Estás en:
ATENCION. La versión HTML de este documento no es oficial. Para obtener una versión oficial, debe descargar el archivo en formato PDF.
6 páginas.
Formato de archivo en PDF/Adobe Acrobat.
Tamaño: 220.15 Kb.
BOC-A-2025-004-74.
Firma electrónica
- Descargar
Mediante Resolución de la Dirección General de la Función Pública, de 28 de noviembre de 2024, se convocaron pruebas selectivas para ingresar, mediante el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo Superior Facultativo de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 239, de 29.11.2024), en la Escala Técnica Facultativa Superior, Especialidad de Psicología.
El mismo día se publicó también la Resolución, de 23 de noviembre de 2024, por la que se aprueba la parte general del programa de temas exigible en dichas pruebas selectivas, que es común a todas las Escalas y Especialidades, en el citado Cuerpo, objeto de la convocatoria, y que se corresponden con la parte del temario exigible para la realización del primer ejercicio.
Ha de señalarse que la citada convocatoria conjunta se rige a su vez por las bases generales aprobadas mediante Orden de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, de 14 de noviembre de 2024 (BOC n.º 232, de 20.11.2024).
La base general 6.ª establece que los programas de temas de los Cuerpos, Escalas y Especialidades del Grupo A, Subgrupos A1 y A2, se estructurarán en una parte general, una parte específica y una parte de contenidos prácticos, cada una de las cuales será objeto de evaluación a través de su correspondiente prueba.
Si bien es cierto que el apartado 1 de la citada base general 6.ª señala que el programa de temas que será objeto de evaluación a través de las correspondientes pruebas selectivas, para cada convocatoria, deberá estar publicado en el Boletín Oficial de Canarias con una antelación de al menos seis meses a la publicación de la correspondiente convocatoria de pruebas selectivas y de no procederse a dicha publicación, el programa de temas será el mismo que el contenido en la convocatoria inmediatamente anterior para el mismo Cuerpo, Escala, Especialidad o agrupación profesional, lo cierto es que la disposición transitoria segunda de la citada Orden de 14 de noviembre de 2024 señala que tal periodo previo de publicación será aplicable a partir de la segunda convocatoria que se realice en aplicación de esta Orden.
Por ello, a través de la presente Resolución se aborda la aprobación y publicación de la parte específica y la parte práctica del programa de temas exigible en el Cuerpo Superior Facultativo, Escala Técnica Facultativa Superior, Especialidad de Psicología.
En virtud de lo anteriormente expuesto, en el ejercicio de las funciones atribuidas,
RESUELVO:
Primero.- Aprobación de la parte específica y la parte práctica.
Se aprueba la parte específica y la parte práctica del programa de temas exigible en el Cuerpo Superior Facultativo, Escala Técnica Facultativa Superior, Especialidad de Psicología, para la convocatoria de pruebas selectivas efectuada mediante Resolución de la Dirección General de la Función Pública, de 28 de noviembre de 2024 (BOC n.º 239, de 29.11.2024), en ejecución de la Oferta de Empleo Público del año 2021, que figura en el anexo de esta Resolución.
Segundo.- Referencias legislativas.
Las referencias legislativas contenidas en la parte específica y en la parte práctica del programa de temas que se aprueba en la presente Resolución están basadas en la normativa vigente al tiempo de su aprobación debiendo tomar en consideración las personas aspirantes que participen en el correspondiente proceso selectivo que se exigirá en este la aplicación en las pruebas selectivas de la normativa vigente en cada momento de su ejecución, conforme a las instrucciones que para el caso acuerde y publique el correspondiente tribunal calificador con carácter previo a la realización de cada prueba selectiva.
Tercero.- Estructura del programa y contenidos de las pruebas selectivas.
1. Conforme a la base general 26.ª, la parte práctica del programa de temas se corresponderá con el segundo ejercicio obligatorio y eliminatorio de la fase de oposición, exigiéndose a las personas aspirantes el conocimiento, manejo y aplicación de las normas y contenidos prácticos, incluidos en dicha parte práctica, sin perjuicio de la legislación y demás material que el tribunal calificador acuerde que se pueda portar consigo en la realización del ejercicio.
