Nombre: Estado de conservación de la flora silvestre amenazada de Lanzarote (Islas Canarias)
Autor: Varios Autores
Edita: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial
Publicado en el 2001
La presencia del hombre en Canarias y la creciente ocupación del territorio para el desarrollo de sus actividades, ha supuesto una alteración importante de muchos ecosistemas, una disminución sensible de los hábitats naturales y una amenaza para varias especies de la flora autóctona.
Como es lógico, para proteger debidamente estas especies, es necesario un conocimiento previo de las mismas y así poder llevar a cabo una política de protección lo mas efectiva posible. Sin embargo también estamos ante la necesidad de contribuir al desarrollo de una concienciación adecuada en la población y en sus gobernantes para que ello llegue a buen fin. No es necesario decir que la flora de un territorio es parte de nuestro patrimonio y como tal, parte de nuestra identidad siendo obligación de todos, su conservación.
Este libro se enmarca dentro de un proyecto de investigación realizado, durante 1998, a través de un Convenio entre la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias y la Universidad de La Laguna (Dpto. Biología Vegetal, Botánica), cuyo objetivo consistió en la evaluación del estado actual de una serie de especies vegetales vasculares amenazadas, la localización de sus poblaciones, su evolución temporal y la identificación de los principales factores de incidencia negativa que pueden poner en peligro la existencia de este patrimonio en la Isla de Lanzarote, considerada por la UNESCO, Reserva de la Biosfera. La gran importancia de este estudio radica, en parte, en la necesidad de informar y enriquecer el proceso de elaboración de los instrumentos de planeamiento insular para su debida protección (P.I.O.T., P.R.U.G., etc.).
Los taxones objeto de este estudio son los siguientes: Aeonium balsamiferum, Argyranthemum maderense, Asteriscus schultzii, Atractylis arbuscula, Bupleurum handiense, Carlluma burchardii, Convolvulus lopezsocasi, Echium decaisnei subsp. purpuriense, Helianthemum gonzalezferreri, Helichrysum gossypinum, Helichrysum monogynum, Limonium bourgeaui, Limonium puberulum, Pulicaria canariensis y Sideritis pumila.
Descarga en pdf