Gobierno de Canarias

Comunidad Autónoma de Canarias

Boletín Oficial de Canarias

Estás en:

BOC Nº 004. Miércoles 8 de enero de 2025 - 72

ATENCION. La versión HTML de este documento no es oficial. Para obtener una versión oficial, debe descargar el archivo en formato PDF.

II. Autoridades y personal - Oposiciones y concursos - Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad

72 Dirección General de la Función Pública.- Resolución de 27 de diciembre de 2024, por la que se aprueba y ordena publicar la parte específica y la parte práctica del programa de temas exigible en las pruebas selectivas para el ingreso, mediante turno libre, en el Cuerpo Superior Facultativo, Escala de Ingeniería y Arquitectura, Especialidad de Ingeniería de Minas (Grupo A, Subgrupo A1), convocadas mediante Resolución de 28 de noviembre de 2024.

9 páginas. Formato de archivo en PDF/Adobe Acrobat. Tamaño: 238.77 Kb.
BOC-A-2025-004-72. Firma electrónica - Descargar

Mediante Resolución de la Dirección General de la Función Pública, de 28 de noviembre de 2024, se convocaron pruebas selectivas para ingresar, mediante el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo Superior Facultativo de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 239, de 29.11.2024), en la Escala de Ingeniería y Arquitectura, Especialidad Ingeniería de Minas

El mismo día se publicó también la Resolución, de 23 de noviembre de 2024, por la que se aprueba la parte general del programa de temas exigible en dichas pruebas selectivas, que es común a todas las Escalas y Especialidades, en el citado Cuerpo, objeto de la convocatoria, y que se corresponden con la parte del temario exigible para la realización del primer ejercicio.

Ha de señalarse que la citada convocatoria conjunta se rige a su vez por las bases generales aprobadas mediante Orden de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, de 14 de noviembre de 2024 (BOC n.º 232, de 20.11.2024).

La base general 6.ª establece que los programas de temas de los Cuerpos, Escalas y Especialidades del Grupo A, Subgrupos A1 y A2, se estructurarán en una parte general, una parte específica y una parte de contenidos prácticos, cada una de las cuales será objeto de evaluación a través de su correspondiente prueba.

Si bien es cierto que el apartado 1 de la citada base general 6.ª señala que el programa de temas que será objeto de evaluación a través de las correspondientes pruebas selectivas, para cada convocatoria, deberá estar publicado en el Boletín Oficial de Canarias con una antelación de al menos seis meses a la publicación de la correspondiente convocatoria de pruebas selectivas y de no procederse a dicha publicación, el programa de temas será el mismo que el contenido en la convocatoria inmediatamente anterior para el mismo Cuerpo, Escala, Especialidad o agrupación profesional, lo cierto es que la disposición transitoria segunda de la citada Orden de 14 de noviembre de 2024 señala que tal periodo previo de publicación será aplicable a partir de la segunda convocatoria que se realice en aplicación de esta Orden.

Por ello, a través de la presente Resolución se aborda la aprobación y publicación de la parte específica y la parte práctica del programa de temas exigible en el Cuerpo Superior Facultativo, Escala de Ingeniería y Arquitectura, Especialidad de Ingeniería de Minas.

En virtud de lo anteriormente expuesto, en el ejercicio de las funciones atribuidas,

RESUELVO:

Primero.- Aprobación de la parte específica y la parte práctica.

Se aprueba la parte específica y la parte práctica del programa de temas exigible en el Cuerpo Superior Facultativo, Escala de Ingeniería y Arquitectura, Especialidad de Ingeniería de Minas, para la convocatoria de pruebas selectivas efectuada mediante Resolución de la Dirección General de la Función Pública, de 28 de noviembre de 2024 (BOC n.º 239, de 29.11.2024), en ejecución de la Oferta de Empleo Público del año 2021, que figura en el anexo de esta Resolución.

Segundo.- Referencias legislativas.

