El precio de la alimentación y las bebidas sigue siendo ligeramente más alto en Canarias que en el resto de España

Los precios de alimentación y bebidas fueron en 2023 un 1,02% más caros en Canarias que en el resto de España. Esto supone una subida de 0,16 puntos porcentuales con respecto al dato de 2022 (0,86%). Estos datos se desprenden de la operación estadística Paridades del Poder Adquisitivo (PPA) Canarias-España, que fue publicada por primera vez el pasado mes de julio, con datos desde 2013 a 2022.

Esta operación, para la que se ha realizado un análisis masivo de precios de venta en línea, cubre una importante laguna de información estadística de la comunidad autónoma de Canarias, al obtenerse un indicador de la diferencia de niveles de estos precios entre el archipiélago y el resto del país. Este grupo de productos supone aproximadamente un 19,8% en el gasto medio anual de una familia media en Canarias y un 18,6% para el total nacional.

De los más de 300 productos incluidos en la muestra, los alimentos fueron un 1,29% más caros en Canarias que en el resto del país en 2023; mientras que las bebidas no alcohólicas fueron un 0,54% más baratas y las bebidas alcohólicas lo fueron un 1,76%.

Comparativa sin impuestos sobre el valor añadido

Sin embargo, si los datos de los precios se analizan eliminando el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) para Canarias y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) para el resto de España, se observa que el precio de los alimentos y bebidas en las islas es un 6,67% superior que en el resto del país. En 2022 la diferencia fue el 7,55%, lo que supone que se ha producido una bajada de 0,88 puntos porcentuales.

De la misma forma, si eliminamos el IGIC y el IVA para los productos incluidos en la muestra, los alimentos fueron un 6,15% más caros en Canarias que en el resto del país, las bebidas no alcohólicas, un 11,04%; y las bebidas alcohólicas fueron un 9,59% más caras.

El estudio comparativo analiza la evolución anual de los precios desde 2013 hasta 2023 para cadenas de supermercados que han ofrecido compras de sus productos en línea a través de sus páginas web.

A lo largo de esos diez años, la operación estadística observa que la diferencia de precios entre ambas zonas se ha ido reduciendo progresivamente, especialmente a partir de 2016, aunque se observa un leve repunte desde 2021. Sin embargo, si se observan los precios sin la aplicación del IVA y el IGIC, esta evolución es diferente, ya que se han producido subidas ligeras a lo largo de estos años, excepto en los dos últimos.

Análisis masivo de datos

Para este estudio, a los productos seleccionados se ha accedido mediante el análisis masivo de los precios de venta en línea. Este uso de las bases de datos masivos (big data) como fuente alternativa y complementaria a la obtención tradicional de la información reduce costes, teniendo en cuenta el enorme esfuerzo que implicaría obtener una cantidad de información similar recogiendo los datos in situ.

Estos productos forman parte de los dos primeros grupos de la clasificación de bienes y servicios ECOICOP de Naciones Unidas: alimentación y bebidas no alcohólicas, y bebidas alcohólicas y tabaco. Sin embargo, el estudio no incluye el tabaco, ya que la legislación española prohíbe su venta en línea; y las carnes frescas, ya que se detectaron dificultades para encontrar una cantidad mínima de artículos adecuados para la comparación de precios.

Para cada producto se detallan diferentes tipos de artículos, tal cual se presentan a la venta en los supermercados, de forma que, por ejemplo, en 2023 el total de artículos que han entrado en el estudio asciende a aproximadamente 6.700. A su vez, para cada artículo se dispone de precios en cada código postal y para cada cadena de supermercados, de forma que el volumen total de datos para 2023 alcanzó los 231 millones de registros.

Los precios capturados en esta estadística mediante la técnica de web scraping se han comercializado por parte de las cadenas de supermercados Alcampo, Caprabo, Carrefour, Condis, El Corte Inglés, DIA, Eroski, Hipercor, Hiperdino, Mercadona y Tutrébol.

Para seleccionar el tipo de productos incluidos en el análisis, el ISTAC tomó como referencia el listado de productos utilizado por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el cálculo de las Paridades del Poder Adquisitivo (PPA) por países a escala internacional. También recurrió a la Metodología para el cálculo de las Paridades del Poder Adquisitivo del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Enlaces relacionados

Compartir noticia en:
Actualizado 06/09/2024