relato en la explotación sexual de mujeres y niñas”

    Un estudio sobre la Trata con Fines de Explotación Sexual en Canarias “El dato y el relato en la explotación sexual de mujeres y niñas”. Financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) y realizado a través de la Fundación Canaria General de la Universidad de La Laguna, al amparo del convenio que el ICI mantiene con las dos universidades públicas canarias, con el objetivo de conocer la incidencia y características de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual en Canarias.

  • Guía "Igualdad de 10 en 10"

    110 recomendaciones para favorecer la igualdad

    “Igualdad de 10 en diez” es el título de la publicación en la que el Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha reunido diez de los decálogos publicados entre 2019 y 2022 en sus redes sociales para favorecer una mirada con enfoque de género en diferentes aspectos de la vida diaria.

    En total son 10 decálogos publicados más uno último añadido, 110 recomendaciones en total dirigidos a entender, evitar o corregir las desigualdades estructurales y las violencias fruto de las inercias sociales que aún generan o perpetúan discriminaciones por razón de sexo, origen, procedencia, corporalidad, religión u orientación sexual, entre otras.

    En materia de violencia de género, se incluyen los cuatro decálogos publicados: autoprotección de víctimas de violencia de género, Ninguna violencia es pequeña, y otros dos dirigidos a profesionales de los medios de comunicación sobre Cómo Informar con enfoque de género en caso de asesinatos machistas, y otro para Informar sobre violencias machistas.

    Dirigido a la población en general se crearon los decálogos sobre Corresponsabilidad, Autocuidado, Diversidad corporal, Cómo evitar la compra de juguetes sexistas, Coeducación, Herramientas lingüísticas de inclusión y sobre Cómo ver la televisión con enfoque de género.

    También dirigido a medios de comunicación se incluye el decálogo Informar sobre migraciones.

    La publicación concluye con un último decálogo sobre Cómo aplicar el enfoque de género, una forma especial de mirar el mundo con el objetivo de eliminar las discriminaciones contra las mujeres o grupos y colectivos en situación de vulnerabilidad.

  • ¡Un vistazo! a las jornadas internacionales sobre gordofobia y violencia estética contra las mujeres

    Una pandemia global, mucha gente atrapada en casa, otra tanta atrapada en la precariedad que les obligaba a caminar por las calles repletas de miedo. La vida volcada en lo virtual. La muerte imperando lo real. Directos en instagram, transmisiones online, conferencias virtuales, quedadas y cafecitos en zoom, jornadas laborales 24/7. Aquellos días fueron el escenario, el campo de trabajo de las primeras jornadas internacionales sobre gordofobia y violencia estética contra las mujeres organizadas por el Instituto Canario de Igualdad. Las primeras también que organizaba una institución pública.

    Este hito ofreció una primera mirada sobre esta problemática social, tan normalizada como violenta para las personas gordas, que prosiguieron en las segundas y terceras jornadas.

    Todas las ponencias y charlas de las tres ediciones han sido trabajadas y convertidas a un formato escrito por parte de las autoras, editadas y recopiladas por Magda Piñeyro, directora técnica de las tres jornadas, y maquetadas por Gabriela Parada Martínez, diseñadora que también ha acompañado este camino en sus tres ediciones. 

  • Guía de Buenas Prácticas para profesionales del ámbito de la juguetería

    El Instituto Canario de Igualdad tiene como principal objetivo impulsar acciones que posibiliten remover los obstáculos para la construcción de una sociedad igualitaria entre mujeres y hombres desde la base. Y para contribuir a este objetivo se han abordado diferentes campañas de sensibilización y concienciación en los últimos años durante la época navideña, donde la eliminación del sexismo en torno a los juguetes y juegos ha sido el fin principal en cada una de ellas.

    Con esta guía hemos querido dar un paso más allá, dirigirnos en esta ocasión a profesionales del ámbito de las jugueterías, eslabón crucial en el camino al cambio.

    Se trata de una herramienta de consulta para empresas del sector juguetero, que servirá para replantearse la manera de fabricación de juguetes, la de colocación de productos en los establecimientos, así como la de distribución de los mismos. Abogamos por un entorno donde la discapacidad y las múltiples diversidades étnicas y corporales tengan cabida y que todas las personas sean bienvenidas en todos y cada uno de los rincones de las jugueterías de Canarias.

    Esta guía consta :

    -Resultados más significativos que parten del estudio realizado en 104 establecimientos jugueteros de Canarias

    -Prácticas más habituales en Canarias en la promoción y experiencia de compra.

    -Consejos y pautas hacia un comercio más igualitario, en donde el personal juguetero podrá hacerse una autoevaluación y tener la posibilidad de erradicar prácticas no igualitarias arraigadas en su ámbito profesional.

     

Sede electrónica

acceder