Estás en:
ATENCION. La versión HTML de este documento no es oficial. Para obtener una versión oficial, debe descargar el archivo en formato PDF.
26 páginas.
Formato de archivo en PDF/Adobe Acrobat.
Tamaño: 384.47 Kb.
BOC-A-2025-091-1728.
Firma electrónica
- Descargar
Examinado el expediente tramitado por la Responsable del Servicio de Formación Profesional de la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, y de acuerdo con los siguientes
ANTECEDENTES DE HECHO
Primero.- Con fecha 30 de octubre de 2024, se aprobó la Resolución n.º 395/2024, de la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, por la que se dictan instrucciones y orientaciones para la implantación y desarrollo de los Grados de formación D y E, a partir del curso escolar 2024/2025, y se establece la distribución horaria y modular de los currículos, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. La citada Resolución fue publicada en el Boletín Oficial de Canarias n.º 226, de 13 de noviembre de 2024.
Segundo.- Con fecha 21 de febrero de 2025, se aprobó la Resolución n.º 67/2025, de la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, por la que se dictan instrucciones para la implantación de los itinerarios formativos de Formación Profesional Adaptada y el desarrollo de los currículos de los módulos de carácter general a partir del curso escolar 2024/2025, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. La citada Resolución fue publicada en el Boletín Oficial de Canarias n.º 46, de 6 de marzo de 2025.
Tercero.- En el marco del desarrollo de nuevos itinerarios formativos de Formación Profesional Adaptada, así como de nuevos Ciclos Formativos de Formación Profesional de Grado Medio y Superior (Grado D) y Cursos de especialización (Grado E) en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial considera necesario continuar con la elaboración de los cuadros horarios correspondientes. Asimismo, se requiere la definición de los currículos correspondientes a los módulos profesionales de nueva implantación.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Primero.- El artículo 133.3 de la Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, indica que le corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias la competencia de desarrollo legislativo y de ejecución, entre otras, de la ordenación de las enseñanzas y la actividad docente y educativa, así como el establecimiento de los correspondientes planes de estudio, incluida la ordenación curricular.
Segundo.- La Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria, establece en su artículo 33.3 que “De acuerdo con la normativa básica del Estado, una vez aprobado el Real Decreto correspondiente a un título de formación profesional y hasta que sea completado el currículo correspondiente a la comunidad autónoma, aquel actuará como norma subsidiaria”.
Tercero.- El Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del Sistema de Formación Profesional, establece el currículo básico del módulo profesional de Itinerario Personal para la Empleabilidad en los ciclos formativos de Grado Básico.
Por otro lado, las administraciones competentes podrán, en virtud de lo establecido en el artículo 12.4 y 5 del citado Real Decreto, “adicionalmente y a título orientativo, […] incluir, en los grados de su competencia, contenidos en el currículo de los módulos profesionales, con el compromiso, en ese caso, de su actualización permanente”, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 13 de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo.
Cuarto.- Los Reales Decretos 498/2024 y 499/2024, de 21 de mayo, por los que se modifican determinados Reales Decretos por los que se establecen títulos de Formación Profesional de grado básico y grado medio, respectivamente, establecen el currículo básico del módulo de Proyecto intermodular de aprendizaje colaborativo para grado básico y el currículo básico del módulo de Proyecto intermodular de grado medio.
Además de los mencionados, los Reales Decretos 497/2024 y 500/2024, de 21 de mayo, por los que se modifican determinados Reales Decretos por los que se establecen títulos de Formación Profesional de grado medio y superior, así como de cursos de especialización, establecen en sus respectivos anexos la atribución docente de los módulos profesionales de diversas familias profesionales.
Quinto.- El Real Decreto 69/2025, de 4 de febrero, por el que se desarrollan los elementos integrantes y los instrumentos de gestión del Sistema Nacional de Formación Profesional, y se modifica el Real Decreto 375/1999, de 5 de marzo, por el que se crea el Instituto Nacional de las Cualificaciones, dispone en su artículo 15.1 que “son elementos básicos del currículo los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación y los contenidos, que se considerarán implícitamente incluidos en la expresión de los resultados de aprendizaje y de los criterios de evaluación”.