Las referencias legislativas contenidas en la parte específica y en la parte práctica del programa de temas que se aprueba en la presente Resolución están basadas en la normativa vigente al tiempo de su aprobación debiendo tomar en consideración las personas aspirantes que participen en el correspondiente proceso selectivo que se exigirá en este la aplicación en las pruebas selectivas de la normativa vigente en cada momento de su ejecución, conforme a las instrucciones que para el caso acuerde y publique el correspondiente tribunal calificador con carácter previo a la realización de cada prueba selectiva.

Tercero.- Estructura del programa y contenidos de las pruebas selectivas.

1. Conforme a la base general 26.ª, la parte práctica del programa de temas se corresponderá con el segundo ejercicio obligatorio y eliminatorio de la fase de oposición, exigiéndose a las personas aspirantes el conocimiento, manejo y aplicación de las normas y contenidos prácticos, incluidos en dicha parte práctica, sin perjuicio de la legislación y demás material que el tribunal calificador acuerde que se pueda portar consigo en la realización del ejercicio.

2. Conforme a la base general 27.ª, el tercer ejercicio, obligatorio y eliminatorio de la fase de oposición, consistirá en el desarrollo durante un máximo de dos horas, de cinco apartados o epígrafes de la parte específica del programa de temas exigible. Para ello, el tribunal calificador, inmediatamente antes de iniciar la prueba, sorteará cinco temas de entre los que conforman dicha parte específica y a continuación, de entre los temas ya sorteados, sorteará el apartado o epígrafe que deba desarrollarse de cada uno de ellos. A tal efecto, se tendrá en cuenta que los apartados de los temas figuran en el programa diferenciados por los símbolos “.” o “/”.

Cuarto.- Publicación.

La presente Resolución se publicará en el Boletín Oficial de Canarias y se difundirá en la página web de la Dirección General de la Función Pública, en el apartado de procesos selectivos.

Santa Cruz de Tenerife, a 27 de diciembre de 2024.- El Director General de la Función Pública, Francisco Javier Rodríguez del Castillo.

ANEXO

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO
ESCALA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA DE MINAS

Convocatoria de 29 de noviembre de 2024

Oferta de Empleo Público año 2021

PARTE ESPECÍFICA

Tema 1. Las competencias del Gobierno de Canarias en materia de industria. En materia de energía. En materia de minas. Organización administrativa para el ejercicio de estas competencias.

Tema 2. El mercado interior: libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales. Perfeccionamiento del mercado interior: armonización de legislaciones técnicas; el principio de reconocimiento mutuo; el nuevo enfoque y el enfoque global.

Tema 3. El derecho comunitario y su trasposición en materia de seguridad industrial. El libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

Tema 4. Magnitudes macroeconómicas básicas y sus interrelaciones, en economías cerradas y abiertas, sin y con intervención estatal. Relaciones entre los tipos de productos (interior/nacional; bruto/neto) y las rentas (nacional, per cápita, real, disponible). Otros indicadores: deflactor del PIB o inflación; IPC; inversión o formación bruta de capital fijo; IPI; IPRI; déficit público; tipos de interés; balanza de pagos.

Tema 5. El sector público empresarial en la Comunidad Autónoma de Canarias: La Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias (SODECAN); La Sociedad Canaria de Fomento Económico, S.A. (PROEXCA); El Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. Principales instrumentos disponibles de apoyo al sector industrial en su ámbito de actuación.

Tema 6. La política de emprendimiento y de apoyo a la PYME en España. Medidas legales para el apoyo al emprendedor y el estímulo del crecimiento y la creación de empleo. Medidas de apoyo a la internacionalización. Los programas de apoyo al emprendimiento y a la PYME en la UE. Medidas específicas de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 7. El Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Las medidas económicas para la promoción del desarrollo económico y social de Canarias, con incidencia en el sector industrial. La Reserva para Inversiones en Canarias. El Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en Canarias (AIEM).

Tema 8. La Zona Especial de Canarias (ZEC): concepto, características y ámbito de aplicación. El Consorcio y el Registro de la ZEC. Los regímenes de las Entidades ZEC.

