Estás en:
ATENCION. La versión HTML de este documento no es oficial. Para obtener una versión oficial, debe descargar el archivo en formato PDF.
6 páginas.
Formato de archivo en PDF/Adobe Acrobat.
Tamaño: 225.22 Kb.
BOC-A-2025-004-73.
Firma electrónica
- Descargar
Mediante Resolución de la Dirección General de la Función Pública, de 28 de noviembre de 2024, se convocaron pruebas selectivas para ingresar, mediante el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo Superior Facultativo de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 239, de 29.11.2024), en la Escala Técnica Facultativa Superior, Especialidad de Ciencias del Mar.
El mismo día se publicó también la Resolución, de 23 de noviembre de 2024, por la que se aprueba la parte general del programa de temas exigible en dichas pruebas selectivas, que es común a todas las Escalas y Especialidades, en el citado Cuerpo, objeto de la convocatoria, y que se corresponden con la parte del temario exigible para la realización del primer ejercicio.
Ha de señalarse que la citada convocatoria conjunta se rige a su vez por las bases generales aprobadas mediante Orden de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, de 14 de noviembre de 2024 (BOC n.º 232, de 20.11.2024).
La base general 6.ª establece que los programas de temas de los Cuerpos, Escalas y Especialidades del Grupo A, Subgrupos A1 y A2, se estructurarán en una parte general, una parte específica y una parte de contenidos prácticos, cada una de las cuales será objeto de evaluación a través de su correspondiente prueba.
Si bien es cierto que el apartado 1 de la citada base general 6.ª señala que el programa de temas que será objeto de evaluación a través de las correspondientes pruebas selectivas, para cada convocatoria, deberá estar publicado en el Boletín Oficial de Canarias con una antelación de al menos seis meses a la publicación de la correspondiente convocatoria de pruebas selectivas y de no procederse a dicha publicación, el programa de temas será el mismo que el contenido en la convocatoria inmediatamente anterior para el mismo Cuerpo, Escala, Especialidad o agrupación profesional, lo cierto es que la disposición transitoria segunda de la citada Orden de 14 de noviembre de 2024 señala que tal periodo previo de publicación será aplicable a partir de la segunda convocatoria que se realice en aplicación de esta Orden.
Por ello, a través de la presente Resolución se aborda la aprobación y publicación de la parte específica y la parte práctica del programa de temas exigible en el Cuerpo Superior Facultativo, Escala Técnica Facultativa Superior, Especialidad de Ciencias del Mar.
En virtud de lo anteriormente expuesto, en el ejercicio de las funciones atribuidas,
RESUELVO:
Primero.- Aprobación de la parte específica y la parte práctica.
Se aprueba la parte específica y la parte práctica del programa de temas exigible en el Cuerpo Superior Facultativo, Escala Técnica Facultativa Superior, Especialidad de Ciencias del Mar, para la convocatoria de pruebas selectivas efectuada mediante Resolución de la Dirección General de la Función Pública, de 28 de noviembre de 2024 (BOC n.º 239, de 29.11.2024), en ejecución de la Oferta de Empleo Público del año 2021, que figura en el anexo de esta Resolución.
Segundo.- Referencias legislativas.
Las referencias legislativas contenidas en la parte específica y en la parte práctica del programa de temas que se aprueba en la presente Resolución están basadas en la normativa vigente al tiempo de su aprobación debiendo tomar en consideración las personas aspirantes que participen en el correspondiente proceso selectivo que se exigirá en este la aplicación en las pruebas selectivas de la normativa vigente en cada momento de su ejecución, conforme a las instrucciones que para el caso acuerde y publique el correspondiente tribunal calificador con carácter previo a la realización de cada prueba selectiva.
Tercero.- Estructura del programa y contenidos de las pruebas selectivas.
1. Conforme a la base general 26.ª, la parte práctica del programa de temas se corresponderá con el segundo ejercicio obligatorio y eliminatorio de la fase de oposición, exigiéndose a las personas aspirantes el conocimiento, manejo y aplicación de las normas y contenidos prácticos, incluidos en dicha parte práctica, sin perjuicio de la legislación y demás material que el tribunal calificador acuerde que se pueda portar consigo en la realización del ejercicio.
