Gobierno de Canarias

Comunidad Autónoma de Canarias

Boletín Oficial de Canarias

Estás en:

BOC Nº 214. Martes 20 de octubre de 2020 - 3791

ATENCION. La versión HTML de este documento no es oficial. Para obtener una versión oficial, debe descargar el archivo en formato PDF.

V. ANUNCIOS - Cabildo Insular de Tenerife

3791 Consejo Insular de Aguas de Tenerife.- Anuncio de 5 de octubre de 2020, por el que se hace público el Convenio de Colaboración suscrito entre el Consejo Insular de Aguas de Tenerife y la Universidad de La Laguna para la realización de "Estudios complementarios en tres sondeos de nueva ejecución en el acuífero colgado de La Vega (La Laguna, Tenerife)".

23 páginas. Formato de archivo en PDF/Adobe Acrobat. Tamaño: 416.07 Kb.
BOC-A-2020-214-3791. Firma electrónica - Descargar

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 29.2 de la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información pública, y en el artículo 13.1 del Decreto 74/2014, de 26 de junio, por el que se regula la actividad convencional del sector público de la Comunidad Autónoma de Canarias, en su redacción dada por el Decreto 89/2015, de 22 de mayo, los convenios que se celebren por los órganos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y de los organismos y entidades vinculadas o dependientes de la misma, con otras administraciones públicas y otros sujetos, públicos o privados, así como las modificaciones, prórrogas y anexos o adendas a los mismos, deberán publicarse, en el Boletín Oficial de Canarias, dentro de los veinte días siguientes a su firma.

En cumplimiento de lo anterior, se publica el Convenio de Colaboración entre el Consejo Insular de Aguas de Tenerife y la Universidad de La Laguna para la realización de "Estudios complementarios en tres sondeos de nueva ejecución en el acuífero colgado de La Vega (La Laguna, Tenerife)", cuyo texto íntegro figura a continuación:

"CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL CONSEJO INSULAR DE AGUAS DE TENERIFE Y LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN TRES SONDEOS DE NUEVA EJECUCIÓN EN EL ACUÍFERO COLGADO DE LA VEGA (LA LAGUNA, TENERIFE).

Santa Cruz de Tenerife, a 23 de septiembre de 2020.

REUNIDOS

De una parte, D. Pedro Manuel Martín Domínguez, Presidente del Consejo Insular de Aguas de Tenerife, con CIF Q8850002J y domicilio social en calle Leoncio Rodríguez, 3, planta 2ª, Santa Cruz de Tenerife, en nombre y representación del citado Organismo en virtud de lo dispuesto en los artículos 15 y 16.3 de la Ley Canaria 12/90, de 26 de julio, de Aguas, tras su investidura por acuerdo del Pleno Extraordinario de la Corporación Insular de fecha 24 de julio de 2019.

De otra parte, D. Ernesto Pereda de Pablo (DNI 4*8*9**2-*), Vicerrector de Investigación, Transferencia y Campus Santa Cruz y Sur, en nombre y representación de la Universidad de La Laguna, con CIF Q3818001D, y domicilio en la calle Molinos de Agua, s/n, código postal 38270, de San Cristóbal de La Laguna, con poderes suficientes para la celebración de este acto, conforme a la Resolución de la Rectora de fecha 27 de junio de 2019 (BOC nº 131, de 10.7.19, resolución tercera), por la que se aprueban la delegación de competencias de la Rectora y las suplencias de la Universidad de La Laguna, poderes que no le han sido derogados ni modificados.

Ambas partes se reconocen, en la representación que ostentan, la capacidad jurídica necesaria para formalizar el presente Convenio, y a tal efecto

EXPONEN

I.- Que la Universidad de La Laguna (en adelante, Universidad) es una Institución de derecho público que rige por sus Estatutos y por lo contenido en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, y que, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 2 y 3 de sus Estatutos, tiene entre sus fines contribuir a la creación y desarrollo del conocimiento a través de la investigación, la discusión, la reflexión y la crítica, al igual que formar profesionales en los campos de las ciencias, las tecnologías, las artes y las letras e inspirar el avance tecnológico orientado a mejorar las condiciones y calidad de vida del entorno social y para ello, fomentará relaciones de intercambio y colaboración con organismos e instituciones académicas, culturales y científicas tanto nacionales como extranjeros.

II.- Que el Consejo Insular de Aguas de Tenerife (en adelante, CIATF), de conformidad con el artº. 9 de la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de Canarias, es una entidad de derecho público, con naturaleza de Organismo Autónomo, adscrito al Cabildo Insular de Tenerife, que asume en régimen de descentralización y participación la dirección, ordenación, planificación y gestión unitaria de las aguas en la Demarcación Hidrográfica de Tenerife, estándole encomendada la protección del dominio público hidráulico con la finalidad de evitar el deterioro de los sistemas naturales de recepción, condensación o infiltración del agua atmosférica y en lo posible incrementar su rendimiento; la reutilización de las aguas; conseguir y mantener un adecuado nivel de calidad de las aguas e impedir la acumulación de compuestos tóxicos o peligrosos en el subsuelo, así como un exceso de sales o cualquier otra contaminación que ponga en riesgo la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.

III.- Que el CIATFE y la Universidad, a través del equipo de trabajo que dirigen Dña. María Candelaria Martín Luis (DNI 4*6*5*6*-*) y Dña. Margarita Jambrina-Enríquez (DNI *1*6*4*0-*), ambas del Departamento de Biología Animal, Edafología y Geología, teniendo las partes experiencia reconocida en cada uno de sus respectivos campos, están interesadas y se comprometen a colaborar y a emplear los esfuerzos necesarios para la realización de Estudios Complementarios Sobre Muestras Obtenidas en Tres Sondeos de Nueva Ejecución en el Acuífero Colgado de la Vega (La Laguna, Tenerife).

IV.- Que la Universidad se muestra interesada en la realización de Estudios Complementarios Sobre Muestras Obtenidas en Tres Sondeos de Nueva Ejecución en el Acuífero Colgado de la Vega (La Laguna, Tenerife) porque la realización por parte del CIATFE de estos tres sondeos en la zona de la Vega Lagunera supone una excelente oportunidad para evaluar, entre otras opciones, el potencial para las reconstrucciones paleoambientales y paleohidrológicas que se pueden obtener del análisis del registro sedimentario contenido en los testigos de perforación que se extraigan, toda vez que la realización de sondeos es una labor costosa desde un punto de vista económico. Los resultados que se pueden obtener del análisis de los testigos que se recuperen de dichas perforaciones pueden contribuir a la mejora del conocimiento sobre los procesos sedimentológicos e hidrológicos que han ocurrido en la cuenca sedimentaria de la Vega de La Laguna, así como obtener información sobre las condiciones paleoclimáticas y paleoambientales registradas en la zona a lo largo de al menos los últimos miles o decenas de miles de años, pudiendo ser contrastadas con las condiciones actuales y establecer posibles tendencias futuras. Por otra parte, los resultados de los análisis de suelos, incluida la caracterización mineralógica de arcillas, permitirán reconstruir los procesos evolutivos que se hayan producido en la cuenca y la caracterización físico-química y parasitológica del agua del acuífero de La Vega contribuirá a valorar posibles procesos de contaminación. Así mismo, la determinación de la concentración de actividad de radionúclidos a lo largo de las columnas obtenidas y en la zona saturada permitirá analizar posibles procesos de transferencia de radionúclidos al agua así como servir de base para posteriores estudios de valoración del riesgo radiológico en la zona. El análisis microbiológico de las muestras de aguas y suelos, centrado en el estudio de bacterias, aportará datos sobre la diversidad bacteriana, así como sobre la calidad microbiológica de aguas y suelos y la influencia antrópica. Todos estos estudios están en consonancia con las líneas de investigación del equipo investigador.

