Planes de emergencia

Planes de Protección Civil, Planes Territoriales y Planes Especiales

Los Planes de Protección Cívil son instrumentos que utilizan las distintas Administraciones para atender las emergencias. En estos documentos se establecen tanto los riesgos potenciales, como la coordinación de los recursos humanos y materiales frente a una situación de emergencia, y la intervención necesaria para garantizar la protección de la vida y los bienes de las personas.

Las grandes líneas de actuación en situaciones de emergencias están aprobadas por el Estado en la llamada Norma Básica de Protección Civil, pero cada Comunidad Autónoma desarrolla sus planes atendiendo a sus características específicas.

De esta manera, cada Administración (local, insular y Autonómica) atiende las directrices esenciales de la Norma Básica para elaborar los Planes Territoriales y los Planes Especiales por sectores, tipos de emergencia o actividades concretas. Ambos tipos de Planes tienen en común que contienen: un catálogo de los tipos de riesgos potenciales, el funcionamiento de los servicios que actuarían frente a una emergencia y otros criterios sobre coordinación y movilización de recursos en el ámbito donde ocurra la emergencia.

Los Planes Territoriales son un instrumento y una herramienta de trabajo para los técnicos que deben hacer frente a las emergencias generales que se puedan presentar en el ámbito territorial de cada Comunidad Autónoma o de ámbito insularl o municipal.

En el caso de Canarias está en vigor el Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA).

Los planes territoriales según el ámbito geográfico donde se establezcan se circunscriben a la incidencia de cada emergencia.

De esta manera, en un nivel municipal se activa el Plan de Emergencias Municipal que deberá ser elaborado por el Ayuntamiento y tramitado en la Comisión Autonómica de Protección Civil y Atención de Emergencias de Canarias. Asimismo cada Cabildo Insular deberá desarrollar su propio plan insular.

Las emergencias a nivel autonómico son las que afectan a más de una isla del Archipiélago, o aquellas cuya magnitud del siniestro precisan de la utilización de medios ajenos a la isla afectada. En la declaración de una emergencia a nivel Autonómico se activa el PLATECA.

El nivel nacional de una emergencia justifica también la activación de los correspondientes Planes Territoriales.

Planes Especiales

Los Planes Especiales son herramientas que permiten hacer frente a los riesgos específicos cuya naturaleza requiera una metodología adaptada a cada uno de ellos. Los riesgos se dividen en naturales, antrópicos (originados por la actividad humana) y los ocasionados por concentraciones humanas.

Los Planes Especiales pueden dividirse entre Básicos y Especiales.

En el caso de los Planes Básicos se aplican a situaciones bélicas y de emergencia nuclear. Son planes exigidos por el interés nacional. Son competencia y la responsabilidad del Estado y abarcan todas las fases de la planificación, incluyendo la relativa a la prevención, vigilancia y control de las emergencias potenciales con el concurso de los organismos competentes.

Los Planes Especiales para otro tipo de riesgos son aquellos que se elaboran de acuerdo a las Directrices Básicas relativas a cada riesgo: Inundaciones, seísmos, químicos, transportes de mercancías peligrosas, incendios forestales, volcánicos, maremotos... Dichas Directrices Básicas establecen los requisitos mínimos sobre los fundamentos, estructura, organización criterios operativos, medidas de intervención e instrumentos de coordinación que deben cumplir los Planes.

Por su parte, la Dirección General de Seguridad y Emergencias (DGSE) coordina el Plan Canario de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales (INFOCA) con el objeto de dar una respuesta rápida en lo que se refiere a los incendios forestales. El INFOCA fue aprobado en 1997 por el Gobierno de Canarias y fue reeditado tres años después por la DGSE. En la actualidad se ha planteado una modificación para incluir nuevas figuras e impulsar la coordinación de incendios.

Asimismo, la DGSE impulsará los planes de autoprotección para las instalaciones de concurrencia masiva, incrementando así los que ya posee para edificios de la Administración pública, colegios, hospitales y grandes superficies comerciales entre

  • Desplegar RISQCAN