Sexto.- El Decreto 9/2023, de 26 de enero, por el que se regula y establece el currículo de veintitrés Ciclos Formativos de Grado Básico en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, implanta y desarrolla el currículo del módulo profesional de Prevención y salud laboral.
En su virtud, y en uso de las competencias que tengo conferidas en base a lo dispuesto en el artículo 19 del Decreto 212/1991, de 11 de septiembre, de organización de los Departamentos de la Administración Autonómica de Canarias, y en el artículo 20 del Reglamento Orgánico de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, aprobado por el Decreto 84/2024, de 10 de junio, por le que se asignan las competencias generales y específicas a la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial,
RESUELVO:
Primero.- Aprobar la distribución horaria y la estructura modular de tres Itinerarios Formativos de Formación Profesional Adaptada, regulados por la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, en la Comunidad Autónoma de Canarias, ampliando la Resolución de 21 de febrero de 2025, por la que se dictan instrucciones para la implantación de los itinerarios formativos de Formación Profesional Adaptada y el desarrollo de los currículos de los módulos de carácter general a partir del curso escolar 2024/2025, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias (Anexo I).
Segundo.- Aprobar la distribución horaria y la estructura modular de un ciclo formativo de grado básico, regulado por la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, en la Comunidad Autónoma de Canarias, ampliando el Anexo V de la Resolución de 30 de octubre de 2024, por la que se dictan instrucciones y orientaciones para la implantación y desarrollo de los grados de formación D y E, a partir del curso escolar 2024/2025, y se establece la distribución horaria y modular de los currículos, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias (Anexo II).
Tercero.- Aprobar la distribución horaria y la estructura modular de dos ciclos formativos de grado medio y superior, regulados por la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, en la Comunidad Autónoma de Canarias, ampliando el Anexo VI de la Resolución de 30 de octubre de 2024, por la que se dictan instrucciones y orientaciones para la implantación y desarrollo de los grados de formación D y E, a partir del curso escolar 2024/2025, y se establece la distribución horaria y modular de los currículos, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias (Anexo III).
Cuarto.- Aprobar la distribución horaria y la estructura modular de trece cursos de especialización de grado medio y superior, regulados por la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, en la Comunidad Autónoma de Canarias, ampliando el Anexo VII de la Resolución de 30 de octubre de 2024, por la que se dictan instrucciones y orientaciones para la implantación y desarrollo de los grados de formación D y E, a partir del curso escolar 2024/2025, y se establece la distribución horaria y modular de los currículos, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias (Anexo IV).
Quinto.- Aprobar los currículos del módulo profesional Itinerario personal para la empleabilidad (con código 3159) y Proyecto intermodular de aprendizaje colaborativo (con código 3160) correspondientes a los ciclos formativos de grado básico, regulados por la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, en la Comunidad Autónoma de Canarias, reconocidos en la Resolución de 30 de octubre de 2024, por la que se dictan instrucciones y orientaciones para la implantación y desarrollo de los grados de formación D y E, a partir del curso escolar 2024/2025, y se establece la distribución horaria y modular de los currículos, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, incluyendo el módulo de Prevención y Salud Laboral y su currículo establecido en el Decreto 9/2023, de 26 de enero (Anexo V).
Sexto.- Aprobar el currículo del módulo profesional de Proyecto intermodular (con código 1713) correspondiente a los ciclos formativos de grado medio, regulado por la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, en la Comunidad Autónoma de Canarias, reconocido en la Resolución de 30 de octubre de 2024, por la que se dictan instrucciones y orientaciones para la implantación y desarrollo de los grados de formación D y E, a partir del curso escolar 2024/2025, y se establece la distribución horaria y modular de los currículos, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias (Anexo VI).
Séptimo.- Las programaciones didácticas de los ámbitos, módulos profesionales y proyectos intermodulares incluidos tanto en la presente Resolución como en la Resolución de 30 de octubre de 2024 y la Resolución de 21 de febrero de 2025, deberán incorporar los principios y objetivos de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 y los relacionados con el fomento de la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, así como aquellos relacionados con la igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales.
Octavo.- Encomendar a la Inspección de Educación el asesoramiento sobre aquellos aspectos específicos que le soliciten los equipos directivos de los centros docentes y la supervisión del cumplimiento de esta Resolución.