V.- Que el CIATFE considera que el Convenio generará sinergias y mejorará el conocimiento del funcionamiento hidrogeológico del Acuífero de La Vega. La realización por parte del CIATFE de estos tres sondeos supone una excelente oportunidad para que los equipos investigadores de la ULL que participen en este Convenio puedan evaluar distintos aspectos científico técnicos, y ello en el ánimo de optimizar los resultados de unos sondeos cuya realización es costosa desde un punto de vista económico y logístico.

VI.- La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (Ley 40/2015) regula en su Título III los principios generales que rigen las relaciones interadministrativas, entre los que figuran el principio de colaboración, entendido como el deber de actuar con el resto de Administraciones Públicas para el logro de fines comunes y el principio de cooperación, cuando dos o más Administraciones Públicas, de manera voluntaria y en ejercicio de sus competencias, asumen compromisos específicos en aras de una acción común. La formalización de las relaciones de cooperación requerirá la aceptación expresa de las partes, formulada en acuerdos de órganos de cooperación o en convenios los cuales deberán prever las condiciones y compromisos que asumen las partes que los suscriben (artículos 140, 143 y 144 Ley 40/2015).

En su virtud, de conformidad con lo expuesto, las partes reconociéndose plena capacidad desean celebrar el presente Convenio, y a tal efecto, acuerdan las siguientes:

CLÁUSULAS

Primera.- Objeto.

El objeto del presente Convenio es el de establecer las pautas de colaboración y especificar la estructura operacional para que las partes puedan desarrollar con éxito el Proyecto "Realización de Estudios Complementarios Sobre Muestras Obtenidas en Tres Sondeos de Nueva Ejecución en el Acuífero Colgado de la Vega (La Laguna, Tenerife)" (en adelante, el Proyecto).

Segunda.- Objetivos Técnicos.

Los objetivos técnicos concretos a desarrollar (desglosados por Bloques de Trabajo) según este Acuerdo específico entre la Universidad y el CIATF se resumen a continuación:

Bloque de Trabajo I

1. Reconstruir los ambientes sedimentarios y procesos involucrados en la formación del sistema.

2. Reconstruir los cambios ambientales e hidrológicos mediante la integración de indicadores sedimentológicos y geoquímicos.

3. Identificar eventos hidrológicos extremos.

4. Establecer la relación entre los principales cambios hidrológicos y ambientales con los cambios climáticos y de uso del suelo.

Bloque de Trabajo II

1. Caracterizar los suelos de las catas a las diferentes profundidades. Dependiendo en la cantidad de muestra serán los análisis que se realicen.

2. Identificar los tipos de arcillas presentes en cada uno de ellos, así como conocer si hay productos de ordenación de corto alcance al tratarse de suelos de origen volcánico.

3. Analizar las aguas del acuífero para conocer, entre otros, su nivel de contaminación.

Bloque de Trabajo III

1. Analizar la concentración de radionúclidos naturales en los distintos niveles litológicos atravesados en los tres sondeos. Determinación adicional de radionúclidos artificiales.

2. Realizar una caracterización radiológica completa (actividad alfa total, beta total y beta resto, 238U, 234U, 235U, 232Th, 230Th, 210Po, 226Ra, 224Ra, 228Ra y 210Pb) del agua del acuífero de La Vega.

3. Medir la concentración de 3H y 222Rn del acuífero de La Vega. Estos análisis se realizarán si se consiguen fondos para subcontratar al Laboratorio LARUEX de la Universidad de Extremadura, acreditado para estos ensayos.

4. Evaluar el comportamiento del agua como medio receptor y transmisor de componentes radioactivos de origen natural y artificial.

Bloque de Trabajo IV

1. Evaluar la diversidad de los principales grupos de bacterias en las catas de suelos y aguas.

2. Determinación de la calidad microbiológica mediante la detección de bacterias que afectan a la salud.

Tercera.- Responsabilidad de colaboración.

Las responsables del Proyecto por parte de la Universidad serán Dña. María Candelaria Martín Luis (DNI 4*6*5*6*-*), y Dña. Margarita Jambrina-Enríquez (DNI *1*6*4*0-*), ambas del Departamento de Biología Animal, Edafología y Geología, en calidad de directora del Proyecto.

Los responsables del Proyecto por parte de CIATF serán Dña. Isabel Farrujia de la Rosa (DNI 4**15*4*-*), y D. Juvenal Gullón Nieto (DNI **8*9*34-*), en calidad de codirectores del Proyecto.

Todo aviso, solicitud o comunicación que las partes deban dirigirse en virtud del presente Acuerdo, se efectuará mediante comunicación certificada a las siguientes direcciones:

Ver anexo en las páginas 28492-28493 del documento Descargar

Cuarta.- Componentes del equipo de trabajo.

Por parte de la Universidad, los miembros del equipo de trabajo son:

* Dña. María Candelaria Martín Luis (DNI 4*6*5*6*-*), Profesora Contratada Doctora del área de Petrología y Geoquímica, Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología, en calidad de Investigadora Principal y directora del Proyecto.

* Dña. Margarita Jambrina-Enríquez (DNI *1*6*4*0-*), Profesora Ayudante Doctora del área de Petrología y Geoquímica, Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología, Codirectora del Proyecto e Investigadora Responsable del Bloque de Trabajo I.

* Dña. Carmen Concepción Jiménez Mendoza (DNI 4*0*92**-*), Profesora Titular del área de Edafología y Química Agrícola, Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología, Investigadora responsable del Bloque de Trabajo III del Proyecto.

* Dña. María Luisa Tejedor Salguero (DNI *1*6*3*9-*), Catedrática del área de Edafología y Química Agrícola, Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología, Investigadora del Proyecto.

* Dña. María López Pérez (DNI 7**64*5*-*), Directora Técnica del Laboratorio de Física Médica y Radioactividad Ambiental adscrito al Servicio General de Apoyo a la Investigación (SEGAI) de la ULL, Investigadora responsable del Bloque de Trabajo IV del Proyecto.

* D. Pedro Ángel Salazar Carballo (DNI *8*1*1*7-*), Profesor Ayudante Doctor del área de Física Médica, Dpto. de Medicina Física y Farmacología, Investigador del Proyecto.

* Dña. Xiomara Duarte Rodríguez (DNI 4*1*5*8*-*), Técnico del Laboratorio de Física Médica y Radioactividad Ambiental adscrito al Servicio General de Apoyo a la Investigación (SEGAI) de la ULL, Técnico del Bloque de Trabajo IV del Proyecto.