Tema 9. Los servicios de la sociedad de la información y del comercio electrónico: prestación de servicios de la sociedad de la información. Comunicaciones comerciales y contratación por vía electrónica. La firma electrónica: certificados electrónicos y prestación de servicios de certificación. Dispositivos de firma electrónica. Medidas de impulso de la sociedad de la información: factura electrónica.

Tema 10. La estrategia de crecimiento de la UE: directrices, objetivos europeos e iniciativas emblemáticas. Políticas de cohesión (Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE), Fondo de Cohesión (FC), Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP)). La Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3)

Tema 11. La industria en Canarias. Análisis de las principales variables económicas y su comparación con el resto del sector industrial español. Factores de localización industrial.

Tema 12. La Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias. Metas estratégicas. Ejes y Acciones estratégicas. El Observatorio Industrial de Canarias.

Tema 13. La política industrial de I+D y de innovación industrial. La Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Instrumentos fiscales y financieros. Los Organismos Públicos de Investigación. El marco europeo: la Unión por la Innovación.

Tema 14. La Unidad de Mercado. Mejora de regulación y competencia. La Directiva 2006/123/CE, relativa a los servicios en el mercado interior y sus transposiciones. La Ley 20/2013, de garantía de unidad de mercado: objetivos y principios. El Consejo para la unidad de mercado.

Tema 15. La Calidad y la Seguridad industrial. La Normalización, marco jurídico de la Infraestructura de calidad e instituciones que la componen. La seguridad industrial, legislación sobre productos e instalaciones industriales, marco jurídico de la seguridad industrial, certificación y homologación de productos industriales. El enfoque global: control de productos industriales. Los Organismos de Control.

Tema 16. El procedimiento para la puesta en funcionamiento de industrias e instalaciones industriales. La regulación reglamentaria de la actividad industrial y la prestación de servicios en los talleres de reparación de vehículos automóviles de sus equipos y componentes.

Tema 17. La seguridad de los aparatos y equipos a presión. Fabricación, comercialización y utilización.

Tema 18. La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático: De Kioto a la Plataforma de Durban. El comercio de emisiones y los objetivos nacionales en sectores difusos: implicaciones para la industria.

Tema 19. El Reglamento europeo de productos de la construcción (UE) 305/2011. Declaración de prestaciones y Marcado CE. Vigilancia del mercado.

Tema 20. La configuración legal autonómica del dominio público hidráulico. El régimen jurídico de autorizaciones y concesiones. Los perímetros de protección.

Tema 21. Concepto y contenido de la Metrología. Marco Normativo. Situación en Canarias.

Tema 22. La propiedad industrial como instrumento de fomento de la innovación: patentes, marcas y diseños. Legislación y vías de obtención de la protección en España y en el extranjero. La Oficina Española de Patentes y Marcas y sus subvenciones al fomento de la solicitud de patentes.

Tema 23. El petróleo: origen, extracción y refino. Los derivados del petróleo. Tipos y usos. Reservas mundiales, situación actual y perspectivas.

Tema 24. El gas natural. Situación mundial y reservas. Sistemas de almacenamiento y transporte.

Tema 25. La energía eléctrica. Concepto y aplicaciones. Actividades de generación, transporte y distribución. Tecnologías de generación eléctrica. Concepto y aplicación de las diferentes tecnologías.

Tema 26. Descripción general del sistema eléctrico en Canarias. Agentes del sistema. Características y especificidades de cada subsistema de transporte y generación. Regulación específica del sector eléctrico en Canarias.

Tema 27. La Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico: Estructura. Principios generales. Aspectos que afectan a los sistemas eléctricos Insulares y extra peninsulares.

Tema 28. Las energías renovables. Definición y clasificación. Ventajas e inconvenientes de su utilización. Legislación básica del sector de las energías renovables. Contribución dentro del balance energético nacional. Implicaciones de la introducción de energías renovables en sistemas eléctricos aislados.