2. Conforme a la base general 27.ª, el tercer ejercicio, obligatorio y eliminatorio de la fase de oposición, consistirá en el desarrollo durante un máximo de dos horas, de cinco apartados o epígrafes de la parte específica del programa de temas exigible. Para ello, el tribunal calificador, inmediatamente antes de iniciar la prueba, sorteará cinco temas de entre los que conforman dicha parte específica y a continuación, de entre los temas ya sorteados, sorteará el apartado o epígrafe que deba desarrollarse de cada uno de ellos. A tal efecto, se tendrá en cuenta que los apartados de los temas figuran en el programa diferenciados por los símbolos “.” o “/”.
Cuarto.- Publicación.
La presente Resolución se publicará en el Boletín Oficial de Canarias y se difundirá en la página web de la Dirección General de la Función Pública, en el apartado de procesos selectivos.
Santa Cruz de Tenerife, a 27 de diciembre de 2024.- El Director General de la Función Pública, Francisco Javier Rodríguez del Castillo.
ANEXO
CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO
ESCALA TÉCNICA FACULTATIVA SUPERIOR
ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA
Convocatoria de 29 de noviembre de 2024
Oferta de Empleo Público año 2021
PARTE ESPECÍFICA
Tema 1. El riesgo en la protección a la infancia. El desamparo. La guarda de personas menores de edad. Actuaciones de amparo de personas menores de edad en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Tema 2. El acogimiento familiar. Derechos y deberes de las personas que acogen. El acogimiento residencial. Tipos y modalidades de acogimiento residencial. Derechos y deberes de las personas menores de edad acogidas. Las medidas y políticas de captación y formación de las familias de acogida.
Tema 3. El proceso del vínculo de apego del menor con la familia de acogida y estilos educativos. Las huellas del maltrato.
Tema 4. Actuación desde el acogimiento residencial al proceso de acogimiento familiar. Actuación desde el acogimiento familiar al proceso de adopción.
Tema 5. Menores adoptados. Características del menor susceptible de adopción. La adopción nacional y la adopción internacional. La adaptación. El proceso de revelación. Formación de la identidad del menor. Intervención psicológica tras la adopción. El proceso de valoración de solicitantes. Formación de las familias que adoptan. Criterios de idoneidad o no idoneidad de las familias. La entrevista de valoración.
Tema 6. Maltrato y desprotección infantil. Situación de desprotección infantil, factores de riesgo y explicaciones etiológicas de las diferentes situaciones de desprotección y modelos de intervención. Incidencia y prevalencia. Instrumentos de evaluación: protocolo de derivación y programa de prevención.
Tema 7. Programas de intervención psicosocial en familias de riesgo. Problemas de conducta: Trastorno disocial y negativista desafiante. Atención temprana: Objetivos, población a la que va dirigida y ámbitos de actuación. Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento, prevención en la infancia y adolescencia.
Tema 8. La psicología forense. El papel del psicólogo en la Administración de Justicia.
Tema 9. Estereotipos y roles de género: esquema del proceso de creación de estereotipos y mecanismos de perpetuación de las diferencias discriminatorias entre géneros.
Tema 10. Etiología de la violencia de género, factores de vulnerabilidad y factores que favorecen su mantenimiento. Violencia de género. concepto. tipos, características, ciclos, indicadores para la detección.
Tema 11. La mujer víctima de malos tratos y el hombre que infringe malos tratos: características. Intervención psicológica en violencia de género. Programas de intervención individual y programas de intervención grupal. Micromachismos: Concepto, categorías y efectos. El trastorno por Estrés Postraumático en la mujer víctima de la violencia de género.
Tema 12. El proceso de incapacitación judicial: Tutela, curatela, guardador de hecho y defensor judicial. La mediación en psicología: concepto y ámbitos de actuación.
