Estás en:
ATENCION. La versión HTML de este documento no es oficial. Para obtener una versión oficial, debe descargar el archivo en formato PDF.
12 páginas.
Formato de archivo en PDF/Adobe Acrobat.
Tamaño: 228.21 Kb.
BOC-A-2025-004-70.
Firma electrónica
- Descargar
Mediante Resolución de la Dirección General de la Función Pública, de 28 de noviembre de 2024, se convocaron pruebas selectivas para ingresar, mediante el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo Superior Facultativo de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 239, de 29.11.2024), en la Escala de Ingeniería y Arquitectura, Especialidad Ingeniería Agrónoma.
El mismo día se publicó también la Resolución, de 23 de noviembre de 2024, por la que se aprueba la parte general del programa de temas exigible en dichas pruebas selectivas, que es común a todas las Escalas y Especialidades, en el citado Cuerpo, objeto de la convocatoria, y que se corresponden con la parte del temario exigible para la realización del primer ejercicio.
Ha de señalarse que la citada convocatoria conjunta se rige a su vez por las bases generales aprobadas mediante Orden de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, de 14 de noviembre de 2024 (BOC n.º 232, de 20.11.2024).
La base general 6.ª establece que los programas de temas de los Cuerpos, Escalas y Especialidades del Grupo A, Subgrupos A1 y A2, se estructurarán en una parte general, una parte específica y una parte de contenidos prácticos, cada una de las cuales será objeto de evaluación a través de su correspondiente prueba.
Si bien es cierto que el apartado 1 de la citada base general 6.ª señala que el programa de temas que será objeto de evaluación a través de las correspondientes pruebas selectivas, para cada convocatoria, deberá estar publicado en el Boletín Oficial de Canarias con una antelación de al menos seis meses a la publicación de la correspondiente convocatoria de pruebas selectivas y de no procederse a dicha publicación, el programa de temas será el mismo que el contenido en la convocatoria inmediatamente anterior para el mismo Cuerpo, Escala, Especialidad o agrupación profesional, lo cierto es que la disposición transitoria segunda de la citada Orden de 14 de noviembre de 2024 señala que tal periodo previo de publicación será aplicable a partir de la segunda convocatoria que se realice en aplicación de esta Orden.
Por ello, a través de la presente Resolución se aborda la aprobación y publicación de la parte específica y la parte práctica del programa de temas exigible en el Cuerpo Superior Facultativo, Escala de Ingeniería y Arquitectura, Especialidad de Ingeniería Agrónoma.
En virtud de lo anteriormente expuesto, en el ejercicio de las funciones atribuidas,
RESUELVO:
Primero.- Aprobación del programa de temas.
Se aprueba la parte específica y la parte práctica del programa de temas exigible en el Cuerpo Superior Facultativo, Escala de Ingeniería y Arquitectura, Especialidad de Ingeniería Agrónoma, para la convocatoria de pruebas selectivas efectuada mediante Resolución de la Dirección General de la Función Pública, de 28 de noviembre de 2024 (BOC n.º 239, de 29.11.2024), en ejecución de la Oferta de Empleo Público del año 2021, que figura en el anexo de esta Resolución.
Segundo.- Referencias legislativas.
Las referencias legislativas contenidas en la parte específica y en la parte práctica del programa de temas que se aprueba en la presente Resolución están basadas en la normativa vigente al tiempo de su aprobación debiendo tomar en consideración las personas aspirantes que participen en el correspondiente proceso selectivo que se exigirá en este la aplicación en las pruebas selectivas de la normativa vigente en cada momento de su ejecución, conforme a las instrucciones que para el caso acuerde y publique el correspondiente tribunal calificador con carácter previo a la realización de cada prueba selectiva.
Tercero.- Estructura del programa y contenidos de las pruebas selectivas.
1. Conforme a la base general 26.ª, la parte práctica del programa de temas se corresponderá con el segundo ejercicio obligatorio y eliminatorio de la fase de oposición, exigiéndose a las personas aspirantes el conocimiento, manejo y aplicación de las normas y contenidos prácticos, incluidos en dicha parte práctica, sin perjuicio de la legislación y demás material que el tribunal calificador acuerde que se pueda portar consigo en la realización del ejercicio.
