Estás en:
ATENCION. La versión HTML de este documento no es oficial. Para obtener una versión oficial, debe descargar el archivo en formato PDF.
14 páginas.
Formato de archivo en PDF/Adobe Acrobat.
Tamaño: 261.28 Kb.
BOC-A-2025-004-80.
Firma electrónica
- Descargar
Mediante Resolución de la Dirección General de la Función Pública, de 28 de noviembre de 2024, se convocaron pruebas selectivas para ingresar, mediante el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo Facultativo Técnico de Grado Medio, Escala de Arquitectura e Ingeniería Técnica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 239, de 29.11.2024), en la Especialidad Ingeniería Técnica de Topografía
El mismo día se publicó también la Resolución, de 23 de noviembre de 2024, por la que se aprueba la parte general del programa de temas exigible en dichas pruebas selectivas, que es común a todas las Escalas y Especialidades, en el citado Cuerpo, objeto de la convocatoria, y que se corresponden con la parte del temario exigible para la realización del primer ejercicio.
Ha de señalarse que la citada convocatoria conjunta se rige a su vez por las bases generales aprobadas mediante Orden de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, de 14 de noviembre de 2024 (BOC n.º 232, de 20.11.2024).
La base general 6.ª establece que los programas de temas de los Cuerpos, Escalas y Especialidades del Grupo A, Subgrupos A1 y A2, se estructurarán en una parte general, una parte específica y una parte de contenidos prácticos, cada una de las cuales será objeto de evaluación a través de su correspondiente prueba.
Si bien es cierto que el apartado 1 de la citada base general 6.ª señala que el programa de temas que será objeto de evaluación a través de las correspondientes pruebas selectivas, para cada convocatoria, deberá estar publicado en el Boletín Oficial de Canarias con una antelación de al menos seis meses a la publicación de la correspondiente convocatoria de pruebas selectivas y de no procederse a dicha publicación, el programa de temas será el mismo que el contenido en la convocatoria inmediatamente anterior para el mismo Cuerpo, Escala, Especialidad o agrupación profesional, lo cierto es que la disposición transitoria segunda de la citada Orden de 14 de noviembre de 2024 señala que tal periodo previo de publicación será aplicable a partir de la segunda convocatoria que se realice en aplicación de esta Orden.
Por ello, a través de la presente Resolución se aborda la aprobación y publicación de la parte específica y la parte práctica del programa de temas exigible en el Cuerpo Facultativo Técnico de Grado Medio, Escala de Arquitectura e Ingeniería Técnica, Especialidad Ingeniería Técnica de Topografía.
En virtud de lo anteriormente expuesto, en el ejercicio de las funciones atribuidas,
RESUELVO:
Primero.- Aprobación de la parte específica y la parte práctica.
Se aprueba la parte específica y la parte práctica del programa de temas exigible en el Cuerpo Facultativo Técnico de Grado Medio, Escala de Arquitectura e Ingeniería Técnica, Especialidad Ingeniería Técnica de Topografía, para la convocatoria de pruebas selectivas efectuada mediante Resolución de la Dirección General de la Función Pública, de 28 de noviembre de 2024 (BOC n.º 239, de 29.11.2024), en ejecución de la Oferta de Empleo Público del año 2021, que figura en el anexo de esta Resolución.
Segundo.- Referencias legislativas.
Las referencias legislativas contenidas en la parte específica y en la parte práctica del programa de temas que se aprueba en la presente Resolución están basadas en la normativa vigente al tiempo de su aprobación debiendo tomar en consideración las personas aspirantes que participen en el correspondiente proceso selectivo que se exigirá en este la aplicación en las pruebas selectivas de la normativa vigente en cada momento de su ejecución, conforme a las instrucciones que para el caso acuerde y publique el correspondiente tribunal calificador con carácter previo a la realización de cada prueba selectiva.
Tercero.- Estructura del programa y contenidos de las pruebas selectivas.
1. Conforme a la base general 26.ª, la parte práctica del programa de temas se corresponderá con el segundo ejercicio obligatorio y eliminatorio de la fase de oposición, exigiéndose a las personas aspirantes el conocimiento, manejo y aplicación de las normas y contenidos prácticos, incluidos en dicha parte práctica, sin perjuicio de la legislación y demás material que el tribunal calificador acuerde que se pueda portar consigo en la realización del ejercicio.
