Gobierno de Canarias

Comunidad Autónoma de Canarias

Boletín Oficial de Canarias

Estás en:

BOC Nº 004. Miércoles 8 de enero de 2025 - 71

ATENCION. La versión HTML de este documento no es oficial. Para obtener una versión oficial, debe descargar el archivo en formato PDF.

II. Autoridades y personal - Oposiciones y concursos - Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad

71 Dirección General de la Función Pública.- Resolución de 27 de diciembre de 2024, por la que se aprueba y ordena publicar la parte específica y la parte práctica del programa de temas exigible en las pruebas selectivas para el ingreso, mediante turno libre, en el Cuerpo Superior Facultativo, Escala de Ingeniería y Arquitectura, Especialidad de Ingeniería Industrial (Grupo A, Subgrupo A1), convocadas mediante Resolución de 28 de noviembre de 2024.

9 páginas. Formato de archivo en PDF/Adobe Acrobat. Tamaño: 235.96 Kb.
BOC-A-2025-004-71. Firma electrónica - Descargar

Mediante Resolución de la Dirección General de la Función Pública, de 28 de noviembre de 2024, se convocaron pruebas selectivas para ingresar, mediante el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo Superior Facultativo de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 239, de 29.11.2024), en la Escala de Ingeniería y Arquitectura, Especialidad Ingeniería Industrial

El mismo día se publicó también la Resolución, de 23 de noviembre de 2024, por la que se aprueba la parte general del programa de temas exigible en dichas pruebas selectivas, que es común a todas las Escalas y Especialidades, en el citado Cuerpo, objeto de la convocatoria, y que se corresponden con la parte del temario exigible para la realización del primer ejercicio.

Ha de señalarse que la citada convocatoria conjunta se rige a su vez por las bases generales aprobadas mediante Orden de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, de 14 de noviembre de 2024 (BOC n.º 232, de 20.11.2024).

La base general 6.ª establece que los programas de temas de los Cuerpos, Escalas y Especialidades del Grupo A, Subgrupos A1 y A2, se estructurarán en una parte general, una parte específica y una parte de contenidos prácticos, cada una de las cuales será objeto de evaluación a través de su correspondiente prueba.

Si bien es cierto que el apartado 1 de la citada base general 6.ª señala que el programa de temas que será objeto de evaluación a través de las correspondientes pruebas selectivas, para cada convocatoria, deberá estar publicado en el Boletín Oficial de Canarias con una antelación de al menos seis meses a la publicación de la correspondiente convocatoria de pruebas selectivas y de no procederse a dicha publicación, el programa de temas será el mismo que el contenido en la convocatoria inmediatamente anterior para el mismo Cuerpo, Escala, Especialidad o agrupación profesional, lo cierto es que la disposición transitoria segunda de la citada Orden de 14 de noviembre de 2024 señala que tal periodo previo de publicación será aplicable a partir de la segunda convocatoria que se realice en aplicación de esta Orden.

Por ello, a través de la presente Resolución se aborda la aprobación y publicación de la parte específica y la parte práctica del programa de temas exigible en el Cuerpo Superior Facultativo, Escala de Ingeniería y Arquitectura, Especialidad de Ingeniería Industrial.

En virtud de lo anteriormente expuesto, en el ejercicio de las funciones atribuidas,

RESUELVO:

Primero.- Aprobación de la parte específica y la parte práctica.

Se aprueba la parte específica y la parte práctica del programa de temas exigible en el Cuerpo Superior Facultativo, Escala de Ingeniería y Arquitectura, Especialidad de Ingeniería Industrial, para la convocatoria de pruebas selectivas efectuada mediante Resolución de la Dirección General de la Función Pública, de 28 de noviembre de 2024 (BOC n.º 239, de 29.11.2024), en ejecución de la Oferta de Empleo Público del año 2021, que figura en el anexo de esta Resolución.

Segundo.- Referencias legislativas.

Las referencias legislativas contenidas en la parte específica y en la parte práctica del programa de temas que se aprueba en la presente Resolución están basadas en la normativa vigente al tiempo de su aprobación debiendo tomar en consideración las personas aspirantes que participen en el correspondiente proceso selectivo que se exigirá en este la aplicación en las pruebas selectivas de la normativa vigente en cada momento de su ejecución, conforme a las instrucciones que para el caso acuerde y publique el correspondiente tribunal calificador con carácter previo a la realización de cada prueba selectiva.