2. Conforme a la base general 27.ª, el tercer ejercicio, obligatorio y eliminatorio de la fase de oposición, consistirá en el desarrollo durante un máximo de dos horas, de cinco apartados o epígrafes de la parte específica del programa de temas exigible. Para ello, el tribunal calificador, inmediatamente antes de iniciar la prueba, sorteará cinco temas de entre los que conforman dicha parte específica y a continuación, de entre los temas ya sorteados, sorteará el apartado o epígrafe que deba desarrollarse de cada uno de ellos. A tal efecto, se tendrá en cuenta que los apartados de los temas figuran en el programa diferenciados por los símbolos “.” o “/”.
Cuarto.- Publicación.
La presente Resolución se publicará en el Boletín Oficial de Canarias y se difundirá en la página web de la Dirección General de la Función Pública, en el apartado de procesos selectivos.
Santa Cruz de Tenerife, a 27 de diciembre de 2024.- El Director General de la Función Pública, Francisco Javier Rodríguez del Castillo.
ANEXO
CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO
ESCALA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRÓNOMA
Convocatoria de 29 de noviembre de 2024
Oferta de Empleo Público año 2021
PARTE ESPECÍFICA
Tema 1. Canarias en la Unión Europea. El Tratado de Adhesión de España. El Protocolo II. Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI): medidas específicas relativas a determinados productos agrarios. Régimen Específico de Abastecimiento (REA). Orígenes y evolución. Desarrollo en Canarias. Mecanismos y formalismos.
Tema 2. Configuración de la Política Agraria Común (PAC). Principios. Objetivos. Instrumentos: Organizaciones Comunes de Mercado, fondos financieros y otros instrumentos. Los primeros años de la PAC y las políticas agrarias nacionales. Especial referencia a Canarias.
Tema 3. Política pesquera común (PPC). Antecedentes y evolución. Régimen de cuotas y captura. La política estructural pesquera. Las relaciones exteriores de la PPC. La OCM del sector de la pesca. Antecedentes y evolución. Características principales de la regulación. El coste y principales parámetros de la regulación. El mercado comunitario de la pesca.
Tema 4. La gestión y el control de los fondos de la PAC. Relaciones Comisión-Estados Miembros Organismos Pagadores. Criterios de autorización del Organismo Pagador. El control comunitario de los gastos de la PAC y la liquidación de cuentas. El órgano de Conciliación. Tribunal de Cuentas Europeo. Autoridad de Gestión y Autoridad de Certificación de los programas de desarrollo rural.
Tema 5. La Organización Común de Mercados del sector del plátano: estructura y contenido; aplicación en Canarias; situación actual. Ayuda compensatoria por pérdida de ingresos de comercialización en el sector del plátano. Legislación. Gestión, control y pago. Datos más relevantes desde 1993 hasta la actualidad.
Tema 6. La Organización Común de Mercados de frutas y hortalizas: estructura y contenido. Principales medidas y disposiciones de aplicación en Canarias. Principales productos afectados en Canarias.
Tema 7. La organización administrativa agraria española. Papel de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas en el diseño y ejecución de la política agraria comunitaria, nacional y autonómica. Principios constitucionales, estatutarios y mecanismos de coordinación. Las empresas públicas relacionadas con la agricultura, el medio ambiente y el desarrollo rural. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Estructura. Funciones. Traspasos de funciones y servicios a los Cabildos Insulares.
Tema 8. Las normas comunitarias sobre la competencia aplicable a la agricultura. Relación con la PAC. Ayudas estatales en agricultura y desarrollo rural: las directrices sobre ayudas estatales al sector agrario y forestal, el Reglamento sobre pequeñas y medianas empresas agrarias.
Tema 9. La normativa reguladora de los mercados agrícolas en la Unión Europea. Principales productos regulados. Medidas de Mercado Interior: Intervención pública, almacenamiento privado, regímenes de ayuda y disposiciones sobre comercialización. Organizaciones de productores y organizaciones interprofesionales. Disposiciones para los intercambios comerciales con terceros países. Medidas excepcionales. Normas sobre competencia. El Comité de la OCMA.