2. Conforme a la base general 27.ª, el tercer ejercicio, obligatorio y eliminatorio de la fase de oposición, consistirá en el desarrollo durante un máximo de dos horas, de cinco apartados o epígrafes de la parte específica del programa de temas exigible. Para ello, el tribunal calificador, inmediatamente antes de iniciar la prueba, sorteará cinco temas de entre los que conforman dicha parte específica y a continuación, de entre los temas ya sorteados, sorteará el apartado o epígrafe que deba desarrollarse de cada uno de ellos. A tal efecto, se tendrá en cuenta que los apartados de los temas figuran en el programa diferenciados por los símbolos “.” o “/”.
Cuarto.- Publicación.
La presente Resolución se publicará en el Boletín Oficial de Canarias y se difundirá en la página web de la Dirección General de la Función Pública, en el apartado de procesos selectivos.
Santa Cruz de Tenerife, a 27 de diciembre de 2024.- El Director General de la Función Pública, Francisco Javier Rodríguez del Castillo.
ANEXO
CUERPO FACULTATIVO TÉCNICO DE GRADO MEDIO
ESCALA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA TÉCNICA
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA TÉCNICA DE TOPOGRAFÍA
Convocatoria de 29 de noviembre de 2024
Oferta de Empleo Público año 2021
PARTE ESPECÍFICA
Tema 1.- Proyecciones cartográficas: definición, escalas, deformaciones // Clasificación de las proyecciones: por sus deformaciones y por el método de transformación empleado //Proyección cilíndrica directa y transversa.
Tema 2. Proyección de Mercator. Proyección cilíndrica transversa conforme de Gauss // Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM): características generales, obtención de coordenadas UTM // Convergencia de meridianos y cálculo de acimutes.
Tema 3. UTM: Módulo de deformación lineal y su cálculo // Cálculo de distancias en la UTM // Cálculo con coordenadas UTM entre puntos que pertenecen a distintos husos // Cuadrícula UTM: descripción. Designación completa de un punto.
Tema 4. El geoide: definición // Nivel medio del mar // El geoide como superficie de referencia de altitudes // Desviación de la vertical // Variaciones temporales de la gravedad // El modelo geodésico terrestre // El elipsoide de revolución // Coordenadas geodésicas espaciales // Geometría diferencial del elipsoide: latitudes y curvatura del elipsoide // Problemas directo e inverso de la Geodesia.
Tema 5. Cotas geopotenciales // Altitudes ortométricas, normales y dinámicas // Redes de nivelación de precisión // Señalización, instrumentos, métodos de observación, comprobaciones y correcciones // Errores sistemáticos // Cálculo y compensación de redes de nivelación // La Red de Nivelación de Alta Precisión Española (REDNAP).
Tema 6. Observaciones de la gravedad // Sistemas de referencia de la gravedad // Medidas de la gravedad absoluta: métodos e instrumentos // Medidas relativas de la gravedad: métodos, instrumentos y correcciones // Observación de la variación continua de la gravedad.
Tema 7. Redes geodésicas: tipos, diseño y observación // Redes geodésicas internacionales: IGS, IVS, ILRS, EPN, EUVN // Redes geodésicas nacionales: ERGNSS, IBERIA95, REGENTE, ROI, REDNAP // Red de Mareógrafos, REGA // Sistema de Referencia y Red Geodésica de Canarias: ETR89 y REGCAN95. Definición. Red Geodésica Pasiva y Activa // Estaciones GPS // Compensación de una red geodésica: Método general. Método de observaciones indirectas // Relaciones de observación: direcciones, distancias, desniveles y acimutes // Pesos de las observaciones // Elipse de error y detección de errores groseros.