* Dña. Milagros León Barrios (DNI *3*2*9*5-*), Profesora Titular del área de Microbiología, Dpto. de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética, Investigadora responsable del Bloque de Trabajo V del Proyecto.

* D. Fernando Perestelo Rodríguez (DNI 42*5**9*-*), Profesor Titular del área de Microbiología, Dpto. de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética, Investigador del Bloque de Trabajo V del Proyecto.

* Dña. Laila Moujir Moujir (DNI *2*8**09-*), Profesora Titular del área de Microbiología, Dpto. de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética, Investigador del Bloque de Trabajo V del Proyecto.

* Dña. Victoria de Zárate Machado (DNI 4*3*2**7-*), Profesora Titular del área de Microbiología, Dpto. de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética, Investigadora del Bloque de Trabajo V del Proyecto.

* Dña. Ana Rodríguez Pérez (DNI 5*6*0**3-*) Profesora Titular del área de Microbiología, Dpto. de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética, Investigadora del Bloque de Trabajo V del Proyecto.

El equipo de trabajo se compromete a aportar el correspondiente documento de aceptación de participación en el Convenio.

Por parte del CIATFE, los colaboradores son:

* Dña. Isabel Farrujia de la Rosa (DNI 4**15*4*-*), Jefa del Departamento de Recursos Subterráneos, en calidad de codirectora del Proyecto.

* D. Juvenal Gullón Nieto (DNI **8*9*34-*), Jefe de la Sección Técnica de Proyectos Transversales I, en calidad de codirector del Proyecto.

En caso de que, en aras del buen desarrollo del Proyecto se considere necesaria la modificación del equipo de trabajo, ha de comunicarse a la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), que actuará como interlocutora en dicho proceso.

Quinta.- Obligaciones de las partes.

El CIATF se obliga a:

1. Cumplir lo que se expresa en los apartados incluidos en el presente Convenio de Colaboración.

2. Entregar a las responsables del Proyecto las cajas con los testigos obtenidos en la perforación de los sondeos.

3. Facilitar el acceso a los sondeos de investigación para la realización de determinaciones complementarias.

La Universidad, a través del equipo de trabajo, se obliga a:

1. Realizar una descripción inicial del sedimento (macroscópica y microscópica).

2. Caracterizar los suelos de las catas e identificar los tipos de arcillas presentes en cada una de ellas.

3. Realizar una caracterización físico-química del agua alumbrada.

4. Realizar una caracterización radiológica de los sedimentos y del agua interceptada por los sondeos.

5. Evaluar la abundancia relativa y diversidad de los principales grupos de bacterias en las catas de aguas y suelos.

Sexta.- Vigencia.

Este Convenio entrará en vigor, en todo en lo que sea de aplicación, una vez que se firme y tendrá una vigencia de dos años. Si las partes así lo consideran, podrán suscribir una prórroga de su ejecución con anterioridad a la finalización del mismo, que en ningún caso supondrá una duración del Convenio por período superior a cuatro años adicionales.

Séptima.- Comisión de Seguimiento.

Para supervisar la marcha del proyecto, se creará una Comisión de Seguimiento, formada por dos representantes de cada parte, cuyas competencias serán: velar por el buen desarrollo del Proyecto, interpretar los términos del acuerdo que lo requieran y aprobar las modificaciones en la realización de los trabajos que, por causas no previas, pudieran ser necesarias, o cualquier otra modificación que se consideren necesarias y contribuyan a la buena marcha del Proyecto.

Dicha comisión estará formada.

* Por la Universidad:

Dña. María Candelaria Martín Luis (DNI 4*6*5*6*-*), Profesora Contratada Doctora del área de Petrología y Geoquímica, Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología.

Dña. Margarita Jambrina-Enríquez (DNI *1*6*4*0-*), Profesora Ayudante Doctora del área de Petrología y Geoquímica, Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología.

* Por el Consejo Insular de Aguas de Tenerife:

Dña. Isabel Farrujia de la Rosa (DNI 4**15*4*-*), Jefa del Departamento de Recursos Subterráneos, en calidad de codirectora del Proyecto.

D. Juvenal Gullón Nieto (DNI **8*9*34-*), Jefe de la Sección Técnica de Proyectos Transversales I, en calidad de codirector del Proyecto.

La citada Comisión se reunirá ordinariamente al menos una vez al año, pudiendo, además, convocarse de manera extraordinaria cuando alguna de las partes así lo solicite y sus acuerdos se adoptarán por mayoría.

Octava.- Normas de régimen interior.

El personal de cada una de las partes que, para mejor cumplimiento de los objetivos del presente Acuerdo, hubiera de desplazarse y permanecer por un tiempo definido en las instalaciones de la otra parte, conservará en todo momento su dependencia laboral o administrativa de la parte de origen, la cual asumirá las obligaciones legales o de otro tipo de su condición. En ningún caso, dicha permanencia supondrá la existencia de relación laboral alguna entre el personal desplazado y la entidad receptora, pues ambos entienden y aceptan que las actividades que en esta última se realicen tienen por único objeto facilitar el desarrollo del Proyecto con éxito y afectan exclusivamente a la misma.

Asimismo, el personal desplazado deberá someterse, durante su permanencia en el recinto y dependencias de la otra parte, a todas las normas de trabajo y régimen interior que se apliquen en la misma, siendo los responsables del Proyecto, tanto por parte de la Universidad como por parte del CIATF, los encargados de velar por el cumplimiento de dichas normas.

Novena.- Confidencialidad.

1. Las partes no usarán ninguna información confidencial sin previo consentimiento escrito de la otra, más que para el desarrollo del Proyecto, ni revelarán dicha información confidencial a otra persona o corporación. Además, están de acuerdo en hacer todos los esfuerzos necesarios para que sus empleados y otras personas que, por necesidad, pudieran tener acceso a algún aspecto de dicha información confidencial, mantengan la misma estricta confidencialidad.

2. La información confidencial incluirá, sin limitación alguna, toda la información científica y técnica, datos, propuestas, esquemas, dibujos, planes de trabajo, informes, métodos, diseños, estudios u otras materias relativas al Proyecto; hasta ahora y en adelante suministrada o revelada directa o indirectamente por cualquiera de las partes, excepto que dicha información científica y técnica, datos, propuestas, esquemas, planes de trabajo, etc.

a. Estuviera en posesión del receptor, y se pudiera demostrar, antes de que la misma fuese revelada por la otra parte.

b. Haya sido adquirida por el receptor de otros que no tengan directa ni indirectamente compromiso de confidencialidad con la otra parte.

c. Lleguen a ser de dominio público sin culpa o participación del receptor, por publicaciones u otras vías.

d. Sea autorizada por escrito a ser revelada por la otra parte.

3. Toda información proporcionada por una de las partes será devuelta en el momento en que deje de ser utilizada y, en cualquier caso, siempre que sea solicitado.

4. El compromiso de secreto estará en vigor indefinidamente a partir de la finalización del presente Acuerdo.

Décima.- Propiedad y explotación de los resultados.

