Cargo público

Foto de Ilma. Sra. Dña. Rita Tristancho Ajamil

Dirección General del Paciente y Cronicidad

Directora General

Ilma. Sra. Dña. Rita Tristancho Ajamil

Icono para ver la agenda Icono para ver la agenda Agenda

Dirección General del Paciente y Cronicidad

Directora General

Ilma. Sra. Dña. Rita Tristancho Ajamil

WEB:

https://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs

CORREO:

cronicidad@gobiernodecanarias.org

Perfil
Competencias
Contacto

Méritos académicos

- Licenciada en Medicina y Cirugía. Universidad de Zaragoza. - Médica Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. - Máster Universitario en Salud Pública. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. - Máster Universitaria en Prevención de Riesgos Laborales, especialización Ergonomía. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.. - Master en Atención al Paciente crónico, al envejecimiento y a la dependencia. Universidad de Santiago de Compostela y SEMG. - Experta Universitaria en Nutrición Comunitaria. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. - Experta Universitaria en Alta Dirección Pública. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. - Especialización en Gestión Clínica y Evaluación Económica de Medicamentos y Tecnologías Médicas. Universidad Pompeu Fabra. - Formación directiva para gestores sanitarios en el entorno de la simulación virtual SEDISA y Consell Català de Formación Continuada de les Professions Sanitàries (CCFCPS).

Trayectoria profesional

- Directora General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (noviembre 2022 - julio 2023). - Jefa de Servicio de Evaluación de la Calidad Asistencial y Sistemas de Información de la Dirección General de Programas Asistenciales (DGPPAA) (enero - noviembre 2022). - Jefa de Sección de Evaluación de la Calidad Asistencial y Sistemas de Información de la DGPPAA (agosto 2019 - diciembre de 2021). - Jefa de Servicio de Atención Primaria, Planificación y Evaluación de la DGPPAA (enero 2008 - julio 2019). - Técnica del servicio de Atención Especializada de la DGPPAA (septiembre 2004 -diciembre 2007). - Jefe de sección de Sanidad Exterior en la Delegación del Gobierno de Las Palmas (enero - septiembre de 2004). - Médico de sanidad marítima del Instituto Social de la Marina (diciembre 2001 - enero 2004) y (junio 1998 - junio 2000). - Médico coordinadora de actividad de Medicina Preventiva y Vigilancia de la Salud de Mutua Balear en Las Palmas (febrero - noviembre 2001). - Médico con labor asistencial en diferentes centros sanitarios. (Servicio Canario de la Salud, Instituto Social de la Marina, FREMAP, Centro Médico AEGON e instituto Politécnico Cajal) (julio 1996 – junio 1998).

Compatibilidad actividades públicas-privadas

- Ninguna.

Competencias

1) En materia de humanización: a) Cultura organizacional centrada en las personas: promover una cultura organizacional que valore y fomente el respeto, la empatía, la colaboración y la inclusión. b) Mejora de la experiencia del paciente: diseñar y desarrollar estrategias para mejorar la experiencia de las personas que interactúan con el Servicio Canario de la Salud, como la implementación de programas de escucha activa, la personalización de los servicios, la reducción de los tiempos de espera y la atención centrada en las necesidades individuales. c) Desarrollo de habilidades emocionales: promover el desarrollo de habilidades emocionales y de comunicación en el personal de la organización. d) Participación y colaboración: fomentar la participación activa de los empleados del SCS, pacientes y otras partes interesadas en la toma de decisiones y la mejora continua de los servicios. e) Innovación y tecnología centrada en las personas: impulsar la adopción de tecnologías y enfoques innovadores que mejoren la calidad de vida de las personas. Esto implica evaluar y utilizar tecnologías como inteligencia artificial, telemedicina, realidad virtual y aumentada, entre otros, para brindar servicios más personalizados y accesibles. f) Responsabilidad social y sostenibilidad: integrar la responsabilidad social y la sostenibilidad en la estrategia de la organización. Esto incluye la adopción de prácticas sostenibles, el compromiso con la comunidad y el medio ambiente, y la promoción de valores éticos en todas las acciones de la organización. 2) En materia de mejora de la continuidad asistencial en cronicidad: a) Coordinación intersectorial: promover la colaboración y coordinación entre los diferentes actores involucrados en la atención de pacientes crónicos, tanto en el ámbito sanitario como en el social. Esto incluye hospitales, centros de atención primaria, servicios sociales, organizaciones de pacientes, entre otros. La colaboración intersectorial es esencial para abordar los múltiples aspectos que afectan la atención de estos pacientes. b) Modelos de atención centrados en el paciente: implementar modelos de atención centrados en el paciente, donde se tenga en cuenta no solo la enfermedad en sí, sino también las necesidades y preferencias individuales de cada paciente. Esto implica establecer planes de atención personalizados, promover la participación activa del paciente en su propio cuidado y fomentar la educación sanitaria. c) Autocuidado y empoderamiento del paciente: promover el autocuidado y el empoderamiento de los pacientes crónicos para que sean parte activa de su propio proceso de atención. Esto implica proporcionar información clara y comprensible sobre su enfermedad, brindar herramientas y recursos para el autocuidado, y fomentar la adopción de estilos de vida saludables. d) Continuidad en la transición asistencial: asegurar una transición fluida y segura entre los diferentes niveles y servicios de atención, como el alta hospitalaria, el seguimiento ambulatorio y la atención domiciliaria. Esto implica establecer protocolos y coordinación efectiva para garantizar la continuidad de los cuidados, la comunicación adecuada y la transferencia de información relevante entre los profesionales de salud. e) Uso de tecnología y telemonitorización: aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación, como la telemedicina y la telemonitorización, para facilitar el seguimiento y la atención de los pacientes crónicos a distancia. Estas herramientas pueden ayudar a monitorear signos vitales, controlar el cumplimiento de medicamentos y brindar apoyo a distancia, reduciendo la necesidad de desplazamientos innecesarios y mejorando la accesibilidad. f) Investigación e innovación: fomentar la investigación y la innovación en el campo de la cronicidad para mejorar los enfoques de atención y encontrar soluciones más efectivas. Esto implica apoyar la investigación clínica, promover la implementación de nuevas tecnologías y terapias, y compartir buenas prácticas entre diferentes instituciones y sistemas de salud. g) Educación y formación de profesionales: brindar programas de educación y formación continuada a los profesionales de la salud, para actualizar sus conocimientos y habilidades en la atención a pacientes crónicos. Esto incluye aspectos como la gestión de enfermedades crónicas, la comunicación efectiva con los pacientes y el trabajo en equipo multidisciplinario.

Direcciones

Plaza Dr. Juan Bosch Millares, n.1 Icono de un mapa

4ª PLANTA

35071 Las Palmas de Gran Canaria

Las Palmas

España

Teléfono: 928 30 69 89

C/ Pérez de Rozas, n.5 Icono de un mapa

2ª PLANTA

38071 Santa Cruz de Tenerife

Santa Cruz de Tenerife

España

Teléfono: 922 95 18 71

Destacados