Tema 29. La energía eólica. Diseño de instalaciones eólicas. Sistemas de captación solar: conversiones térmicas y eléctricas. Concepto, situación actual y perspectivas. Especificidades en Canarias.

Tema 30. Obtención de energía a partir de biomasa y residuos. Energía procedente de yacimientos geométricos. La cogeneración. Definiciones, tecnologías y posibilidades de aprovechamiento.

Tema 31. Sector de hidrocarburos gaseosos en España: evolución y perspectivas. Las directivas de mercado interior. La seguridad del suministro de gas natural.

Tema 32. Estrategias de Eficiencia Energética en España y sus planes de acción: objetivos, medidas, líneas de actuación y financiación. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE): organización y funciones.

Tema 33. Las políticas de apoyo a la minería. El régimen financiero e los impuestos mineros. Impuesto de sociedades. Régimen fiscal de la minería. Factor de agotamiento.

Tema 34. Modelización de yacimientos y evaluación de recursos y reservas. Modelización geológica. Modelo económico. Sistemas de clasificación de reservas y recursos. Definiciones básicas. Clasificación de reservas por métodos Geoestadísticos.

Tema 35. La gestión medioambiental de la empresa. Sistemas de gestión medioambiental. Auditorías medioambientales. Ecogestión y ecoauditoría. Normativa aplicable.

Tema 36. Origen geológico de las Islas Canarias. Fases de formación. Estructura del sector minero en Canarias.

Tema 37. Instituto Geológico y Minero de España. Real Decreto 1.953/2000, de 1 de diciembre. Estatutos, estructura, objetivos, funciones. La Comisión de Seguridad Minera. Composición, objetivos, funciones. Investigación de accidentes. Estadística de accidentes.

PARTE PRÁCTICA

Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.

Ley de Garantía de Unidad de Mercado.

Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.

Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del aire y protección de la atmósfera.

Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación.

Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados y normativa de desarrollo.

Ley 1/1999, de 29 de enero, de Residuos de Canarias, y normativa de desarrollo.

Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.

Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

Ley 14/2014, de 26 de diciembre, de Armonización y Simplificación en materia de Protección del Territorio y de los Recursos Naturales.

Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

Real Decreto 2085/1994, de 20 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas y sus instrucciones técnicas complementarias.

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el reglamento electrotécnico para baja tensión.

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de Prevención.

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, sobre utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre de 2008, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. La normativa de seguridad general de los productos.

Real Decreto 773/1997, de 30 de marzo, sobre utilización de equipos de protección individual. Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre la protección de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre, sobre seguridad y salud en actividades mineras.

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, sobre seguridad y salud en las obras de construcción.

Real Decreto 3255/1983, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Minero.

Protección de la salud y seguridad de los trabajadores en las actividades mineras. Normas generales. Obligaciones del empresario. Controles periódicos de las medidas en materia de seguridad y salud. Disposiciones mínimas de seguridad y salud. Normativa aplicable.

Contenido mínimo y la estructura del documento sobre seguridad y salud para la industria extractiva.

Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.

Planes de emergencia y planes de autoprotección.

Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección (NBA).

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

Real Decreto 486/1997.

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

Ley 6/1977, de 4 de enero, de Fomento de la Minería.

Real Decreto 130/2017, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Explosivos.

Real Decreto 989/2015, por el que se aprueba el Reglamento de artículos pirotécnicos y cartuchería.

Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras, y sus posteriores modificaciones.

Metodología para la investigación y evaluación de los yacimientos minerales. Análisis y valoración económica de la investigación minera. Estudios de viabilidad y de evaluación técnico-económica de proyectos mineros de inversión.

El proyecto minero. Características especiales de los proyectos mineros. Fases de desarrollo de un proyecto minero. Factores que influyen en la selección del método de explotación. Dimensionamiento del tamaño de la mina y planta de beneficio.