Tema 10. Política agraria y conservación de la naturaleza. Recursos naturales y agricultura. El agotamiento de los recursos (el suelo y el agua). Agricultura y energía: consideraciones económicas y ecológicas. Flujos energéticos, balance energético y la agricultura como fuente de energía. Política actual de conservación de la naturaleza.
Tema 11. La empresa pesquera. Características y tipos. Las empresas mixtas. Principales producciones. Problemática y perspectivas de futuro. Aspectos regionales. Explotación marisquera del litoral. La industria pesquera. Estructura y dimensión económica. Ordenación de su actividad.
Tema 12. La empresa agraria en Canarias. Características diferenciales. Estructura productiva. Tipología de la empresa agraria canaria. Indicadores económicos en la empresa agraria (margen bruto; margen neto; beneficio; unidades de dimensión económica UDE). La explotación familiar agraria. Principales producciones. Problemática y perspectivas.
Tema 13. Asociacionismo agrario y pesquero. Fórmulas asociativas. Cooperativas: régimen jurídico. Las cooperativas de crédito. Sociedades Agrarias de Transformación (SAT). Las agrupaciones de productores agrarios. Otras figuras asociativas. La integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario. Relaciones contractuales agricultura industrias agroalimentarias.
Tema 14. Política de producciones. El sector agrario en Canarias. Su papel en la economía del archipiélago. Los condicionantes del sector agrario en Canarias: medioambientales, sociológicos, espaciales, productivos y económicos. Las producciones agrícolas canarias: importancia económica; distribución insular; producciones para consumo interior y para comercio exterior. El subsector industrial ligado a las producciones agrícolas.
Tema 15. Política de precios y política de rentas. Medidas de sostenimiento de precios agrarios. Evolución de la política de sostenimiento de precios agrarios. Precios agrarios e inflación. Otras políticas de rentas. Seguridad Social Agraria. Financiación y prestaciones. Política fiscal. Tipos de impuestos y efectos: IGIC y módulos del IRPF.
Tema 16. Política de comercialización agraria. La comercialización agraria en Canarias: abastecimiento interior y comercio exterior. Interdependencias. Escalones y circuitos comerciales y sus peculiaridades sectoriales. La integración vertical. La transparencia en los mercados. La información de precios. Tipificación y normalización. Comercialización asociativa en la agricultura.
Tema 17. Política de industrialización agraria. Las industrias agroalimentarias en Canarias. Análisis económico de las industrias agroalimentarias. Capitalización, empleo y tecnología. El nivel tecnológico en la empresa; las inversiones y la tecnología; inversiones empresariales; necesidad y fines. La tecnología en las empresas de la industria agroalimentaria: Caracterización de las principales materias primas y productos terminados; operaciones básicas y procesos tecnológicos fundamentales; I+D en la industria agroalimentaria.
Tema 18. Política alimentaria. El consumo y la cadena alimentaria en Canarias. La demanda alimentaria. Estructura y características. Calidad alimentaria y su control. Seguridad alimentaria. El control de calidad en los alimentos. El control oficial. El control voluntario: Organismos de certificación. Trazabilidad y autocontrol: Legislación de la Unión Europea y perspectivas de futuro. Política de información alimentaria al consumidor.
Tema 19. Política de estructuras agrarias. Los problemas estructurales de la agricultura en Canarias. Modernización de las explotaciones agrarias. Objetivos e instrumentos de la política de estructuras y su aplicación en Canarias. Planes de reestructuración sectorial. Efectos del fenómeno de la agricultura a tiempo parcial en la modernización de las explotaciones. El agricultor profesional y la calificación de las explotaciones prioritarias. La incorporación del joven y la mujer a la empresa agraria. Los arrendamientos rústicos.
Tema 20. La política comunitaria de desarrollo rural. El FEADER como fondo europeo estructural y de inversión (ESI). El reglamento FEADER. Coordinación con otros fondos comunitarios. La financiación del desarrollo rural. Las prioridades comunitarias de desarrollo rural. Aplicación en España. Instrumentos de programación en Canarias.