Tercero.- Estructura del programa y contenidos de las pruebas selectivas.

1. Conforme a la base general 26.ª, la parte práctica del programa de temas se corresponderá con el segundo ejercicio obligatorio y eliminatorio de la fase de oposición, exigiéndose a las personas aspirantes el conocimiento, manejo y aplicación de las normas y contenidos prácticos, incluidos en dicha parte práctica, sin perjuicio de la legislación y demás material que el tribunal calificador acuerde que se pueda portar consigo en la realización del ejercicio.

2. Conforme a la base general 27.ª, el tercer ejercicio, obligatorio y eliminatorio de la fase de oposición, consistirá en el desarrollo durante un máximo de dos horas, de cinco apartados o epígrafes de la parte específica del programa de temas exigible. Para ello, el tribunal calificador, inmediatamente antes de iniciar la prueba, sorteará cinco temas de entre los que conforman dicha parte específica y a continuación, de entre los temas ya sorteados, sorteará el apartado o epígrafe que deba desarrollarse de cada uno de ellos. A tal efecto, se tendrá en cuenta que los apartados de los temas figuran en el programa diferenciados por los símbolos “.” o “/”.

Cuarto.- Publicación.

La presente Resolución se publicará en el Boletín Oficial de Canarias y se difundirá en la página web de la Dirección General de la Función Pública, en el apartado de procesos selectivos.

Santa Cruz de Tenerife, a 27 de diciembre de 2024.- El Director General de la Función Pública, Francisco Javier Rodríguez del Castillo.

ANEXO

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO
ESCALA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Convocatoria de 29 de noviembre de 2024

Oferta de Empleo Público año 2021

PARTE ESPECÍFICA

Tema 1. Las competencias del Gobierno de Canarias en materia de industria. En materia de energía. En materia de medio ambiente. Organización administrativa para la ejecución de estas competencias.

Tema 2. El mercado interior: libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales. Perfeccionamiento del mercado interior: armonización de legislaciones técnicas; el principio de reconocimiento mutuo; el nuevo enfoque y el enfoque global.

Tema 3. Magnitudes macroeconómicas básicas y sus interrelaciones, en economías cerradas y abiertas, sin y con intervención estatal. Relaciones entre los tipos de productos (interior/nacional; bruto/neto) y las rentas (nacional, per cápita, real, disponible). Otros indicadores: deflactor del PIB o inflación; IPC; inversión o formación bruta de capital fijo; IPI; IPRI; déficit público; tipos de interés; balanza de pagos.

Tema 4. El sector público empresarial en la Comunidad Autónoma de Canarias: la Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias (SODECAN); la Sociedad Canaria de Fomento Económico, S.A. (PROEXCA); el Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. Principales instrumentos disponibles de apoyo al sector industrial en su ámbito de actuación.

Tema 5. La política de emprendimiento y de apoyo a la PYME en España. Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo, y Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. Principales medidas. Los programas de apoyo al emprendimiento y a la PYME en la UE. Medidas específicas de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tema 6. El Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Las medidas económicas para la promoción del desarrollo económico y social de Canarias, con incidencia en el sector industrial. La Reserva para Inversiones en Canarias. El Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en Canarias (AIEM).

Tema 7. La Zona Especial de Canarias (ZEC): concepto, características y ámbito de aplicación. El Consorcio y el Registro de la ZEC. Los regímenes de las Entidades ZEC.

Tema 8. La estrategia de crecimiento de la UE: Directrices, objetivos europeos e iniciativas emblemáticas. Políticas de cohesión. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE), Fondo de Cohesión (FC), Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

Tema 9. La industria en Canarias. Análisis de las principales variables económicas y su comparación con el resto del sector industrial español. Factores de localización industrial.

Tema 10. La Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias. Metas estratégicas. Ejes y acciones estratégicas. El Observatorio Industrial de Canarias.

Tema 11. Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria: ámbito de aplicación, calidad y seguridad industrial, coordinación y cooperación entre las administraciones públicas. El Registro Integrado Industrial. La Ley de Garantía de Unidad de Mercado.

Tema 12. La Calidad y la Seguridad industrial. La normalización, marco jurídico de la infraestructura de calidad e instituciones que la componen. La seguridad industrial, legislación sobre productos e instalaciones industriales, marco jurídico de la seguridad industrial, certificación y homologación de productos industriales. Los organismos de control.