Los derechos de propiedad intelectual, industrial, los métodos de trabajo, tecnología, etc. (conjuntamente, el conocimiento); pertenecientes a cualquiera de las partes antes del comienzo del Proyecto de colaboración establecido en el presente Acuerdo y, asimismo, aquellos que siendo propiedad de terceros hubieran sido transferidos a una de las partes o sobre los que una de las partes ostente derechos de uso en virtud de Acuerdos alcanzados con terceros, continuarán siendo propiedad exclusiva de sus titulares y no podrán ser utilizados por las otras fuera del ámbito del Proyecto objeto del presente Acuerdo, y quedarán sujetos a los Acuerdos bilaterales de Licencia, Sublicencia o Cesión de Uso que las partes suscriban.

Siempre corresponderá a los investigadores que hayan participado en la generación del conocimiento todos los derechos morales de la propiedad intelectual, y en especial el de ser reconocidos como sus autores.

Al objeto de iniciar el correspondiente procedimiento de protección, si como resultado del Proyecto se generase una invención o resultado conjunto, se comunicará, siempre previa a la divulgación, a la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad en un plazo máximo de 3 meses. Las partes que hubieran tenido como mínimo una participación en dicho resultado, podrán convenir caso por caso, en un Acuerdo de Cotitularidad.

Además, la Universidad se reserva la facultad de uso de los conocimientos obtenidos durante la realización del Proyecto para los fines de su propia investigación y docencia, sin perjuicio de lo establecido en las siguientes cláusulas.

Esta cláusula continuará en vigor indefinidamente después de la resolución del presente Convenio.

Decimoprimera.- Derechos de acceso para la explotación de los resultados.

Las partes podrán explotar o encargar que se exploten los resultados y los derechos adquiridos de conformidad con lo establecido en el presente Convenio. La decisión de esta explotación será comunicada por la parte interesada al resto de las partes.

En el caso de que una parte esté interesada en la explotación de los resultados que sean propiedad completa o parcial de otra parte, ambas podrán acordar la correspondiente licencia en Contrato de Transferencia, previo al inicio de la explotación.

Una vez concluido el Proyecto, las partes pactan expresamente que cualquier investigación que fuera a efectuarse sobre los materiales o principios que han sido objeto de estudio, se efectuará con la intervención de las mismas, a cuyo fin deberá notificar una de las partes a la otra el correspondiente Proyecto entendiéndose que, si no es rechazado de forma expresa, es deseo de la otra abordarlo de forma conjunta.

Decimosegunda.- Modificación y rescisión del acuerdo.

El presente Convenio se extinguirá por el cumplimiento de las actuaciones que constituyen su objeto o por concurrir alguna las siguientes causas de resolución:

1. Mutuo acuerdo de las partes.

2. Incumplimiento por alguna de las partes de cualquiera de las cláusulas establecidas en el presente Convenio, si sobreviniesen causas que impidiesen o dificultasen de forma significativa la ejecución del Convenio, siempre que dicha circunstancia sea comunicada, fehacientemente y por escrito, a las otras partes mediante la oportuna denuncia del Convenio y con antelación suficiente (mínima de 30 días antes de la fecha de efectos de la resolución).

3. El resto de causas de resolución del artículo 51.2 de la vigente Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

En caso de resolución del Convenio, las partes quedan obligadas al cumplimiento de sus respectivos compromisos hasta la fecha en que esta se produzca. Los efectos de la resolución se adecuarán a lo establecido por el artículo 52 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre.

Decimotercera.- Régimen jurídico, resolución de conflictos y jurisdicción.

El presente Convenio tiene naturaleza administrativa y está excluido del ámbito de aplicación de la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público conforme a lo establecido en el apartado 2 de su artº. 6. Todo ello sin perjuicio de la aplicación de los principios de la citada norma para resolver las dudas y lagunas que pudieran presentarse, según dispone su artículo 4.

Las partes, interpretarán, desarrollarán y ejecutarán el contenido del presente Convenio teniendo en cuenta los fines que con el mismo se persiguen, comprometiéndose a resolver de buena fe y común acuerdo todas las cuestiones que puedan surgir en relación con su interpretación y ejecución.

En defecto de acuerdo cualquiera de las partes podrá recabar la tutela de los Tribunales. A tales efectos, para cualquier divergencia o litigio que pueda surgir o derivarse de este Convenio, las partes se someten voluntariamente a la Jurisdicción Contencioso-administrativa de los Jueces y Tribunales de Santa Cruz de Tenerife, conforme a lo establecido en la normativa de aplicación.

En todo lo no previsto en el presente Convenio se estará a lo dispuesto en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, y cualquier otra disposición normativa que por su naturaleza pudiera resultar de aplicación.

Y para que así conste, en prueba de conformidad, las partes firman el presente documento, por duplicado y a un solo efecto, en el lugar y fecha arriba indicados.- Por el Consejo Insular de Aguas de Tenerife, Pedro M. Martín Domínguez, Presidente.- Por la Universidad de La Laguna, Ernesto Pereda de Pablo, Vicerrector de Investigación, Transferencia, Campus Santa Cruz y Sur.

A N E X O I

MEMORIA DEL PROYECTO A REALIZAR

INTRODUCCIÓN.

La presente propuesta se plantea a petición del Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATFE), a raíz de la ejecución de tres sondeos perforados con la intención de interceptar el acuífero colgado de La Vega de La Laguna. Si bien el objetivo principal para la ejecución de estos tres sondeos por parte del CIATFE es el de obtener datos para el estudio de avenidas en la cuenca del Barranco de Santos, el sistema de perforación de los mismos con recuperación de testigo ofrece una oportunidad única de realizar otros estudios complementarios a partir del análisis de las muestras obtenidas, aunque no necesariamente estén relacionados con este fin. Es por ello que el CIATFE se ha dirigido a distintos equipos de investigación de la Universidad de La Laguna (ULL) para ofrecer la oportunidad de acceder al material geológico que se obtenga de cada una de las perforaciones, así como la obtención de muestras de agua en dichos sondeos, con la finalidad de que puedan llevar a cabo diversos tipos de estudios desde distintos ámbitos o enfoques.

Así, este proyecto de colaboración se ha vertebrado entorno a cinco bloques de trabajo, propuestos por los respectivos equipos de investigación de la ULL que han manifestado su interés en la propuesta, y que son:

- Bloque de Trabajo I: "Reconstrucción paleohidrológica y paleoambiental basada en el estudio de indicadores geológicos", liderado por la Dra. Margarita Jambrina (DNI *1*6*4*0-*) (Profesora Ayudante Doctora del área de Petrología y Geoquímica del Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología).

- Bloque de Trabajo II: "Los suelos como indicadores paleoambientales", liderado por la Dra. Dña. Carmen Concepción Jiménez Mendoza (DNI 4*0*92**-*) (Profesora Titular de Edafología y Química Agrícola, del Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología).

- Bloque de Trabajo III: "Caracterización radiológica de agua y sedimentos", liderado por la Investigadora María López Pérez (DNI 7**64*5*-*) (Laboratorio de Física Médica y Radioactividad Ambiental, SEGAI de la ULL).