Tema 21. Política de desarrollo endógeno rural (LEADER). Agricultura y diversificación económica en el medio rural. El desarrollo rural integrado. Condicionantes y problemática. Los Grupos de Acción Local (GAL). Medidas que integran.
Tema 22. Política de seguros agrarios. Principios, normas y tipos. El sistema de seguros agrarios combinados: Instituciones que intervienen en su aplicación y desarrollo. Los Planes Anuales de seguros agrarios, fines y contenidos. Niveles de implantación de los seguros agrarios en los principales grupos de cultivos. La actuación del Estado en la reparación de los daños catastróficos.
Tema 23. Política de financiación agraria. Antecedentes y evolución. Instituciones financieras y crédito agrario en España. Necesidades de financiación de los sectores agrario y pesquero. Crédito oficial y financiación agraria. Garantías, tipos de interés, nivel de endeudamiento.
Tema 24. El Plan Hidrológico regional: principios, directrices y previsiones; los recursos hídricos en Canarias particularizando según isla; los consumos hídricos con especial referencia al consumo agrario particularizado por isla; principales Programas de Actuación, con especial referencia al regadío. El Plan Nacional de regadíos, con especial referencia a Canarias.
Tema 25. La Política de investigación, innovación y desarrollo de la tecnológica agraria y alimentaria. El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. Organización y programas. Planificación, programación, organización y difusión de la investigación agraria.
Tema 26. La innovación tecnológica y su difusión en la agricultura. La formación profesional agraria reglada y no reglada. El sistema educativo actual y la formación profesional. La difusión del conocimiento en el medio rural y agrario. Los sistemas de asesoramiento a las explotaciones.
Tema 27. La divulgación y capacitación agraria en Canarias. El papel de las Agencias de Extensión Agraria. Las Escuelas de Capacitación Agraria. La Formación Profesional Agraria.
Tema 28. El clima como condicionante de la producción agraria. El clima de la Islas Canarias. Factores que lo conforman. Pisos bioclimáticos. Incidencia del clima en los cultivos. Tecnología aplicada a la mejora de las restricciones climáticas. Las estaciones agroclimáticas como elemento básico en la elaboración del calendario de riego. Evapotranspiración: métodos de cálculo e idoneidad de su aplicación.
Tema 29. El agua como factor de producción de la empresa agraria en Canarias. El consumo hídrico agrario en Canarias: el balance hídrico. Estructura y estacionalidad. Tipos de fuentes de producción de agua para el regadío en Canarias. La calidad agronómica de las aguas utilizadas para el regadío en Canarias y tratamiento de las mismas. La relación suelo-agua-planta: aspectos fisiológicos. El problema de la sodificación, salinización y toxicidad de las aguas de riego en Canarias.
Tema 30. La desalación y la depuración como fuentes alternativas de producción de agua para el riego. Sistemas de desalación y procesos. Procesos y tratamientos de las aguas residuales para uso agrícola. El coste económico y energético de la obtención de agua desalada y depurada, viabilidad en los costes de producción de la empresa agraria. Situación actual del empleo de agua desalada y depurada para el regadío en Canarias: ventajas e inconvenientes de su utilización.
Tema 31. La contaminación de las aguas por nitratos de origen agrario. Fuentes de nitratos. Factores que influyen en la contaminación. Legislación comunitaria, nacional y autonómica de aplicación. Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en Canarias: delimitación y competencias. Programa de acción: elaboración, contenido y aplicación. Influencia sobre los principales cultivos. Directiva Marco del Agua su aplicación en Canarias.
Tema 32. La agricultura y el cambio climático. El protocolo de KYOTO y su cumplimiento en España. Fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en la agricultura. Magnitud, importancia relativa y evolución de las emisiones GEI del sector agrario en España. Las energías renovables y la agricultura. Situación de Canarias.
Tema 33. La agricultura y el medio ambiente: Influencias de la agricultura en el medio ambiente. La agricultura y los bienes públicos medioambientales. Repercusiones de la legislación medioambiental europea en la actividad agraria. Equilibrio agricultura-medio ambiente. Sostenibilidad de la agricultura.