Noveno.- Ordenar su publicación en el Boletín Oficial de Canarias, así como en la página web de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes para su general conocimiento. Se encomienda a los equipos directivos de los centros docentes que desarrollen el procedimiento más adecuado para que la presente Resolución sea conocida y difundida entre los distintos sectores de la comunidad educativa.
Contra el presente acto, que no pone fin a la vía administrativa, cabe interponer en el plazo de un mes, a contar desde el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias, recurso de alzada ante la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, sin perjuicio de cualquier otro que se estime procedente interponer.
Las Palmas de Gran Canaria, a 25 de abril de 2025.- La Directora General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Carolina León Martínez.
ANEXO I
Ver anexo en las páginas 19425-19427 del documento Descargar
ANEXO II
CICLO FORMATIVO DE GRADO BÁSICO EN ARREGLO Y REPARACIÓN
DE ARTÍCULOS TEXTILES Y DE PIEL
Ver anexo en la página 19428 del documento Descargar
ANEXO III
DISTRIBUCIÓN HORARIA Y ESTRUCTURA MODULAR DE LOS GRADOS D, NIVEL 2 Y 3
(CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR)
Ver anexo en las páginas 19429-19430 del documento Descargar
ANEXO IV
DISTRIBUCIÓN HORARIA Y ESTRUCTURA MODULAR DE LOS GRADOS E,
NIVEL 2 Y 3 (CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN)
Ver anexo en las páginas 19431-19435 del documento Descargar
ANEXO V
CURRÍCULO BÁSICO DEL MÓDULO PROFESIONAL DE ITINERARIO PERSONAL
PARA LA EMPLEABILIDAD EN LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO BÁSICO
Módulo Profesional: Itinerario personal para la empleabilidad.
Duración: 66 horas.
Código: 3159.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
1. Desarrolla actividades de autoconocimiento que le permiten orientarse a campos profesionales motivadores en los que puede desplegar todas sus capacidades.
Criterios de evaluación:
a) Se han evaluado los propios intereses, motivaciones, habilidades y destrezas en el marco de un proceso de autoconocimiento.
b) Se han determinado las competencias personales y sociales con valor para el empleo.
c) Se ha valorado el concepto de autoestima en el proceso de búsqueda de empleo.
d) Se han identificado las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades propias para la inserción profesional, así como las estrategias para sacarles el mayor aprovechamiento.
e) Se han identificado expectativas de futuro para la inserción profesional analizando competencias, intereses destrezas personales.
2. Desarrolla habilidades sociales concretas que se han demostrado como fundamentales a la hora de encontrar un empleo y mantenerlo.
Criterios de evaluación:
a) Se ha valorado la importancia de las competencias personales y sociales en la empleabilidad.
b) Se han aplicado estrategias para canalizar las emociones de manera asertiva en las relaciones con otras personas, diferenciándolas de conductas agresivas y/o pasivas.
c) Se han puesto en práctica técnicas de presentación, orales y escritas, para una comunicación efectiva y afectiva valorando su importancia como recurso personal para la empleabilidad.
d) Se han identificado los beneficios del trabajo en equipo, así como las diferentes formas de llevarlo a cabo.
e) Se ha reaccionado de forma flexible y positiva ante conflictos y situaciones nuevas, aprovechando las oportunidades y gestionando las dificultades haciendo uso de estrategias relacionadas con la inteligencia emocional.
3. Accede a la información de los posibles itinerarios académicos y/o profesionales que tiene a su alcance a través de la investigación y la reflexión libre de estereotipos vocacionales.
Criterios de evaluación:
a) Se ha determinado la realidad del entorno sociolaboral actual.
b) Se han identificado los itinerarios académicos y profesionales afines a sus intereses y se han valorado las opciones que mejor se ajustan a sus perfiles profesionales y sus preferencias.
c) Se ha valorado la importancia de la formación permanente como factor clave para el empleo y la adaptación al cambio.
4. Pone en marcha un itinerario propio analizando las distintas opciones educativas y profesionales, valorando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas y examinando aquellas que mejor se ajustan a sus posibilidades y preferencias.