Tema 8. Sistemas de posicionamiento global por Satélite (GNSS). Fundamento // Posicionamientos relativo y absoluto // Sistema y constelaciones // Acceso a datos y productos // Observables, ecuaciones, retardos, fuentes de error y correcciones // Posicionamiento cinemático en tiempo real (RTK) // Servicio de Posicionamiento en Tiempo Real (SPTR) // Observables GNSS de código y fase: el formato de intercambio RINEX // Procesamiento de datos // Cálculo y compensación de redes GNSS // Sistemas de altitudes: altitud dinámica, ortométrica y normal. Correcciones. Altitudes sobre el elipsoide. Altimetría por satélite. Determinación de la superficie del mar.
Tema 9. Sismología: Tipos de ondas sísmicas y sus características // Dromocrónicas // Parámetros focales de los terremotos // Sismicidad y riesgo sísmico // Instrumentación sísmica // Sismicidad volcánica en Canarias.
Tema 10. Gravimetría: el campo gravitatorio terrestre // Las Mareas. // Geomagnetismo: el campo magnético terrestre. Componentes. Campo interno y campo externo // El campo magnético internacional de referencia // Instrumentación y métodos de medidas absolutas y relativas // Vulcanismo: geología, geofísica y geoquímica de los volcanes // Tipos de volcanismo y su relación con la geodinámica. Tipos de magmas. Productos volcánicos.
Tema 11. Geomorfología: conceptos básicos, tiempo y escala en geología // Estructura de la Tierra // Tectónica de Placas // Ciclo de las rocas.
Tema 12. Procesos endógenos en Canarias: la actividad endógena y el relieve // Relieves tabulares // Relieves debidos a fallas // Relieves en zonas plegadas // Morfologías volcánicas // El relieve de las Islas Canarias.
Tema 13. Procesos exógenos en Canarias: El clima; el relieve: generación y destrucción del relieve: terraplenes, rellenos, excavaciones, los relieves residuales // La meteorización // Erosión, transporte y sedimentación eólica // Problemas geotécnicos derivados del avance dunar // Problemas geotécnicos derivados de los suelos arcillosos // Desprendimientos. Deslizamientos. Flujos // Deslizamientos submarinos. Problemas geotécnicos asociados a la inestabilidad de laderas // Agentes erosivos marinos. Problemas geotécnicos asociados a la intrusión del acuífero marino // Contaminación del suelo por vertidos // Erosión del suelo por laboreo agrícola y de forestación. Arrastre de sólidos en taludes de carretera // Control de movimientos del terreno durante las obras de excavación //Problemas geotécnicos derivados de la excavación de túneles en zonas urbanas.
Tema 14. Definición de cartografía y mapas // Mapas: propósito, componentes principales y distintas clasificaciones // Elementos geográficos, escalas, sistemas de representación, rotulación y toponimia, maquetación // Calidad en la cartografía: concepto y definiciones, estimación y análisis de la calidad den las Bases de Datos Espaciales (BDE) // La representación cartográfica: diseño y redacción cartográfica // Semiología gráfica, variables visuales, la percepción, propiedades perceptivas de las variables visuales y simbolización cartográfica. // Métodos de representación del relieve
Tema 15. Proyecciones cartográficas: clasificaciones, ejemplos y usos // Procesos cartográficos: fuentes de información, entrada de datos, compilación e integración de información digitalización, generalización, edición, reproducción, explotación de los datos y actualización // Cartografía Temática. Definición y clasificación. // Naturaleza de los fenómenos geográficos y selección de símbolos temáticos. Fundamentos de diseño y composición de mapas temáticos.
Tema 16. Derechos reales: concepto, tipos, formas de adquisición y pérdida // Derechos reales con incidencia inmobiliaria: propiedad, usufructo, superficie, suelo, vuelo y subedificación. Servidumbre: concepto, clasificación y tipos // Formas de adquisición y extinción // Serventías. Servidumbres legales: definición, normativa y ejemplos // Servidumbres administrativas: definición, ámbitos y normativa asociada.
Tema 17. Tipos de deslinde: deslinde particular o amistoso, oficial o administrativo. // Expediente de jurisdicción voluntaria y contencioso // Deslinde de límites jurisdiccionales de términos municipales: Actas de deslinde // Replanteo de mojones y de las líneas de término. Expediente de deslindes. Modificaciones de las líneas límite.