2. Conforme a la base general 27.ª, el tercer ejercicio, obligatorio y eliminatorio de la fase de oposición, consistirá en el desarrollo durante un máximo de dos horas, de cinco apartados o epígrafes de la parte específica del programa de temas exigible. Para ello, el tribunal calificador, inmediatamente antes de iniciar la prueba, sorteará cinco temas de entre los que conforman dicha parte específica y a continuación, de entre los temas ya sorteados, sorteará el apartado o epígrafe que deba desarrollarse de cada uno de ellos. A tal efecto, se tendrá en cuenta que los apartados de los temas figuran en el programa diferenciados por los símbolos “.” o “/”.
Cuarto.- Publicación.
La presente Resolución se publicará en el Boletín Oficial de Canarias y se difundirá en la página web de la Dirección General de la Función Pública, en el apartado de procesos selectivos.
Santa Cruz de Tenerife, a 27 de diciembre de 2024.- El Director General de la Función Pública, Francisco Javier Rodríguez del Castillo.
ANEXO
CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO
ESCALA TÉCNICA FACULTATIVA SUPERIOR
ESPECIALIDAD DE CIENCIAS DEL MAR
Convocatoria de 29 de noviembre de 2024
Oferta de Empleo Público año 2021
PARTE ESPECÍFICA
Tema 1. Caracterización de los ecosistemas marinos del Atlántico Este. Relevancia de los ecosistemas marinos del Atlántico Este en las Islas Canarias.
Tema 2. Los fenómenos oceanográficos en Canarias: Clima marítimo. Las corrientes. Los afloramientos. El gradiente térmico. Las zonas de retención.
Tema 3. Características generales de la biodiversidad marina en Canarias. Afinidades de la biota marina canaria. El Inventario Español de Hábitats Marinos (IEHM): La Lista patrón de los hábitats marinos presentes en Canarias.
Tema 4. Tipos de hábitats marinos protegidos. Clasificación según la Directiva de Hábitats.
Tema 5. Impactos del cambio climático en el medio marino: La Acidificación. El aumento de temperatura. La tropicalización. El desplazamiento de especies.
Tema 6. Las Praderas de fanerógamas. Las comunidades de algas pardas. Las cuevas marinas. Los corales mesofóticos. Los charcos y rasas intermareales. Las playas.
Tema 7. Distribución de los montes submarinos y cañones marinos. La importancia ecológica. Las amenazas.
Tema 8. La biodiversidad de los ecosistemas pelágicos de Canarias. Su dinámica. Su conservación.
Tema 9. Distribución y ecología de los cetáceos en Canarias. Ecología y conservación de tortugas marinas en el Atlántico Este.
Tema 10. Ecosistemas anquialinos en Canarias: El Malpaís de La Corona. Los tubos volcánicos. Los jameos. Los charcos y lagunas costeras.
Tema 11. El Aumento de la ciguatera (Gambierdiscus). Las floraciones algales nocivas (FAN). Los blooms de Lyngbya. El serrín de mar (Trichodesmium).
Tema 12. Impactos de infraestructuras costeras: Puertos. Espigones. Emisarios. Regeneración de playas.
Tema 13. Impacto del transporte marítimo en el medio marino: Normativa MARPOL. Eutrofización marina: Causas, consecuencias y estrategias de control.
Tema 14. Contaminación acústica submarina: Fuentes y efectos en la fauna marina. Microplásticos y nanoplásticos: Efectos en organismos marinos y legislación.
Tema 15. Evaluación de impactos acumulativos en ecosistemas marinos. Corredores ecológicos marinos: Concepto y aplicaciones en el Atlántico Este.
Tema 16. La Red Canaria de Varamientos de Cetáceos. Organización administrativa. Los Centros de Recuperación de Fauna Silvestre. Gestión y conservación de tiburones y rayas en Canarias.
Tema 17. Especies migratorias marinas: Importancia y estrategias de conservación. Impacto de la pesca profesional costera, recreativa e industrial con origen en la península en la fauna marina.
Tema 18. La planificación de áreas marinas protegidas. La monitorización. Análisis de la normativa aplicable.
Tema 19. Turismo y actividades recreativas en Canarias: Impactos y regulación. La Actividad recreativa de observación de cetáceos (AROC).
Tema 20. Técnicas de restauración ecológica en ecosistemas marinos. Genética de poblaciones en conservación marina: Estudios de conectividad y diversidad.
Tema 21. Economía vinculada a energías alternativas marinas en Canarias. Potencial y desarrollo de energía eólica offshore en el archipiélago. Energía undimotriz, maremotriz, térmica oceánica.
Tema 22. Impacto económico, laboral y ambiental del sector de las energías en el mar. Perspectivas de futuro. Herramientas de planificación espacial marina.