Criterios de evaluación:
a) Se han valorado las ventajas e inconvenientes de cada una de las opciones posibles.
b) Se han analizado y seleccionado las opciones que más se ajustan a sus perfiles profesionales.
c) Se ha realizado un proceso de toma de decisiones identificando el itinerario académico y profesional personal, a partir de sus preferencias profesionales, intereses y metas en el marco de un proyecto profesional.
5. Conoce las estrategias de acceso al mercado de trabajo por cuenta ajena y utiliza las herramientas necesarias para el proceso de inserción laboral.
Criterios de evaluación:
a) Se ha analizado la búsqueda de empleo como un proceso.
b) Se han identificado las diferentes fuentes de información de acceso al empleo.
c) Se han analizado las distintas técnicas utilizadas para la búsqueda de empleo por cuenta ajena.
d) Se han puesto en práctica las diferentes herramientas que permitan una búsqueda de empleo óptima.
CURRÍCULO BÁSICO DEL MÓDULO PROFESIONAL DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PARA LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO BÁSICO
Módulo profesional: Prevención y salud laboral.
Duración: 33 horas.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
1. Identifica los conceptos básicos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los conceptos de riesgo y daño profesional.
b) Se ha identificado el marco normativo básico sobre prevención de riesgos labores.
c) Se han identificado los factores de riesgo más habituales en los entornos de trabajo.
d) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con su perfil profesional.
e) Se han identificado y aplicado los principios básicos de higiene personal.
f) Se han descrito los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.
2. Identifica la técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos en el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han detectado los riesgos ligados a las condiciones de seguridad y al medioambiente del trabajo, para prevenir los riesgos laborales.
b) Se han definido las técnicas de prevención y los sistemas elementales de control de riesgos, protección colectiva e individual, para evitar los daños en su origen y minimizar sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
c) Se ha reconocido los elementos que componen un plan de emergencia y evacuación de una empresa del sector.
d) Se han identificado las enfermedades laborales y sus causas y se aplican las medidas necesarias para su prevención y control.
e) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
f) Se han relacionado las medidas preventivas para eliminar o reducir la carga de trabajo, la fatiga e insatisfacción laboral y los riesgos ligados al medioambiente del trabajo.
3. Aplica las medidas de prevención, analizando las situaciones de riesgo en el entorno profesional.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado los accidentes de trabajo y las enfermedades propias del entorno profesional.
b) Se han determinado los protocolos de actuación adecuados para casos de emergencia en supuestos debidamente caracterizados.
c) Se han identificado y utilizado los sistemas de protección colectiva y los Equipos de Protección Individual (EPI) específicos del sector profesional frente a los riesgos físicos evitando daños a la salud.
d) Se ha analizado el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de seguridad.
e) Se han analizado los riesgos y adoptado las medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo.
4. Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos laborales.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los organismos públicos competentes en materia de seguridad y salud en el trabajo.
b) Se han identificado las medidas preventivas en la organización del trabajo, teniendo en cuenta la rotación de tareas, los descansos y turnos de trabajo, entre otros.
c) Se ha reconocido la documentación obligatoria que debe tener una empresa en materia de prevención de riesgos laborales.
5. Aplica procedimientos básicos de primeros auxilios, realizando la valoración inicial de la asistencia en una urgencia, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los principios generales en toda actuación de auxilio.
b) Se han establecido las prioridades de actuación en caso de accidente laboral.
c) Se han identificado las condiciones de los materiales y del espacio en el cual se deben prestar los primeros auxilios.
d) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de los productos y medicamentos.
e) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes.
f) Se han aplicado las técnicas básicas de primeros auxilios siguiendo los protocolos de actuación de forma adecuada:
- Ante intoxicaciones por agentes químicos.
- Ante intoxicaciones por agentes biológicos: alimentación, mordeduras y picaduras.
- Ante agentes físicos: hemorragias, heridas, fracturas, esguinces, luxaciones, quemaduras, golpe de calor, hipotermia, electrocución, ahogamiento, etc.
g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación de la maniobra de RCP (reanimación cardiopulmonar).
Contenidos.
1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
- El trabajo y la salud. Principios y conceptos básicos de prevención.