Tema 13. La Ley general de tráfico y seguridad vial. El Reglamento general de vehículos. La homologación europea, las homologaciones nacionales de tipo y las homologaciones unitarias de los vehículos automóviles. La catalogación de vehículos históricos.

Tema 14. La propiedad industrial como instrumento de fomento de la innovación: patentes, marcas y diseños. Legislación y vías de obtención de la protección en España y en el extranjero. La Oficina Española de Patentes y Marcas y sus subvenciones al fomento de la solicitud de patentes.

Tema 15. La energía en el mundo. Fuentes de energía primaria y su distribución geográfica. Problemática del sector energético.

Tema 16. El petróleo. Origen, extracción y refino. Los derivados del petróleo: tipos y usos. Reservas mundiales, situación actual y perspectivas.

Tema 17. El gas natural. Reservas mundiales, situación actual y perspectivas.

Tema 18. La energía eléctrica. Concepto y aplicaciones. Actividades de generación, transporte y distribución. Tecnologías de generación eléctrica. Concepto y aplicación de las diferentes tecnologías.

Tema 19. Sistemas eléctricos de potencia. Variables de control y estabilidad. Operabilidad del sistema.

Tema 20. Política energética de la Unión Europea. Evolución, principios generales, objetivos e instrumentos. Mercado interior de la energía.

Tema 21. La situación energética en España. Evolución histórica y problemática actual. Descripción del sistema eléctrico español.

Tema 22. La situación energética en Canarias. Evolución histórica, situación actual y perspectivas.

Tema 23. Descripción general del sistema eléctrico canario. Agentes del sistema. Características y especificidades de cada subsistema de transporte y generación.

Tema 24. Planificación energética estatal: competencias, normativa reguladora, procedimiento de elaboración y aprobación, revisión y seguimiento. Criterios de desarrollo de las redes de transporte de electricidad y gas.

Tema 25. La planificación energética y el nuevo modelo para los sistemas eléctricos canarios. Bombeos e interconexiones.

Tema 26. Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. Estructura, principios generales y aspectos más destacables. Aspectos principales que afectan a los sistemas eléctricos insulares y extra peninsulares. La normativa de desarrollo de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Tema 27. Las energías renovables: Definición y clasificación. Ventajas e inconvenientes de su utilización. Legislación básica del sector de las energías renovables. Análisis sectorial y perspectivas en España. Contribución dentro del balance energético nacional. Implicaciones de la introducción de energías renovables en sistemas eléctricos aislados.

Tema 28. La energía eólica. Concepto y diseño de instalaciones eólicas. Sistemas de captación solar: conversiones térmicas y eléctricas.

Tema 29. Obtención de energía a partir de biomasa y residuos. Energía procedente de yacimientos geométricos. La cogeneración. Definiciones, tecnologías y posibilidades de aprovechamiento.

Tema 30. El hidrógeno como vector energético. Situación actual de las tecnologías y perspectivas de futuro. Su utilización en sistemas eléctricos aislados. La energía hidroeólica. Concepto. Gorona del viento.

Tema 31. Sector de hidrocarburos líquidos en España: Actuaciones de privatización y liberalización de mercados. Logística básica. Operadores mayoristas y minoristas. La distribución de combustibles líquidos. Los gases licuados del petróleo.

Tema 32. La seguridad de suministro: Agencia Internacional de la Energía y la Directiva 2009/119/CE. La Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos. Objetivos de reducción de emisiones: la Directiva 98/70/CE y la Directiva 2009/28/CE: el fomento de los biocarburantes.

Tema 33. Sector de hidrocarburos gaseosos en España: evolución y perspectivas. Las directivas de mercado interior y la Ley 34/1998 de Hidrocarburos. La seguridad del suministro de gas natural: normativa nacional y el Reglamento Europeo 994/2010.

Tema 34. Estrategias de eficiencia energética en España y sus planes de acción: objetivos, medidas, líneas de actuación y financiación. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE): organización y funciones.

Tema 35. La eficiencia energética en los edificios. El certificado de eficiencia energética. Procedimiento de tramitación en Canarias. Subvenciones al ahorro y la eficiencia energética del Gobierno de Canarias. Normativa y procedimientos.

Tema 36. La generación distribuida y el autoconsumo: Definición y características. Situación actual y perspectivas de futuro en España. Almacenamiento energético.

Tema 37. Protección de la calidad astronómica en Canarias. Marco normativo. Oficina técnica para la protección de la calidad del cielo (OTPC).