- Bloque de Trabajo IV: "Microbiología de un ecosistema de aguas subterráneas", liderado por la Dra. Milagros de León Barrios (DNI *3*2*9*5-*) (Profesora Titular del área de Microbiología, Dpto. de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética).

Los resultados obtenidos a partir de los distintos tipos de análisis y métodos de investigación que se plantean contribuirán en su conjunto a la mejora del conocimiento sobre los procesos sedimentológicos e hidrológicos que han ocurrido en la cuenca sedimentaria de la Vega de La Laguna, así como obtener información sobre las condiciones paleoclimáticas y paleoambientales registradas en la zona a lo largo de al menos los últimos miles o decenas de miles de años, pudiendo ser contrastadas con las condiciones actuales y establecer posibles tendencias futuras. Por otra parte, los resultados de los análisis de suelos permitirán reconstruir los procesos evolutivos que se hayan producido en la cuenca y la caracterización físico-química y parasitológica del agua del acuífero de La Vega contribuirá a valorar posibles procesos de contaminación. Así mismo, la determinación de la concentración de actividad de radionúclidos a lo largo de las columnas obtenidas y en la zona saturada, permitirá analizar posibles procesos de transferencia de radionúclidos al agua así como servir de base para posteriores estudios de valoración del riesgo radiológico en la zona.

Por otra parte, la constitución de este grupo de trabajo multidisciplinar podrá crear sinergias y colaboraciones que pueden potenciar el trabajo de investigación dentro de la propia Universidad a la vez que estrechar lazos de cooperación entre esta Institución y el CIATFE en la resolución de problemas relacionados con la gestión de los recursos hídricos en la isla.

Es necesario aclarar, que dado que este Convenio de Colaboración se pacta sin contraprestación económica, la ejecución de parte del trabajo que describe a continuación dependerá de la obtención de financiación externa, la cual se pretende lograr mediante el concurso en futuras convocatorias competitivas cuando estas sean publicadas por las distintas entidades financiadoras, dejando claro con esto el carácter no contractual de la propuesta.

Resumen de la actividad a realizar, desglosada por Bloques de Trabajo según cada grupo de investigación participante en el Proyecto

BLOQUE DE TRABAJO I: Reconstrucción paleohidrológica y paleoambiental en los testigos de sedimento recuperados en La Laguna, basado en el estudio de indicadores geológicos.

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:

Los registros paleohidrológicos tales como los testigos de sedimentos recuperados en ambientes sedimentarios fluviales, lacustres y palustres, proporcionan una oportunidad única para comprender los cambios hidrológicos del pasado: 1) variaciones del aporte de sedimento/agua y 2) eventos hidrológicos extremos (inundaciones y sequías), los cuales pueden estar conectados con la variabilidad climática, así como con el impacto humano en periodos geológicamente más modernos. La continuidad estratigráfica de estos depósitos permite reconstruir la cronología de los eventos extremos evaluando la relación entre los aportes hídricos y la variabilidad climática (Benito et al., 2015).

Nuestro objetivo es reconstruir la historia deposicional en una selección de registros sedimentarios que presenten continuidad estratigráfica, incluyendo los cambios hidrológicos, la evolución del paisaje y el impacto humano a distintas escalas espaciotemporales, para ello utilizaremos una estrategia multidisciplinar basada en indicadores geológicos: sedimentológicos y geoquímicos (elemental e isotópico). Los objetivos principales son:

1) Reconstruir los ambientes sedimentarios y procesos involucrados en la formación del sistema.

2) Reconstruir los cambios ambientales e hidrológicos mediante la integración de indicadores sedimentológicos y geoquímicos.

3) Identificar eventos hidrológicos extremos.

4) Establecer la relación entre los principales cambios hidrológicos y ambientales con los cambios climáticos y de uso del suelo.

2. PERSONAL INVESTIGADOR:

Este Bloque de Trabajo estará liderado por Margarita Jambrina-Enríquez (DNI *1*6*4*0-*) (MJ) (Área de Petrología y Geoquímica, Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología; Archaeological Micromorphology and Biomarkers, Ambi-Lab, IUBO-AG, Universidad de La Laguna), especialista en geoquímica y biogeoquímica isotópica (isótopos estables y biomarcadores lipídicos). Su investigación se centra en la reconstrucción paleohidrológica y paleoambiental de registros sedimentarios continentales basada en indicadores geológicos (sedimentología y geoquímica).

En este bloque participarán, además:

- María Candelaria Martín Luis (CM) (DNI 4*6*5*6*-*) (Área de Petrología y Geoquímica, Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología), especialista en geoquímica y en hidrogeología de terrenos volcánicos.

- Ramón Casillas Ruiz (DNI *8*0*2*6-*) (RC) (Área de Petrología y Geoquímica, Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología), especialista en petrología y geoquímica.

3. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO:

La estrategia metodológica que se seguirá está centrada en el estudio de carácter multi-indicador (Jambrina-Enríquez et al., 2014, 2016) (se indican además los responsables de la ejecución de cada tarea):

TAREA 1: Sedimentología y análisis de facies sedimentarias.

- A) Descripción inicial del sedimento (macroscópica y microscópica) siguiendo el protocolo establecido por Schnurrenberger et al. (2003) e identificación de las facies sedimentarias como indicadores de los ambientes deposicionales y los procesos sedimentarios (MJ, CM y RC). La preparación de láminas para frotis de sedimento y láminas delgadas se realizarán en el Laboratorio de Geología (Área de Petrología y Geoquímica, Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología, ULL).

TAREA 2: Geoquímica elemental (orgánica e inorgánica) e isotópica del sedimento.

El análisis elemental es una herramienta necesaria para describir la composición de los sedimentos y definir las facies sedimentarias, mientras que el análisis isotópico nos permite refinar los cambios paleolimnológicos identificados.

- A) Geoquímica elemental inorgánica: Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X (EFR-X).

El análisis de la composición geoquímica elemental (Al, Si, P, S, Cl, Ar, K, Ca, Ti, V, Cr, Mn, Fe, Ni, Cu, Zn, As, Se, Rb, Sr, Zn) permitirá caracterizar los diferentes procesos sedimentarios que controlaron el aporte, transporte y sedimentación de las partículas sedimentarias (reconstrucción paleohidrológica).

El análisis mediante escáner de fluorescencia de rayos x se realizará en las instalaciones del SEGAI de la ULL.

- B) Geoquímica elemental orgánica: TOC, TIC, TS, TN.

El contenido total de carbono orgánico (TOC), carbono inorgánico (TIC), azufre (TS) y nitrógeno (TN) en el sedimento permiten reconstruir la productividad primaria, la fuente de aporte de la materia orgánica (autóctono o alóctono) e identificar condiciones de oxidación-reducción.

La determinación de TOC, TIC, TN y TS se realizarán con un analizador elemental en Archaeological Micromorphology and Biomarkers, Ambi-Lab, IUBO-AG (ULL) (MJ y CM).

- C) Geoquímica isotópica de n-alcanos (Dalcanos).