- Los factores de riesgo profesional.
- Daños derivados del trabajo:
• Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
• Conceptos, dimensiones del problema y patologías derivadas del trabajo.
- Principios básicos de higiene personal.
- Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
- Los derechos y deberes básicos sobre prevención de riesgos laborales.
2. Riesgos generales y su prevención:
- Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
- Riesgos ligados al medioambiente de trabajo.
- La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
- Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
- Planes de emergencia y evacuación.
- El control de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.
3. Riesgos específicos en el sector profesional y su prevención:
- Principales riesgos de accidentes en una empresa del sector.
- Protocolos de actuación básica del sector profesional.
- Protección colectiva, equipos de protección individual y señalizaciones de seguridad, específicos del sector profesional.
- Riesgos y medidas preventivas en el uso de máquinas o equipos de trabajo propios del sector profesional.
4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:
- Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
- Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
- Documentación de prevención de riesgos laborales de la empresa: recogida, elaboración y archivo.
5. Primeros auxilios:
- Principios generales en toda actuación de auxilio.
- Acciones básicas a seguir en caso de accidente laboral.
- Conceptos básicos de primeros auxilios: objetivos y requisitos mínimos de los entornos de trabajo (espacios y materiales).
- Contenido y mantenimiento del botiquín de primeros auxilios.
- Daños y accidentes más comunes: intoxicaciones, hemorragias, quemaduras y fracturas.
- Soporte vital básico.
CURRÍCULO BÁSICO DEL MÓDULO DE PROYECTO INTERMODULAR
DE APRENDIZAJE COLABORATIVO PARA GRADO BÁSICO
Módulo Profesional: Proyecto intermodular de aprendizaje colaborativo.
Código: 3160.
Duración: 66 horas.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
1. Busca información en internet sobre empresas “tipo” del sector/es relacionados con los estándares (unidades) de competencia incluidos en el ámbito profesional del título, elaborando un mapa de las mismas y los servicios o productos que ofrecen.
Criterios de evaluación:
a) Se ha elaborado conjuntamente un esquema que contemple el conjunto de las empresas tipo del sector.
b) Se han constituido equipos de trabajo y se han distribuido entre los grupos las empresas que se analizarán.
c) Se ha identificado para la empresa seleccionada los productos o servicios que ofrece.
d) Se han relacionado los productos o servicios ofertados con la consecución de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
e) Se ha realizado un diagrama de bloques de los posibles departamentos que conforman la empresa.
f) Se han tenido en cuenta las áreas transversales y su relación con las demás.
g) Se ha presentado al gran grupo la configuración de la empresa y productos que ofrece.
h) Se ha hecho una valoración de los recursos necesarios para cada unidad.
i) Se ha elaborado un informe en un formato establecido con la información recabada, indicando al menos: el sector en el que se encuadra, los principales países donde opera, y las áreas de las que se compone.
2. Selecciona un servicio o producto de una empresa del sector relacionándolo con su contribución a los ODS y sus destinatarios a nivel global.
Criterios de evaluación:
a) Se ha seleccionado un producto/servicio de la empresa a estudio.
b) Se ha discutido en grupo con qué ODS pueda estar relacionado.
c) Se han identificado las características del público objetivo al que está destinado.
d) Se ha comparado el producto con otros de empresas similares.
e) Se ha desarrollado una propuesta innovadora para potenciar el producto o servicio.
3. Hace una propuesta de una empresa tipo “spin off” indicando los aspectos diferenciales con la empresa de referencia y elaborando un dossier con sus características.
Criterios de evaluación:
a) Se ha planteado en el grupo el concepto de una empresa tipo “spin off”, indicando sus ventajas e inconvenientes.
b) Se ha discutido en grupo con qué ODS pueda estar relacionado.
c) Se ha propuesto una posible organización de la empresa, atendiendo a una estructura lineal o circular.
d) Se han indicado que tecnologías se incluirían para aumentar su competitividad.
e) Se han propuesto aspectos innovadores sobre algún producto de la empresa de referencia.
4. Relaciona cada unidad de una empresa tipo con la prevención de riesgos profesionales identificando los equipos/sistemas de protección generales y los propios de cada actividad.