Tema 34. El régimen comunitario aplicable a los vinos de calidad. Características. Requisitos. Disposiciones vigentes. Comparación entre el marco comunitario y el español.
Tema 35. La agricultura ecológica en Canarias. Normativa que afecta a los principales productos. Objetivos y técnicas. Evolución y situación actual de la agricultura ecológica en Canarias. Política de apoyo a la producción ecológica. Plan estratégico de la agricultura ecológica. Ordenación y mejora. Caracterización de sistemas productivos. Vertebración y control sectorial. Mejora de su nivel de conocimiento por los consumidores.
Tema 36. La ganadería en Canarias. Especies, razas, censos y tipos de producción. Importancia económica. Distribución insular. Especial referencia a los sectores bovino, porcino y caprino: instalaciones, manejo y alimentación.
Tema 37. La sanidad vegetal en España: Distribución de competencias. Organización administrativa. Comité Fitosanitario Nacional. Puntos de Inspección Fronterizos de sanidad vegetal (PIF). Estructura orgánica, funcional y localización geográfica. Régimen fitosanitario específico de Canarias: Orden 12/03/87 las normas fitosanitarias relativas a la importación, exportación y tránsito de vegetales y productos vegetales.
Tema 38. Programas nacionales de erradicación y control de los organismos nocivos de vegetales. Situación fitosanitaria en Canarias: Principales plagas de interés y planes de erradicación.
Tema 39. Sanidad vegetal en frontera: Importación y exportación. Aspectos relativos al régimen fitosanitario en frontera. Certificado Fitosanitario. La inspección fitosanitaria: Control documental, de identidad y fitosanitario.
Tema 40. La Convención Internacional para la Protección Fitosanitaria (CIPF). Organización y funciones. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF): especial referencia a las normas número 7, 12 y 15. La Organización Europea y Mediterránea de protección de las plantas (EPPO). Organización y funciones. Participación de la UE.
Tema 41. Política de comercialización agroalimentaria. La comercialización agroalimentaria en Canarias Comercialización en origen y destino. Nuevos modelos: Plataformas de distribución, comercio electrónico. Comercialización asociativa en la agricultura. La integración vertical. Canales cortos de comercialización. Ley 12/2013, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.
Tema 42. La comercialización pesquera. Los mercados en origen. La primera venta. Las lonjas. Principales aspectos que condicionan la comercialización de productos de la pesca. Canales alternativos. Tipificación y normalización. La comercialización en destino. Especial referencia a Canarias.
Tema 43. Canales de comercialización. El comercio mayorista de productos alimentarios. Importancia y características. El comercio minorista. Las formas tradicionales y las actuales. La problemática derivada. El consumidor y el comercio alimentario. Especial referencia a Canarias.
Tema 44. El comercio exterior agrario canario. El balance del comercio exterior agrario. Los sectores dinámicos de la exportación. Las dependencias de la importación. El comportamiento de los productos transformados.
Tema 45. Maquinaria y equipos. Mecanización de la agricultura canaria. Homologación y requisitos para la comercialización de la maquinaria en España. El Registro Oficial de Maquinaria Agrícola. Líneas de ayuda.
Tema 46. Microeconomía. Ecuación fundamental del beneficio empresarial. Principales indicadores microeconómicos de una explotación. Orientaciones técnico-económicas de las explotaciones. Red Contable Agraria. Características generales de la explotación tipo. Valor de los bienes y servicios obtenidos. Costes de producción, balance económico. Resultados de explotación y distribución de los mismos. Interrelación de resultados micro y macroeconómicos.
Tema 47. El catastro. Concepto. Orígenes y diversos modelos existentes. Sistemas catastrales: tendencias actuales. Definición topográfica y características parcelarias del catastro. Contenido, uso y finalidades del catastro rústico. Aplicación de la informática al inventario y a la gestión catastral. Coordinación con otros sistemas registrales públicos. El Registro de la Propiedad.
PARTE PRÁCTICA
Legislación agraria.
Legislación y desarrollo reglamentario en materia de pesca, acuicultura, alimentación, desarrollo rural, aguas, medio marino, climatología, sanidad vegetal, protección de la flora y la fauna, ganadería.