La composición isotópica en compuestos específicos nos permite determinar el origen de un compuesto orgánico, explorar los efectos de la diagénesis y los ambientes paleodeposicionales. Los alcanos, son los biomarcadores o moléculas fósiles más resistentes a la degradación microbiana en comparación con otros geolípidos. Por esta razón, los alcanos son utilizados como indicadores por excelencia en las reconstrucciones paleoambientales. El análisis de Dalcanos nos proporciona información valiosa que nos permitirá reconstruir los cambios en el ciclo hidrológico a escala geológica de tiempo (cambios en la composición isotópica del agua en el reservorio principal, precipitación, humedad relativa).

La extracción de alcanos y su posterior identificación y cuantificación se realizará mediante cromatografía de gases (GC) acoplada a un detector selectivo de masas (MSD) (Agilent 7890B-GC Agilent 5977A-MSD) en Archaeological Micromorphology and Biomarkers, Ambi-Lab, IUBO-AG, ULL. Los análisis isotópicos Dalcanos se determinarán en Isolink II-GC acoplado a IRMS Delta V advantage (ThermoFisher Scientific) en AMBI-Lab (ULL). (MJ).

La ejecución de la TAREA 2 (y sub-tareas A, B y C) están condicionadas a la obtención de financiación externa al Convenio, y su inicio y temporalización dependerá del momento en que se obtenga la misma. Está previsto que el equipo investigador presente la propuesta a próximas convocatorias de proyectos de investigación.

4. REFERENCIAS:

Benito, G., Macklin, M.G., Cohen, K.M. and Herget, J. (2015). Past hydrological extreme events in a changing climate. CATENA, 130, 1-2.

Jambrina-Enríquez, Margarita & Rico, Mayte & Moreno, Ana & Leira, Manel & Bernárdez, Patricia & Prego, Ricardo & Recio, Clemente & Valero-Garcés, Blas. (2014). Timing of deglaciation and postglacial environmental dynamics in NW Iberia: The Sanabria Lake record. Quaternary Science Reviews. 94. 136.

Jambrina-Enríquez, Margarita & Sachse, Dirk & Valero-Garcés, Blas. (2016). A deglaciation and Holocene biomarker-based reconstruction of climate and environmental variability in NW Iberian Peninsula: the Sanabria Lake sequence. Journal of Paleolimnology. 56. 10.1007/s10933-016-9890-6.

Schnurrenberger, D., Russell, J., & Kelts, K. (2003). Classification of lacustrine sediments based on sedimentary components. Journal of Paleolimnology, 29, 141-154.

BLOQUE DE TRABAJO II: Los suelos como indicadores paleoambientales.

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:

El suelo, al ser el resultado de la interacción, durante un largo periodo de tiempo, del clima, material geológico, topografía, y factores bióticos, refleja en sus propiedades las condiciones ambientales que han existido durante ese periodo temporal. En Canarias, especialmente en las islas más áridas, hay muy buenos ejemplos de suelos formados en unas condiciones climáticas de mucha mayor humedad.

En el caso que nos ocupa de La Laguna, además de los procesos ambientales hay que tener muy en cuenta en su formación los procesos sedimentológicos y geoquímicos característicos de una cuenca como han señalado ya algunos autores (González de Vallejo, et a., 1979). Si bien muchas de las propiedades de los suelos son indicadores de esos procesos sin lugar a dudas la mineralogía de arcillas es fundamental. Arcillas que en el caso de La Laguna podrían tener diferentes orígenes: formación por alteración de los materiales volcánicos, in situ, formación por alteración de materiales volcánicos fuera de la cuenca y su transporte por erosión a la misma como sedimentos, neoformación en el medio sedimentario. Cada tipo de arcilla necesita unas determinadas condiciones para su formación y una vez formadas pueden sufrir procesos de transformación. No toda la cuenca tendrá las mismas superposiciones de suelos, sin duda la zona central sometida a una mayor colmatación se diferenciará de los bordes. Se pretende en este estudio:

1) Caracterizar los suelos de las catas a las diferentes profundidades. Dependiendo en la cantidad de muestra serán los análisis que se realicen.

2) Identificar los tipos de arcillas presentes en cada uno de ellos, así como conocer si hay productos de ordenación de corto alcance al tratarse de suelos de origen volcánico.

3) Analizar las aguas del acuífero para conocer, entre otros, su nivel de contaminación.

El resultado de los análisis de suelos nos ayudará a reconstruir los procesos evolutivos que se hayan producido.

2. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO:

Con las muestras aportadas por el CIATFE como resultado de las catas realizadas en continuo con recuperación de testigo, se analizarán tanto las aguas del acuífero colgante como las muestras de sedimentos. El interés del análisis de agua es sobre todo desde el punto de vista de su posible contaminación, por lo que además de la caracterización físico-química, se determinarán la DBO5 (demanda biológica de oxígeno transcurridos cinco días) y la DQO (demanda química de oxígeno). El estudio en continuo de los sedimentos nos permitirá caracterizar los suelos y las posibles variaciones climáticas que se han producido a lo largo de su génesis.

a) AGUAS:

Caracterización físico-química y contaminación: todos los análisis de las aguas se realizarán según el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA 1998). Se determinarán: pH, CE(µS/cm), Cationes y aniones por cromatografía iónica, alcalinidad, SST (Sólidos totales en suspensión), turbidez, DBO5 y DQO.

Caracterización parasitológica: dependerá de la colaboración del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias. Se podrán analizar además de E. coli, bacterias indicadoras y patógenas (Coliformes, Aerobios a 22ºC, Salmonella spp., y Legionella spp.): empleando la técnica de filtración por membrana seguida de incubación en medio de cultivo selectivo, y Nematodos intestinales (Taenia spp., Ascaris spp., Ancylostoma spp. etc.): mediante el método Bailenger modificado (RD 1620/2007).

b) SEDIMENTOS:

Se seguirán los métodos oficiales (Soil Survey Staff, 1996), determinando: pH, materia orgánica total, CEes (conductividad eléctrica en extracto saturado- dSm-1), cationes y aniones solubles si la CE es superior a 2 dSm-1, cationes cambiables, agua útil por diferencia entre la capacidad de campo y el punto de marchitamiento, caracterización mineralógica de arcillas (SEGAI), análisis granulométrico y textura del suelo. Todo ello dependiendo lógicamente de la cantidad de muestra.

3. PERSONAL INVESTIGADOR:

Este Bloque de Trabajo estará liderado por la Dra. Dña. Carmen Concepción Jiménez Mendoza (DNI 4*0*92**-*) (Profesora Titular de Edafología y Química Agrícola, Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología), con la participación de:

La Dra. Dña. María Luisa Tejedor Salguero (DNI *1*6*3*9-*) (Catedrática de Edafología y Química Agrícola, Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología).

4. REFERENCIAS:

APHA, 1998. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20th ed. APHA Publication Office, Washington, DC.

González de Vallejo L., Leguey Jiménez S. y Medina Núñez J.A. 1979. Características mineralógicas de los suelos volcánicos de La laguna (Tenerife). Boletín Geológico y Minero. Tomo IV: 384-396.

