Conservación

 

Conservación

Una vez comprendidas las causas que han llevado a esta especie a su deplorable estado de conservación y asumida nuestra responsabilidad en este proceso, resultaba preciso frenar esta tendencia. El Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular de La Gomera, el Ayuntamiento y otras instituciones se han puesto manos a la obra para intentar llevar a buen puerto a este endemismo gomero. Dos de las medidas más urgentes han sido la protección de su hábitat, con la propuesta de creación de una Zona de Exclusión dentro de los límites del Parque Rural de Valle Gran Rey, y la elaboración de un plan de trabajo a largo plazo para sacar a esta especie de crítico estado. El Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de La Gomera debe ser un documento legal aprobado por el Gobierno de Canarias en el que se marquen objetivos y directrices adecuadas. En estos momentos se encuentra en fase de borrador y se ha previsto que su entrada en vigor se produzca durante el 2006.

Hasta entonces la conservación del lagarto gigante de La Gomera se hace a partir de planes anuales cuyas acciones se centran en cinco puntos principales:

1. La puesta a punto de un programa de protección del hábitat, que incluye un plan de control municipal de gatos, la mejora del hábitat y la vigilancia en La Mérica y Quiebracanillas, el estudio de la evolución de la estructura de la población de lagartos y el desarrollo de otras medidas de protección sobre el terreno.

2. La puesta a punto de un programa de cría en cautividad: en el nuevo de Valle Gran Rey se obtendrán los individuos necesarios para la creación de nuevas poblaciones.

3. La búsqueda de nuevas poblaciones en La Gomera. A pesar de que esta parte del plan puede tener resultados impredecibles, el descubrimiento de una nueva población podría resolver los graves problemas de depresión genética a los que están sometidos en este momento los lagartos de La Mérica y los del programa de cría.

4. El programa de reintroducción (en fase preliminar); actualmente se trabaja en la elaboración de un catálogo de lugares en los que dentro de unos años podrían crearse nuevas poblaciones.

5. El programa de educación ambiental, que incluye ciclos de charlas principalmente dirigidas a estudiantes, a profesionales del medio ambiente, y a colectivos directa o indirectamente relacionados con el lagarto gigante. También se ha previsto la edición de carteles, boletines y trípticos informativos, un librito monográfico y diverso material destinado a la divulgación.

Algunos Resultados

1- Protección del Hábitat: El control de gatos y ratas en la zona de Quiebracanillas, iniciado poco después del descubrimiento de la población de la Mérica, ha dado excelentes resultados Proyectos Life: Life 14 La continuidad de este programa se ha traducido en un aumento significativo de lagartos gigantes en la Mérica y sus alrededores, y en un cambio en su estructura demográfica puestos de manifiestos en los censos llevados a cabo en 2001 y 2004. Hagamos un repaso.

2001: el muestreo realizado dos años después del redescubrimiento de la especie dio resultados pocos esperanzadores, ya que sólo se llegaron a detectar 14 individuos en libertad repartidos en tres andenes del risco de Mérica. Las estimas más optimistas aseguraban entonces que la población de la Mérica no debía superar los 25 ejemplares. Se detectó además un grave problema de renovación (entonces sólo uno de los lagartos era juvenil) y una tendencia regresiva del área ocupada por la especie.

2004: el segundo muestreo realizado en la población de la Mérica ha ofrecido resultados más satisfactorios, ya que se han llegado a detectar más de 45 lagartos en libertad, con estimas medias que superan los 90 individuos. De ellos, más del 35% corresponden a individuos juveniles nacidos durante 2001, 2002 y 2003. Además la especie ha vuelto a Quiebracanillas y ha colonizado andenes que tres años antes estaban abandonados.