Tema 23. Educación ambiental, divulgación sobre medio marino y ciencia ciudadana. Programas educativos, estrategias de comunicación y sensibilización. Los centros de interpretación marina.
Tema 24. La formación de guías e intérpretes ambientales marinos. Código de buenas prácticas. Ciencia ciudadana en conservación marina. Análisis del caso RedPROMAR.
Tema 25. Estrategia Canaria de Economía Azul. Los sectores clave. La innovación y la sostenibilidad. La formación y el empleo. Su financiación y la cooperación internacional.
Tema 26. Política Pesquera común y sostenibilidad marina. La Pesca artesanal canaria. La Pesca profesional en torno a la DMC. Las Especies objetivo. Análisis de cuotas. Trazabilidad de los productos pesqueros. Acuicultura en Canarias.
Tema 27. La Gobernanza en el Medio Marino de Canarias. Actores clave. Modelos de gestión. Planes de acción en conservación marina. El rol de las comunidades locales. La resolución de conflictos en la gestión del espacio.
Tema 28. La instrumentación oceanográfica. La calibración de instrumentos. La validación de datos.
Tema 29. Bases de Datos oceanográficos. Técnicas de análisis e interpretación de datos oceanográficos.
Tema 30. Los Buques oceanográficos y su equipamiento específico. Los observatorios oceanográficos.
Tema 31. Técnicas de observación en zonas litorales. Boyas, satélites y vehículos autónomos. Técnicas de monitoreo de megafauna marina: Métodos acústicos y visuales. Diseño de muestreos de plancton y bentos marinos. Determinación de la edad de los organismos marinos.
PARTE PRÁCTICA
Constitución Española y Estatuto de Autonomía de Canarias.
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de Protección del Medio Marino
Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas.
Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Legislación estatal y autonómica canaria y reglamentación de desarrollo en materia de pesca.
Decreto 102/2018, de 9 de julio por el que se aprueba definitivamente el Plan Regional Ordenación Acuicultura de Canarias (PROAC).
Real Decreto 150/2023, de 28 de febrero, por el que se aprueban los planes de ordenación del espacio marítimo de las cinco demarcaciones marinas.
Real Decreto 1695/2012: El Sistema Nacional de Respuesta ante la contaminación marina.
Decreto de 20 de julio de 2006: Plan Específico de contingencias por contaminación marina accidental de Canarias PECMAR.
Resolución MEPC.134(53), adoptada el 22 de julio de 2005, Designación de las Islas Canarias como Zona Marina Especialmente Sensible (ZMES).
Orden de 9 mayo 2008: Comisión de trabajo de seguimiento para la implantación, el mantenimiento y la actualización del Plan Específico de Contingencias por Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR).
Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (Directiva 2008/56/CE).
Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE).
Legislación estatal y autonómica canaria, así como reglamentación de desarrollo, en materia de dominio hidráulico y aguas.
Orden APM/130/2018, de 25 de enero: El Censo Nacional de Vertidos y el Censo Autonómico de Vertidos.
Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
Real Decreto 216/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canarias y por el que se modifica el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
Decreto 117/2020, de 19 de noviembre, por el que se designa el punto focal que se integra en la Red de Alerta estatal para la vigilancia de especies exóticas invasoras, y se crea y regula la Red de Alerta Temprana de Canarias para la detección e intervención de especies exóticas invasoras.
Estrategias de conservación marina de la UE: Política Pesquera Común y Red Natura 2000.
Orden ARM/2417/2011: Zonas Especiales de Conservación (ZEC) en la Demarcación Marina Canaria.
La Orden AAA/1260/2014, de 9 de julio, por la que se declaran Zonas de Especial Protección para las Aves en aguas marinas españolas.
El Banco del Inventario Natural de Canarias (BIOCAN): Gestión y conservación del patrimonio natural del archipiélago: Sistemas de información y herramientas tecnológicas asociadas.
Resolución número 320, de 22 de junio de 2015, de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias: La Red de Observadores del Medio Marino en Canarias (RedPromar).
Conocimiento y manejo para su aplicación práctica de la instrumentación oceanográfica, análisis y procesado de datos e interpretación, metodología de observación, análisis de imágenes por sonda, diseño de muestras, determinación de la edad de organismos, estadística, ciclos químicos, taxonomía molecular, técnicas moleculares, análisis multifactorial en la ecología marina, técnicas de pesca, experimentación en laboratorio, cultivos marinos, preparación de muestras, análisis de sedimentos, datos sísmicos y acústicos, cartografía marina, análisis de la erosión costera, regeneración de playas, circulación oceánica.
© Gobierno de Canarias