González de Vallejo L., Medina Núñez J.A. y Leguey Jiménez S. 1979. Características de la fábrica en los suelos volcánicos de La Laguna (Tenerife). Estudios Geológicos 35: 67-72.

Soil Survey Staff, 1996. Soil survey laboratory methods manual. Soil Survey Invest. Rep. 42. USDA-NRCS, Natl. Soil Survey Center, Lincoln, NE.

BLOQUE DE TRABAJO III: Caracterización radiológica de sedimentos y aguas.

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:

De forma natural estamos continuamente expuestos a la radiación procedente de fuentes tanto externas como internas, estas últimas por inhalación e ingestión de alimentos y aguas (UNSCEAR 2000). La principal contribución a la dosis que recibimos se debe a la presencia de radionúclidos naturales de las cadenas de desintegración del uranio y del torio, y al 40K, elementos omnipresentes en la corteza terrestre y que son lixiviados por aguas superficiales y subterráneas. Estos radionúclidos se incorporan al agua subterránea como resultado de interacciones agua-roca, dependiendo de la composición mineralógica y geoquímica de los suelos y rocas, de las condiciones redox y pH y del tiempo de residencia del agua en el acuífero. Posteriormente estos radionúclidos disueltos pueden ingresar a la cadena alimentaria a través de las aguas de riego y los sistemas de suministro de agua, originando la exposición interna humana (Turhan et al. 2013).

Recientemente se ha hecho un estudio para la estimación de la dosis de radiación debida a la ingesta de agua en Tenerife, obteniéndose valores de dosis equivalente efectiva por debajo del nivel de referencia de 100 mSv/año recomendado por la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2011).

En este contexto, la determinación de la concentración de actividad de radionúclidos a lo largo de las columnas litológicas atravesada por los sondeos, especialmente en la zona saturada, permitirá estudiar posibles procesos de transferencia de radionúclidos al agua, que podrían ser extrapolables en otros contextos de la isla. Así mismo, la caracterización radiológica del agua del acuífero de la Vega aportará información básica de utilidad en posteriores estudios de valoración del riesgo radiológico que puedan resultar de la ingestión de productos hortofrutícolas en los que se utilice esta agua para riego.

Basándonos en lo anteriormente expuesto, con esta propuesta se plantean los siguientes objetivos:

1. Analizar la concentración de radionúclidos naturales (226Ra, 232Th y 40K) en los distintos niveles litológicos atravesados en los tres sondeos. Determinación adicional de radionúclidos artificiales.

2. Realizar una caracterización radiológica completa (actividad alfa y beta total y beta resto, y concentración de actividad de 238U, 234U, 235U, 232Th, 230Th, 210Po, 226Ra, 224Ra, 228Ra y 210Pb) del agua del acuífero de La Vega.

3. Medir la concentración de 3H y 222Rn del acuífero de La Vega. Estos análisis se realizarán si se consiguen fondos para subcontratar al Laboratorio LARUEX de la Universidad de Extremadura, acreditado para estos ensayos.

4. Evaluar el comportamiento del agua como medio receptor y transmisor de componentes radioactivos de origen natural y artificial.

2. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO:

En muestras de sedimentos:

1. Selección de muestras de sedimentos en los testigos de la perforación para el análisis de radionúclidos teniendo en cuenta las columnas litológicas atravesadas por los sondeos.

2. Análisis de la concentración de radionúclidos naturales y artificiales en los distintos niveles litológicos atravesados en los tres sondeos, mediante el uso de un detector coaxial de Germanio de alta resolución (Modelo GX4019, Canberra Industries Inc. USA).

En muestras de agua:

1. Análisis de actividad alfa, beta total y beta resto (restando el contenido en 40K) mediante contador proporcional de flujo de gas (LB770, Berthold) y detector de centelleo de ZnS (Ag) (Modelo 2015A, Canberra, USA). La concentración de potasio en las muestras se determinará mediante un espectrómetro de absorción atómica (SpectrAA 220FS, Varian). FIMERALL tiene estos ensayos acreditados bajo la norma UNE-EN ISO/IEC 17025:2017 (acreditación ENAC nº 1164/LE1941).

2. Determinación de la concentración de los siguientes radionúclidos:

a. Isotopos de uranio (234U, 235U y 238U), torio (230Th y 232Th) y 210Po por el método de precipitación con Fe(OH)3 y medida en detectores de implantación iónica tipo PIPS (Passitaved Implated Planar Silicon) con una eficiencia del 25% para 241Am.

b. Isótopos de radio (224Ra y 226Ra) se determinarán conjuntamente a través de separación radioquímica mediante una precipitación en forma de sulfato y medida en el contador proporcional de flujo de gas de bajo fondo (LB770, Berthold). Debido a la baja energía de las partículas beta de 228Ra (55 KeV), se calculará la actividad de este radionúclido a partir de su hijo el 228Ac, mediante la medida de sus emisores gamma en un detector de germanio ultrapuro de alta resolución (Modelo GX4019, Canberra Industries Inc. USA).

c. Para la determinación de 210Pb se empleará el método de precipitación de cromatos de plomo en medo ácido acético y cuantificación en el contador proporcional de flujo de gas de bajo fondo (LB770, Berthold).

d. Se llevará a cabo una medida de radionúclidos emisores gamma (naturales y artificiales) en un detector de germanio ultra puro de alta resolución (Modelo GX4019, Canberra Industries Inc. USA).

3. Si se consigue financiación se enviará la muestra de agua al Laboratorio LARUEX de la Universidad de Extremadura para la determinación del contenido en tritio y radón en la muestra de agua.

3. PERSONAL INVESTIGADOR:

Este Bloque de Trabajo estará liderado por María López Pérez (DNI 7**64*5*-*) (Directora Técnica del Laboratorio de Física Médica y Radioactividad Ambiental adscrito al Servicio General de Apoyo a la Investigación (SEGAI) de la ULL), especialista en radiactividad ambiental, con la participación de:

- Pedro Ángel Salazar Carballo (DNI *8*1*1*7-*) (Profesor Ayudante Doctor del Área de Física Médica, Dpto. de Medicina Física y Farmacología y miembro del Laboratorio de Física Médica y Radioactividad Ambiental de la ULL), especialista en radiactividad ambiental.

- María Candelaria Martín Luis (DNI 4*6*5*6*-*) (Profesora Contratada Doctora del Área de Petrología y Geoquímica, Dpto. de Biología Animal, Edafología y Geología), especialista en geoquímica e hidrogeología de terrenos volcánicos.

- Xiomara Duarte Rodríguez (DNI 4*1*5*8*-*) (Técnico del Laboratorio de Física Médica y Radioactividad Ambiental, SEGAI de la ULL, experta en realización de procedimiento radioquímicos en matrices ambientales.

4. REFERENCIAS:

Turhan, S., Özçtak, E., Takn, H. and Varinliolu, A. (2013) Determination of natural radioactivity by gross alpha and beta measurements in ground water samples. Water Research 47(9), 3103-3108.

UNSCEAR (2000) Sources and effects of ionizing radiation, New York.