Actividades mineras susceptibles de afectar al espacio natural. Principales alteraciones ambientales producidas por la actividad minera. Medidas protectoras y correctoras. Restauración de terrenos afectados por la industria minera. Proyectos de restauración, objetivos y contenido. Factores a considerar en la restauración. Fases de ejecución. Consideraciones para la revegetación. Abandono de las explotaciones, seguimiento y control.

Contenido tipo del Estudio de Impacto Ambiental para explotaciones mineras: antecedentes. Descripción del proyecto. Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas y ambientales claves. Identificación y valoración de impactos. Propuesta de medidas protectoras y correctoras. Documento de síntesis. Auditoría medioambiental de una actividad minera, objetivo y contenido.

Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas.

La Ley 6/1977, de 4 de enero, de Fomento de la Minería.

Sentencia del Tribunal Constitucional número 64/1982, de 4 de noviembre, sobre conflicto de intereses entre la protección del medio ambiente y el desarrollo del sector económico minero.

Reglamento General para el Régimen de la Minería.

Real Decreto 107/1995, de 27 de enero, por el que se fijan criterios de valoración para configurar la Sección A de la Ley de Minas. Autorizaciones de la Sección A. Compatibilidades.

Autorizaciones y concesiones de la Sección B. Procedimiento para su otorgamiento.

Real Decreto 1798/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula la explotación y comercialización de aguas minerales naturales y aguas de manantial envasadas para consumo humano.

Reglamentación sobre criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

Reglamento General para el Régimen de la Minería.

Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Normas Básicas de Seguridad Minera.

Seguridad Minera (I). Reglamento General de Normas Básicas y su desarrollo. Objeto y ámbito de aplicación, competencias y responsabilidades. Disposiciones generales. Infracciones y sanciones. Organismos de Control.

Seguridad Minera (II). Actividades extractivas a cielo abierto. Actividades asociadas a los depósitos de residuos. Escombreras, presas y balsas. Proyectos. Inspección y vigilancia. Normativa aplicable.

Seguridad Minera (III). Prospecciones y sondeos. Actividades extractivas por sondeos. Captación de aguas subterráneas, autorización de obras y puesta en servicio de instalaciones. Normativa aplicable.

Seguridad Minera (IV): Instalaciones eléctricas. Establecimientos de beneficio minero. Normativa aplicable.

Seguridad Minera (V). Suspensión y abandono de actividades extractivas. Suspensión y abandono de depósitos de residuos. Abandono de actividades extractivas por sondeos. Obligaciones del empresario. Proyectos y su seguimiento. Normativa aplicable.

Seguridad Minera (VI). Utilización de explosivos. Voladuras. Proyecto. Artilleros. Parámetros. Vibraciones. Medidas de Seguridad. Normativa aplicable.

Seguridad Minera (VII). Voladuras especiales. Objeto y campo de aplicación. Definición de voladuras especiales. Autorización. Ejecución. Prescripciones. Empresas autorizadas para la ejecución de voladuras especiales. Normativa aplicable.

Seguridad Minera (VIII). Ejecución de obras subterráneas mediante técnicas mineras: pozos, galerías y túneles. Esquema simple de una mina pozo vertical y una galería. Instalaciones. Avance mediante explosivos. Condiciones ambientales, lucha contra el polvo, ventilación. Proyectos. Inspección y vigilancia.

Seguridad Minera (IX) Decreto 232, de 25 de noviembre, por el que se regula la seguridad de las personas en las obras e instalaciones hidráulicas subterráneas de Canarias.

Demarcaciones mineras. La cuadrícula minera, la pertenencia minera. Proyección Universal Transversal Mercator UTM. Elipsoides de referencia Husos. Paso de coordenadas geográficas a UTM y viceversa. Posicionamiento mediante GPS.

Real Decreto 294/2016, de 15 de julio, por el que se establece el procedimiento para la gestión de los derechos mineros y de los derechos del dominio público de hidrocarburos afectados por el cambio del sistema geodésico de referencia.

Sistema Geodésico de referencia en Canarias REGCAN95 asociado el elipsoide GRS80

Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias.

© Gobierno de Canarias