Control de ayudas SIG y no SIG. Objetivo y ámbito de aplicación de los controles sobre el terreno. Métodos e instrumentos de control en la determinación de superficies. Tolerancias técnicas. Evolución y futuro de la metodología de control de superficies. Normativa y técnicas de identificación y registro.
La legislación del suelo y la ordenación del territorio en Canarias. Instrumentos de ordenación con especial incidencia en suelo rústico.
La cadena alimentaria. Definición. Principales operadores y relaciones entre ellos. Cadena tradicional y cadena moderna. Diferencias.
La Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas de mejora de la cadena alimentaria. Concepto y estructura. El consumo alimentario. El desperdicio alimentario.
La producción integrada. Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas. Decreto 79/2003, de 12 de mayo, por el que se regula el sistema agrícola de producción integrada en Canarias: normativa dictada en su desarrollo.
El sistema comunitario de defensa de la calidad: las denominaciones de origen protegidas, las indicaciones geográficas protegidas. Definición, características, requisitos. Legislación vigente. Las especialidades tradicionales garantizadas. Concepto, requisitos. Legislación vigente. Situación en Canarias.
Los cultivos sin suelo. Sistemas, ventajas e inconvenientes. Tipos de substratos. Propiedades físicas y químicas con especial énfasis en los substratos más utilizados en Canarias. Soluciones nutritivas. Métodos de cálculo. Manejo de instalaciones. Repercusión de estos sistemas en el consumo hídrico agrario.
El proyecto de ingeniería agronómica: concepto, metodología de redacción, contenido morfológico del mismo y presentación del documento definitivo. La legislación del suelo y ordenación del territorio en Canarias en relación con los proyectos de infraestructura rural. Estudio de impacto ambiental en los proyectos, legislación nacional y autonómica de aplicación. Estudio de seguridad y salud en los proyectos de obra, legislación de aplicación.
Dirección de obra. Agentes que intervienen en el proceso constructivo. Concepto y funciones de la dirección facultativa de la obra. El control de calidad. Planificación. Plan de seguridad y salud en la ejecución. La certificación de obra.
Construcciones agrarias. Tipos y fines: materiales de construcción. Criterios de diseño. Condicionantes medioambientales específicos en Canarias. Especial referencia a la construcción de balsas y depósitos para riego en Canarias: estudios previos, diseño geométrico y estructural, impermeabilización artificial mediante geosintéticos, proceso constructivo y control de calidad.
Infraestructuras agrarias. Tipos y fines. Materiales utilizados. Criterios de diseño. Especial referencia a la construcción de caminos rurales: tipos de caminos rurales, normas generales y condicionantes del diseño, diseño geométrico, proceso constructivo y control de calidad. Obras complementarias. Problemática del agua en la duración de los firmes, el drenaje subterráneo. Cálculo y dimensionamiento del drenaje, materiales y sistemas empleados.
La informática aplicada al sector agrario. Programas informáticos aplicados a la redacción de proyectos: programas de diseño y manejo de cartografía para la elaboración de presupuestos y programas para el cálculo en la ingeniería agronómica. Descripción de los mismos y objetivos que se consiguen. Ventajas e inconvenientes de cada uno. La informática en la aplicación de programas de riego y abonado de los cultivos: programas, descripción y resultados. Ventajas e inconvenientes. Los programas en los sistemas de telemando y telecontrol de las redes de impulsión y distribución de agua para el riego: descripción, manejo, ventajas e inconvenientes.
Sistemas de información geográfica. Áreas de aplicación y medios de transmisión. La fotogrametría y la teledetección de satélites aplicadas a la agricultura. Fundamentos. Aplicación a la estimación de cosechas. Aplicación a la realización de registros de plantaciones permanentes. Aplicación al control de ayudas de la PAC.
Valoración agraria. Objetos de valoración agraria. Métodos de valoración, su descripción y metodología, ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Valoración de fincas rústicas e instalaciones agrarias: El mercado de fincas rústicas en Canarias, fijación del precio en el mercado. Valoración de empresas agrarias.