Tema 13. El trabajo interdisciplinar y el trabajo en equipo. Marco teórico. Características y objetivos. Aplicaciones a los servicios sociales
Tema 14. Sistemas de información de los programas de intervención en los servicios sociales. Planificación de programas. Evaluación de programas.
Tema 15. El desarrollo de la primera infancia. Percepción y atención. El desarrollo físico y psicomotor. Interacción social en la etapa infantil. Proceso de socialización. Desarrollo de la etapa de la Educación Primaria. Procesos cognitivos. El desarrollo de la adolescencia. Procesos cognitivos. Desarrollo de la personalidad.
Tema 16. Recursos especializados en la atención a personas con enfermedad mental. Definición y clasificación. Agresión sexual intrafamiliar. La familia incestuosa.
Tema 17. Personalidad violenta y psicopatía: bases sociales y biológicas de la violencia. Personalidad violenta. Psicopatía. Evaluación forense de la personalidad normal y patológica. Valoración de la conducta violenta y peligrosidad.
Tema 18. Trastornos mentales debidos al consumo de sustancias psicótropas. Adicciones y su repercusión legal: tratamiento penal de las toxicomanías. El perfil psicológico del consumidor de sustancias. Evaluación forense del toxicómano.
Tema 19. Los trastornos mentales y la responsabilidad penal: delirium. Demencias. Trastornos amnésicos. Trastornos psicóticos. Trastornos del estado de ánimo. Trastornos de ansiedad. Trastornos somatomorfos. Trastornos ficticios. Trastorno de identidad disociativo. Trastornos de la personalidad. Trastornos del control de impulsos.
Tema 20. Esquizofrenia. Trastorno bipolar. Trastornos de ansiedad fóbica. Trastornos de ansiedad generalizada y trastorno de pánico. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos adaptativos. Trastornos generalizados del desarrollo.
Tema 21. Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar. Evaluación del desarrollo de la inteligencia. Alteraciones del lenguaje. Parálisis cerebral. Prevención de la discapacidad.
Tema 22. Agresión sexual: etiología de la delincuencia sexual. Agresores sexuales de adultos y menores. Evaluación forense de los agresores sexuales. Evaluación forense de las víctimas de delitos sexuales y otros delitos: Características y huella psíquica. Atenuantes y eximentes de la responsabilidad penal. La evaluación de la imputabilidad.
Tema 23. Funciones básicas y principios de la atención residencial. Definición de acogimiento residencial y tipologías. Programa de intervención según el objetivo del acogimiento residencial: La separación definitiva e integración en otra familia. La separación provisional y reunificación familiar. La preparación para la independencia. La primera acogida ante situaciones de extrema gravedad.
PARTE PRÁCTICA
Legislación y reglamentación en materia de servicios sociales. Infancia, familia y adolescencia. Discapacidad, Dependencia. Violencia de Género. Atención a la población mayor. Psicología forense. Código deontológico.
Intervención psicológica, en sus distintas etapas, desde el análisis de situación, evaluación del caso, planificación y diseño de actuaciones, intervención, emisión de informes y evaluación y seguimiento, incluida la fase posterior de intervención, en atención a las siguientes materias, de acuerdo con la normativa legislativa y reglamentaria vigente:
Atención a la infancia, la familia y la adolescencia.
Idoneidad de personas para la acogida familiar.
Taxonomía y clasificación de las necesidades de la Infancia.
Autonomía personal y atención a la dependencia.
Valoración de la dependencia.
Atención a las personas en situación de dependencia.
Programación individual de atención a la dependencia.
Valoración y calificación de la discapacidad.
Mujeres víctimas de violencia de género.
Entrevista psicológica.
Test de inteligencia y de aptitudes.
Evaluación forense.
Cuestionarios de personalidad.
Evaluación de la credibilidad del testimonio en menores y adultos. Evaluación de la disimulación y la simulación en el contexto forense.
El informe psicológico.
El informe pericial psicológico.
Adopción de personas menores de edad.
Proyecto Educativo Individualizado.
Acoso escolar y en las redes sociales. Violencia virtual.
© Gobierno de Canarias