Tema 38. La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático: De Kioto a la Plataforma de Durban. El paquete europeo 2020 de energía y cambio climático. El comercio de emisiones y los objetivos nacionales en sectores difusos: implicaciones para la industria.

Tema 39. La Metrología. Marco Normativo. Situación en Canarias.

Tema 40. Las tarifas eléctricas en España. Concepto, regulación y estructura. Evolución de los peajes en los últimos años.

PARTE PRÁCTICA

La Directiva 2006/123/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre, y su transposición en el ámbito de la seguridad industrial. La Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. La Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

Legislación básica sobre la Inspección técnica de vehículos automóviles. Inspecciones periódicas y no periódicas. Organización del Servicio de inspección técnica de vehículos en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Reglamento por el que se establece el procedimiento para la puesta en funcionamiento de industrias e instalaciones industriales.

Reglamento por el que se regulan la actividad industrial y la prestación de servicios en los talleres de reparación de vehículos automóviles de sus equipos y componentes.

Legislación sobre Ordenación de la Edificación. El Código Técnico de la Edificación. Documentos Básicos. Documentos Reconocidos.

Normativa reglamentaria sobre los almacenamientos de productos químicos. Instrucciones técnicas. Normativa sobre sustancias y preparados peligrosos. Declaración, envase y comercialización de dichos productos.

Legislación de protección civil. Organización de la seguridad ante el riesgo químico. Marco normativo sobre el control de riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.

Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

Reglamentación por el que se aprueban normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas relativas a las instalaciones, aparatos y sistemas contra incendios.

Normativa reglamentaria sobre los aparatos de elevación y manutención. Ascensores: comercialización, instalación y utilización. Grúas torre y grúas móviles autopropulsadas.

La regulación de la seguridad en máquinas. Análisis de riesgos. Fabricación, comercialización y utilización. La normativa de seguridad general de los productos.

La regulación de la seguridad de los aparatos y equipos a presión. Fabricación, comercialización y utilización.

Normativa de seguridad de plantas e instalaciones frigoríficas. La utilización de los nuevos productos refrigerantes: Protocolos internacionales sobre su regulación.

Normativa sobre comercialización y manipulación de gases fluorados y equipos basados en los mismos. Certificación de profesionales y empresas que los utilizan.

Normativa reglamentaria sobre las instalaciones térmicas en los edificios (RITE). Instrucciones técnicas complementarias. Vinculación con el Código Técnico de la Edificación.

Reglamento europeo de productos de la construcción. Declaración de prestaciones y marcado CE. Vigilancia del mercado.

Directivas comunitarias en materia de aguas.

Reglamento del dominio público hidráulico.

Legislación sobre el suelo.

La Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas.

Legislación básica en materia de energía nuclear.

Normativa reglamentaria sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.

Instalaciones radiactivas de segunda y tercera categoría en Canarias. Procedimiento para la instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico en Canarias.

Ley 17/1985, de 1 de julio, sobre objetos fabricados con metales preciosos. Reglamento de desarrollo.

La Ley 34/2007, de calidad del aire y protección de la atmósfera. Actividades industriales potencialmente contaminadoras de la atmósfera.

Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.

Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002.

La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

Ley 1/1999, de 29 de enero, de residuos de Canarias.

Real Decreto 1047/2013, de 27 de diciembre, por el que se establece la metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de transporte de energía eléctrica.

Real Decreto 1048/2013, de 27 de diciembre, por el que se establece la metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica.

Ley 17/2013, de 29 de octubre, para la garantía del suministro e incremento de la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extra peninsulares.

Ley 2/2011, de 26 de enero, por la que se modifican la Ley 11/1997, de 2 de diciembre, de regulación del Sector Eléctrico Canario.

El Decreto 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias.

Legislación autonómica de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias.

Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

Ley 14/2014, de 26 de diciembre, de Armonización y Simplificación en materia de Protección del Territorio y de los Recursos Naturales. Declaración de Impacto Ambiental de instalaciones eléctricas.

Reglamento de Instalaciones Petrolíferas y sus instrucciones técnicas complementarias.

Real Decreto 919/2006 de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias.

Real Decreto 842/ 2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el reglamento electro - técnico para baja tensión.

Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias.

Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23.

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de Prevención.

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, sobre utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre la protección de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.

Planes de emergencia y planes de autoprotección. Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección (NBA).

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

Real Decreto 486/1997: Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

© Gobierno de Canarias