Métodos clásicos de valoración. Métodos sintéticos o de valor de mercado. Comparación espacial. Comparación temporal. Método analítico (o de capitalización de la renta anual). Métodos modernos de valoración. Método analítico evolucionado. Ajuste del tipo de descuento. Determinación de la renta de la tierra. Valores, objetivo, subjetivo y probable de mercado. Métodos estadísticos. Métodos de comparación de las funciones de distribución. Distribución beta. Distribución triangular.
Contabilidad agraria. Contabilidad general y analítica. Concepto, utilidad y funciones. Métodos contables, la partida doble. Referencia a la contabilidad matricial y por gráficos y contabilidad multidimensional. Patrimonio y balance. Balance tipo de la empresa agraria. Clases de cuentas. Cuentas especiales de las empresas agrarias. Cuentas tipo almacén. Cuentas especiales de cooperativas agrarias. Análisis financiero del balance. Comparación de ejercicios. Algunos ratios financieros de uso más frecuente y su interpretación.
Contabilidad nacional. Macromagnitudes descriptivas de la actividad agraria y de la economía nacional. Valor añadido bruto en un sector a precios de mercado y al coste de los factores (en unidades monetarias corrientes y constantes). Valor añadido neto. Producto interior bruto. Producción final agraria, su desagregación, Autoconsumo. Reempleo y consumos intermedios. Subvenciones, impuestos y amortizaciones. Renta agraria. Reparto funcional de la renta agraria.
El riego en Canarias. Cálculo de las necesidades de riego: necesidades netas y brutas. Principales métodos de riego. Condicionantes y criterios de diseño agronómico e hidráulico. La programación del riego. Fertirrigación. El ahorro de agua y los nuevos métodos de riego. El coste económico y energético del agua de riego en Canarias. Efectos de la calidad agronómica del agua de riego en los sistemas del riego y métodos de corrección.
Técnicas de manipulación, almacenamiento y acondicionamiento de frutas y hortalizas frescas. Materias primas. Operaciones básicas. Tipos de productos, características y procesos. Análisis de este sector industrial en Canarias. Técnicas de producción de conservas vegetales y zumos. Operaciones básicas. Tipos de productos, características y procesos. Análisis de este sector industrial en Canarias.
Los fertilizantes. La nutrición de las plantas: métodos para la determinación de las necesidades minerales de las mismas. Clasificación según los distintos tipos y usos. Los fertilizantes más utilizados en Canarias. El manejo de la fertilización y técnicas de aplicación: criterios de diseño de los planes de abonado, métodos de seguimiento. Precauciones de almacenamiento y uso. Los problemas de contaminación. Código de buenas prácticas agrícolas. Normativa que regula la comercialización de los fertilizantes en España. Limitaciones económicas y medioambientales para su empleo: uso racional de los fertilizantes.
Control de plagas y enfermedades. Lucha química: productos fitosanitarios y clasificación según materia activa. Persistencia. Poder residual. Toxicidad. Métodos de aplicación fitosanitarios. Lucha biológica. Estaciones de avisos. Modelos de predicción de ataques de plagas y enfermedades. Lucha integrada. Normativa de comercialización de los productos fitosanitarios en la Unión Europea: Reglamento 1107/2009. Situación actual y problemática del mercado de medios de defensa fitosanitaria. Real Decreto 1311/2012 uso sostenible de los productos fitosanitarios.
La explotación de los recursos pesqueros. Especies más importantes, importancia a nivel mundial, equilibrio biológico de las mismas. Artes y aparejos más comunes, ventajas e inconvenientes. La pesca artesanal: aparejos más comunes, ventajas e inconvenientes.
La acuicultura marina en Canarias. Sistemas de cultivo utilizados: tierra; mar. Tipos de jaulas. Características de las explotaciones en tierra: ventajas e inconvenientes de las mismas. Especies cultivables, ciclo biológico, manipulación, enfermedades más comunes. Mercado nacional e internacional. Estructura y dimensión económica.
La investigación de los recursos pesqueros en Canarias. Estudio del medio marino. Dinámica de las poblaciones marinas. Las técnicas de prospección pesquera. La Formación Profesional Pesquera en Canarias: sistema educativo actual.