En el programa de control de depredadores introducidos también se le ha dado gran importancia a la prevención. En ese sentido desde enero de 2002 se ha redactado y aprobado un Reglamento Municipal de Animales Domésticos, actualmente vigente, se ha creado el registro de estos animales, se han construido instalaciones de mantenimiento temporal de animales sin dueño y se han iniciado campañas de esterilización de gatos, en la que han colaborado las administraciones implicadas en la conservación del lagarto y la asociación protectora Pro Animal Gomera.

2. Cría en Cautividad y Reintroducción. El programa de cría en cautividad ha experimentado un avance muy importante en los últimos años, con la puesta en funcionamiento del nuevo Centro de Recuperación de Valle Gran Rey.
Desde la entrada en funcionamiento del nuevo “lagartario” la adaptación a las condiciones de cautividad ha mejorado, manteniéndose en un nivel bajo el volumen de parásitos y reduciéndose ostensiblemente las patologías detectadas. La experiencia acumulada en estos años ha permitido conocer su biología reproductiva, sus preferencias alimentarias y numerosos parámetros fisiológicos con los que puede diagnosticarse el estado físico de cada lagarto.

Si en verano de 2001 el programa de cría contaba con seis lagartos, de los que sólo dos eran hembras, en otoño de 2005 el número de lagartos ya era superior a 60 individuos. De éstos, seis hembras y otros tantos machos han nacido en libertad, y el resto lo ha hecho en el Centro de Recuperación.

Cada año se diseñan nuevos cruces, en los que se intenta mantener bien representados a todos los reproductores de origen silvestre y mantener la mayor diversidad genética posible. En breve el diseño de emparejamientos podrá basarse en los resultados de un estudio genético actualmente muy avanzado, y que se lleva a cabo con todos los lagartos conocidos, ya sean cautivos o libres.

3. La búsqueda de nuevas poblaciones. Durante los tres últimos años han sido más de 200 salidas de campo, casi todas caracterizadas por su difícil acceso. Para llevar a cabo esta parte del proyecto, el equipo de trabajo dispone de un vehículo todo terreno y de una lancha neumática, imprescindibles para acercar a personas y material hasta el punto a explorar.

El resultado más destacable del proyecto ha sido el hallazgo de una segunda población de lagartos, actualmente en estudio. Puede adelantarse que está formada por muy pocos individuos y que debe considerarse muy amenazada. En otros puntos de la isla se han encontrado algunos rastros que están siendo estudiados.

4. El programa de reintroducción (fase preliminar). Está previsto que las primeras sueltas experimentales de lagartos nacidos en el Centro de Recuperación tengan lugar a lo largo del otoño de 2008 o la primavera del año 2009. Para que esa parte del programa pueda llevarse a cabo, actualmente se está elaborando el Catálogo de sitios potenciales de suelta, que reúne los lugares más apropiados de La Gomera para esta especie, teniendo en cuenta criterios de facilidad de protección ante depredadores, calidad de hábitat y de coste del proyecto.

5. El programa de educación ambiental. Durante los primeros años de trabajo con el lagarto se han editado algunos folletos y las charlas y conferencias han sobrepasado ampliamente el centenar. A partir del último trimestre de 2004 la campaña entró en su punto álgido. En el apartado de Divulgación de esta misma página se exponen las acciones llevadas a cabo hasta ahora.

El futuro:

Los problemas del lagarto gigante de La Gomera están directamente asociados a la presencia del hombre y sus acompañantes habituales en la isla. Por eso no pueden ser solucionados sin un manejo continuado de la situación. Para que este plan de manejo no llegue a ser excesivamente gravoso debe integrarse lo más profundamente posible en el tejido social de la isla, creando directa o indirectamente riqueza. Por eso la educación, especialmente dirigida a los escolares, la creación de puestos de trabajo o la elaboración de exposiciones fijas o itinerantes resultan ser tan importantes para la conservación del lagarto gigante de La Gomera, como un programa acertado de cría en cautividad, la creación de nuevas poblaciones o la protección del hábitat donde actualmente está restringido.

Conservación

SEDE ELECTRÓNICA

acceder