Criterios de evaluación:
a) Se ha analizado la responsabilidad de la empresa y los trabajadores en la consecución de entornos de trabajo seguros.
b) Se han identificado los sistemas de protección generales e individuales de cada unidad en función de las actividades a realizar.
c) Se ha estimado el coste de los elementos de protección individual.
d) Se han propuesto posibles elementos de mejora en relación con la seguridad.
5. Transmite información con claridad de manera ordenada y estructurada.
Criterios de evaluación:
a) Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica en la transmisión de la información.
b) Se ha transmitido información verbal tanto horizontal como verticalmente.
c) Se ha transmitido información entre los miembros del grupo utilizando medios informáticos.
d) Se han conocido los términos técnicos en otras lenguas que sean estándares del sector.
ANEXO VI
CURRÍCULO BÁSICO DEL MÓDULO DE PROYECTO INTERMODULAR
DE GRADO MEDIO
Módulo Profesional: Proyecto intermodular.
Duración: 64 horas.
Código: 1713.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
1. Caracteriza las empresas del sector atendiendo a su organización y al tipo de producto o servicio que ofrecen.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las empresas tipo más representativas del sector.
b) Se ha descrito la estructura organizativa de las empresas.
c) Se han caracterizado los principales departamentos.
d) Se han determinado las funciones de cada departamento.
e) Se ha evaluado el volumen de negocio de acuerdo a las necesidades de los clientes.
f) Se ha definido la estrategia para dar respuesta a las demandas.
g) Se han valorado los recursos humanos y materiales necesarios.
h) Se ha realizado el seguimiento de los resultados de acuerdo a la estrategia aplicada.
i) Se han relacionado los productos o servicios con su posible contribución a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
2. Plantea soluciones a las necesidades del sector teniendo en cuenta la viabilidad de las mismas, los costes asociados y elaborando un pequeño proyecto.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las necesidades.
b) Se han planteado en grupo posibles soluciones.
c) Se ha obtenido la información relativa a las soluciones planteadas.
d) Se han identificado aspectos innovadores que puedan ser de aplicación.
e) Se ha realizado el estudio de viabilidad técnica.
f) Se han identificado las partes que componen el proyecto.
g) Se han previsto los recursos materiales y humanos para realizarlo.
h) Se ha realizado el presupuesto económico correspondiente.
i) Se ha definido y elaborado la documentación para su diseño.
j) Se han identificado los aspectos relacionados con la calidad del proyecto.
k) Se han presentado en público las ideas más relevantes de los proyectos propuestos.
3. Planifica la ejecución de las actividades propuestas a la solución planteada, determinando el plan de intervención y elaborando la documentación correspondiente.
Criterios de evaluación:
a) Se han temporizado las secuencias de las actividades.
b) Se han determinado los recursos y la logística de cada actividad.
c) Se han identificado permisos y autorizaciones en caso de ser necesarios.
d) Se han identificado las actividades que implican riesgos en su ejecución.
e) Se ha tenido en cuenta el plan de prevención de riesgos y los medios y equipos necesarios.
f) Se han asignado recursos materiales y humanos a cada actividad.
g) Se han tenido en cuenta posibles imprevistos.
h) Se han propuesto soluciones a los posibles imprevistos.
i) Se ha elaborado la documentación necesaria.
4. Realiza el seguimiento de la ejecución de las actividades planteadas, verificando que se cumple con la planificación.
Criterios de evaluación:
a) Se ha definido el procedimiento de seguimiento de las actividades.
b) Se ha verificado la calidad de los resultados de las actividades.
c) Se han identificado posibles desviaciones de la planificación y/o los resultados esperados.
d) Se ha informado de las desviaciones en caso de ser necesario.
e) Se han solucionado las desviaciones y se han documentado las intervenciones.
f) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la evaluación de las actividades y del proyecto en su conjunto.
5. Transmite información con claridad, de manera ordenada y estructurada.
Criterios de evaluación:
a) Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica en la transmisión de la información.
b) Se ha transmitido información verbal tanto horizontal como verticalmente.
c) Se ha transmitido información entre los miembros del grupo utilizando medios informáticos.
d) Se han conocido los términos técnicos en otras lenguas que sean estándares del sector.
© Gobierno de Canarias