El suelo como factor de producción en la agricultura. Tipos de suelos de las islas Canarias: su distribución insular y características de los mismos. Las relaciones suelo-planta. El laboreo y sus técnicas. Preparación del terreno: sorriba, enarenados y suelos con jable. El manejo de suelos afectados por sales: drenaje, fracción de lavado y métodos de recuperación. El precio y la movilidad de la tierra como condicionante de la empresa agraria.
La horticultura para consumo interior en Canarias. Especies y variedades. Exigencias medioambientales. El cultivo en las medianías. Operaciones de cultivo. Mecanización. Plagas y enfermedades. Calendarios. Producciones y rendimientos. Especial referencia a la papa: aspectos insulares.
Fruticultura tropical y subtropical. Especies y variedades. Exigencias medioambientales. Operaciones de cultivo. Mecanización. Plagas y enfermedades. Necesidades de riego. Calendarios. Producciones y rendimientos. Postcosecha. Compatibilidades con otros aprovechamientos. Especial referencia al plátano, mango, papaya y aguacate: aspectos insulares.
La horticultura de exportación en Canarias. Exigencias medioambientales. Principales sistemas de cultivo según zonas productoras. Tipología de los invernaderos. Operaciones de cultivo. Manejo del riego y la fertilización. Fisiopatías. Problemas fitosanitarios. Calendarios. Producciones y rendimientos. Postcosecha. Especial referencia al tomate, pepino y pimiento.
El cultivo de la viña en Canarias. Exigencias medioambientales. Variedades. Patrones. Principales sistemas de cultivo en las diversas comarcas. Operaciones de cultivo. Plagas y enfermedades. Producciones y rendimientos. Procedimientos de elaboración de vinos: industrial y artesanal. Tipos de vinos y caracterización. Rendimientos y producciones según las diferentes comarcas. Denominaciones de origen.
Producción de pastos y cultivo de forrajeros. Especies y variedad. Operaciones de cultivos. Producciones y rendimientos. Almacenamiento y conservación. Situación en Canarias. Técnicas de producción de vinos, alcoholes y derivados. Materias primas. Operaciones básicas. Tipos de productos, características y procesos de obtención. Análisis de este sector en Canarias.
Los factores de producción energéticos en la agricultura. Consumo y su estructura. Tipos de energía y combustibles. Características. El ahorro energético. Las energías alternativas. Biocarburantes. Tipos y características. Problemática a escala mundial. La estrategia de la Unión Europea. Huella de carbono. La situación en Canarias.
El cultivo de flores y plantas ornamentales. Exigencias medioambientales. Especies y variedades. Principales sistemas de cultivo según zonas de producción. Operaciones de cultivo. Control de plagas y enfermedades. Calendarios. Producciones y rendimientos. Postcosecha.
El sector industrial ligado a las producciones ganaderas. La producción de leche y productos lácteos: materia prima, proceso básico en la elaboración de quesos y otros derivados lácteos. La producción de quesos en Canarias: denominaciones de origen. La producción de carne y otros derivados: materia prima, proceso básico de elaboración, tipos de productos de elaboración en Canarias. El efecto del Régimen Específico de Abastecimiento sobre las producciones ganaderas canarias.
La materia orgánica. Su papel en la fertilidad del suelo y en la nutrición. El compost. La importancia agronómica del compost. Técnicas de fabricación. Su utilización. El uso de lodos de depuradora y residuos urbanos en la fabricación de compost: ventajas e inconvenientes. Legislación vigente de aplicación en Canarias.
La propagación sexual y asexual de las plantas cultivadas. Principios básicos y fundamentos. Técnicas de obtención de semillas certificadas. El estaquillado. El acodo. El injerto. Producción de material de vivero certificado: la producción de material vegetal mediante técnicas “in vitro”. El sector productor de semillas y plantas de vivero en Canarias. Su problemática.
Las semillas y las plantas de reproducción vegetativa. Importancia del germoplasma autóctono. Su conservación. Especies, variedades, técnicas de selección y mejora. El sector productor de semillas y plantas de vivero en Canarias Su problemática. Los organismos genéticamente modificados.
© Gobierno de Canarias