WHO (2011) Guidelines for drinking-water quality - 4th ed, WA 675, Geneva.

BLOQUE DE TRABAJO IV: "Estudio microbiológico de un ecosistema de aguas subterráneas.

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:

Los microrganismos son los seres vivos que se estima que poseen la mayor diversidad en nuestro planeta. Sin embargo, el conocimiento de esta diversidad microbiana es aun muy limitado. Las razones principales para esta situación, la encontramos en su "invisibilidad" (por ello, muchas veces ignorados en estudios sobre diversidad de ecosistemas naturales), además de en la necesidad de una metodología de estudio que habitualmente es complicada.

Desde hace varias décadas se sabe que la presencia de microorganismos en los suelos no se limita a los primeros metros de superficie del suelo, sino que pueden estar presente a enormes profundidades. Esto ha abierto un nuevo campo de estudio a los microrganismos de ecosistemas sub-superficiales.

Los ecosistemas de aguas subterráneas son un ejemplo de hábitats que pueden alojar una compleja diversidad de comunidades microbianas, que incluyen Bacteria, Archaea, Protozoos y levaduras. Los microrganismos eucarióticos están generalmente presentes solo en las aguas más superficiales mientras que los procariotas dominan las capas más profundas (102-106 cél/cm3 en las aguas de acuíferos y 104-108 cel./cm3 en sedimentos de acuíferos) (Griebler and Lueders, 2009).

El agua de los acuíferos es más difícil de contaminar que las superficiales, pero cuando ésta se produce, es más difícil de eliminar debido a que tienen un ritmo de renovación muy lento. Estas aguas se pueden contaminar fácilmente mediante procesos naturales de escorrentía y por diversas acciones antrópicas, los acuíferos superficiales (especialmente dentro de los primeros 25-50 metros) se pueden contaminar fácilmente (De Giglio et al., 2016). Los microorganismos, llegan al acuífero por contaminación debida a los usos humanos, como fosas sépticas, residuos agrícolas, infiltración de nitratos y otros abonos químicos muy solubles usados en la agricultura (Guardiola-Albert, et al, 2018).

Estas aguas contaminadas pueden transmitir numerosas enfermedades si se dedican al consumo humano. Pero incluso si su destino es el riego de cultivos, cuando estos cultivos son hortalizas que se consumen crudas, pueden terminar fácilmente en la cadena alimentaria humana con los consiguientes problemas de salud. La determinación de la calidad bacteriológica reviste gran importancia en el ámbito de la salud pública ya que permite garantizar la inocuidad del agua destinada al consumo evitando así epidemias gastrointestinales. Las bacterias que se encuentran con mayor frecuencia en el agua son las bacterias entéricas que colonizan el tracto gastrointestinal del hombre. El grupo más utilizado para la determinación de la calidad microbiológica son las bacterias coliformes totales, coliformes fecales, enterococos, salmonellas, pseudomonas, clostridium, microorganismos cultivables a 22ºC, etc.

Los objetivos del grupo de Microbiología se centran en el estudio de los organismos procarióticos, las bacterias, presentes en el acuífero colgado de la Vega. Para ello, se proponen dos objetivos generales:

1. Evaluar la abundancia relativa y diversidad de los principales grupos de bacterias en las catas de aguas y suelos.

2. Analizar la calidad microbiológica de las aguas subterráneas e identificar patógenos potenciales.

2. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO:

1.- Recuento de bacterias totales en Agar Triptona-Soja (TSA). Este medio servirá además para el aislamiento de bacterias de diversos grupos fisiológicos.

2.- Aislamiento de bacterias. Se utilizarán medios de cultivo para el aislamiento de heterótrofos copiotróficos y oligotróficos y medios para aislamiento de litotrofos nitrificantes. Para ello se seguirá la metodología estándar para este tipo de análisis:

2.1. Aislamiento de bacterias del grupo de las Pseudomonas.

2.2. Aislamiento de Enterobacterias.

2.3. Aislamiento de bacilos endosporulados previo enriquecimiento por tratamiento.

2.4. Aislamiento de actinomicetos mediante el uso de filtros bacteriológicos (Hernández-Bolaños et al., 2020).

2.5. Aislamiento de rizobios mediante el uso de leguminosas como plantas trampa (León-Barrios et al., 2017).

2.6. Aislamiento de bacterias con actividades especiales, utilizando los medios de ensayo apropiados para tal fin

3.- Calidad microbiológica de las aguas. Los parámetros microbiológicos a determinar así como los métodos de análisis serán los que establezca la normativa mediante (Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero). Determinación de microorganismos indicadores (microorganismos totales, coliformes totales y fecales (E. coli), estreptococos fecales y clostridios sulfito reductores incluyendo sus esporas.

3. PERSONAL INVESTIGADOR:

Este Bloque de Trabajo estará liderado por Milagros de León Barrios (DNI *3*2*9*5-*) (Profesora Titular del área de Microbiología, Dpto. de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética), especialista en microbiología del suelo y en la interacción planta-bacteria, y cuenta con la participación de varios profesores de Microbiología con amplia experiencia en temas de microbiología del suelo y ambiental y en el análisis de la calidad microbiológica de alimentos y aguas: el Dr. Fernando Perestelo Rodríguez (DNI 42*5**9*-*), y las Dras. Laila Moujir Moujir (DNI *2*8**09-*), Victoria de Zárate Machado (DNI 4*3*2**7-*) y Ana Rodríguez Pérez (DNI 5*6*0**3-*).

4. REFERENCIAS:

De Giglio, O., Barbuti G., Trerotoli, P., Brigida, S., Calabrese, A., and others (2016). Microbiological and hydrogeological assessment of groundwater in southern Italy. Environ Monit Assess (2016) 188: 638.

Griebler C. and Lueders T. (2009). Microbial biodiversity in groundwater ecosystems. Freshwater Biology (2009) 54, 649-677.

Guardiola-Albert, C.; Naranjo-Fernández, N.; Del a Rosa, A.; Martínez Parra M.; Villarroya, F.; Barón, A. (2018). Los pozos abandonados como fuente puntual de contaminación de los acuíferos. ideas para una normativa de clausura de captaciones en desuso Agua subterránea, medio ambiente, salud y patrimonio. Congreso Ibérico. AIH-GE.

HernándezBolaños, E., MontesdeocaFlores, D., AbreuYanes, León-Barrios, M. and AbreuAcosta, N. (2020). Evaluating Different Methodologies for Bioprospecting Actinomycetes in Canary Islands Soils. Current Microbiology, 2020, doi.org/10.1007/s00284-020-02030-2.

León-Barrios M., Pérez-Yépez, J., Dorta, P, Garrido A., Jiménez, C. (2017) Alkalinity of Lanzarote soils is a factor shaping rhizobial populations with Sinorhizobium meliloti being the predominant microsymbiont of Lotus lancerottensis. Syst Appl Microbiol 40:171-178."

Santa Cruz de Tenerife, a 5 de octubre de 2020.- La Secretaria Delegada, María Loreto Morales Cañada.- Vº.B.º: el Gerente, Javier Davara Méndez.

© Gobierno de Canarias