Tema 18. El dominio público: definición, principios rectores, clasificación, afectación y desafectación // El dominio público hidráulico // El dominio público marítimo terrestre. El dominio público de carreteras y caminos // El dominio público aéreo. El dominio público de la administración local // Uso del demanio por parte de los particulares // Normas de utilización // Instrumentos de protección del demanio.
Tema 19. Expropiación forzosa: concepto y sujetos de expropiación // Normativa reguladora // Tipos de expropiación // Requisitos // Procedimientos de expropiación // Régimen de expropiación por razón de ordenación del territorio u urbanismo: normativa aplicable.
Tema 20. Expediente de expropiación: documentos básicos, trabajos topográficos de comprobación y anejo de expropiación // Procedimiento de reversión: casos y requisitos // Valoración de bienes inmuebles: tipos de valoración: catastral, urbanística, expropiatorias, fiscal e hipotecaria // Ámbitos de aplicación de las valoraciones inmobiliarias // Métodos de valoración: valoración con mercado, método analítico o de capitalización, método del Valor Residual // Valoración catastral: determinación del valor catastral, Ponencia de valores // Valoración urbanística: marco normativo, método de valoración de suelo en situaciones rural y urbano // El Catastro como registro territorial: definición, principios, funciones, usos y utilidades. El modelo catastral español. Marco normativo del catastro. Fuentes de información y datos.
Tema 21. Bienes inmuebles a efectos del catastro: definición y clases // Cartografía catastral de rústica y urbana: métodos de obtención, escalas de levantamiento, contenido, formatos gráficos de almacenamiento e intercambio y denominación de las series // Procedimientos catastrales // La referencia catastral (RC): definición, finalidad, obligatoriedad de constancia, sujetos obligados // Forma de asignación de nuevas referencias catastrales por causa de agregación, agrupación, segregación, división de las parcelas catastrales, reparcelaciones, expropiaciones, apertura de viales, nuevas infraestructuras o recintos de dominio público en suelo rústico.
Tema 22. Procedimientos de declaraciones, comunicaciones, solicitudes y subsanación de discrepancias ante el Catastro // Catálogo de productos y servicios del Catastro en Canarias // Sede electrónica del Catastro: utilidades basadas en CSV // Validaciones gráficas // Edición de parcelario catastral Obtención del IGV. La RGA: concepto, requisitos, utilidad, forma de obtención y verificación // Coordinación Catastro - Registro de la Propiedad Inmobiliaria.
Tema 23. Registro de la Propiedad: definición, conceptos y funciones. Tipos de asientos. Principios de funcionamiento del Registro // Derechos inscribibles. Bases gráficas registrales // Fincas registrales: clases, requisitos para la descripción gráfica // Alteraciones de la descripción de una finca Representación gráfica de fincas: requisitos y formatos // Primera inscripción e inmatriculación de los bienes inmuebles // Características de la calificación registral // Formas y efectos de la publicidad registral.
Tema 24. Las Bases de Datos para la Ordenación Territorial y el Planeamiento Urbanístico de Canarias: características y servicios asociados // Documentación cartográfica a aportar en los instrumentos de ejecución material, gestión urbanística y reparcelatorios // Documentación cartográfica a aportar en los Instrumentos de Ordenación General de los Recursos Naturales y del Territorio, de Ordenación Territorial, de Planificación Territorial.
Tema 25. Impacto ambiental: conceptos, definiciones, clases de impactos e indicadores // Diagnóstico de IA; Declaraciones y Evaluación ambientales // Estudios de impacto ambiental: estructura, metodología y herramientas //Sistemas de Gestión Ambiental: ISO 14001 y EMAS.
Tema 26. Informes técnicos topográficos: concepto, características y estructura // Prueba o dictamen pericial topográfico: definición, marco jurídico, requisitos formales y materiales // Contenidos según la Norma UNE 197001 // El perito topógrafo: definición, tipos, legislación aplicable, causas de abstención y recusación // El procedimiento probatorio en la jurisdicción civil // Causas más frecuentes de la prueba pericial topográfica en Canarias.
PARTE PRÁCTICA
Proyecciones cartográficas.
Clasificación de las proyecciones.
Proyección cilíndrica directa y transversa.
Proyección de Mercator.
Proyección cilíndrica transversa conforme de Gauss.
Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM).
Convergencia de meridianos y cálculo de acimutes. UTM.
Módulo de deformación lineal y su cálculo.
Cálculo de distancias en la UTM.
Cálculo con coordenadas UTM entre puntos que pertenecen a distintos husos.
Cuadrícula UTM.
Designación completa de un punto.
Redes geodésicas.
Redes geodésicas internacionales: IGS, IVS, ILRS, EPN, EUVN.
Redes geodésicas nacionales: ERGNSS, IBERIA95, REGENTE, ROI, REDNAP.
Red de Mareógrafos, REGA. Sistema de Referencia y Red Geodésica de Canarias: ETR89 y REGCAN95.
Red Geodésica Pasiva y Activa.
Estaciones GPS.
Compensación de una red geodésica.
Método general.
Método de observaciones indirectas.
Relaciones de observación: direcciones, distancias, desniveles y acimutes.
Pesos de las observaciones.
Elipse de error y detección de errores groseros.
Sistemas de posicionamiento global por Satélite (GNSS).
Posicionamientos relativo y absoluto.
Sistema y constelaciones.
Acceso a datos y productos.
Observables, ecuaciones, retardos, fuentes de error y correcciones.
Posicionamiento cinemático en tiempo real (RTK).
Servicio de Posicionamiento en Tiempo Real (SPTR).
Observables GNSS de código y fase: el formato de intercambio RINEX.
Procesamiento de datos.
Cálculo y compensación de redes GNSS.
Sistemas de altitudes: altitud dinámica, ortométrica y normal.
Correcciones.
Altitudes sobre el elipsoide.
Altimetría por satélite.
Determinación de la superficie del mar.
Definición de cartografía y mapas.
Mapas: propósito, componentes principales y distintas clasificaciones.
Elementos geográficos, escalas, sistemas de representación, rotulación y toponimia, maquetación.
Calidad en la cartografía: concepto y definiciones, estimación y análisis de la calidad den las Bases de Datos Espaciales (BDE).
La representación cartográfica: diseño y redacción cartográfica.
Semiología gráfica, variables visuales, la percepción, propiedades perceptivas de las variables visuales y simbolización cartográfica.
Métodos de representación del relieve.
Proyecciones cartográficas: clasificaciones, ejemplos y usos.
Procesos cartográficos: fuentes de información, entrada de datos, compilación e integración de información digitalización, generalización, edición, reproducción, explotación de los datos y actualización.
Cartografía Temática. Definición y clasificación. Naturaleza de los fenómenos geográficos y selección de símbolos temáticos. Fundamentos de diseño y composición de mapas temáticos.
Bases de Datos de Información Geográfica del IGN: Bases Topográficas Nacionales a escalas 1:25.000 (BTN25) y 100.000 (BTN100). Bases Cartográficas Nacionales a escalas 1:200.000 (BCN200) y 1:500.000 (BCN500). Descripción general de los productos y características principales. El Mapa Topográfico Nacional a escalas 1/25.000 y 1/50.000: Antecedentes. Descripción general de las series. Procesos de producción a partir de la información de BTN25. Cartografía básica oficial en Canarias: tipos de producción cartográfica producida por la CAC: productos, escalas y formas de obtención. El Mapa Topográfico Integrado: descripción general de las series. Procesos de producción. Publicación vía web, y distribución en centros de descargas. Cartografía temática de la CAC: productos, servicios y suministradores.
Medida de ángulos y distancias: instrumentos y errores. Métodos de observación. Reducción de las medidas. Calibración y contrastación de instrumentos. Corrección y reducción de medidas. Integración de distintas tecnologías instrumentales y técnicas (espaciales y terrestres). Métodos topográficos clásicos (I): Triangulación y trilateración. Intersección directa. Intersección inversa. Intersección mixta. Cálculo y compensación. Poligonación y radiación: observación, cálculo y compensación de poligonales. Tolerancias y errores de cierre. Método de radiación. Métodos topográficos clásicos (II). Nivelación trigonométrica. Nivelación geométrica. Métodos de nivelación geométrica: correcciones, errores y tolerancias; compensaciones. Ajuste de itinerarios, determinación de alturas con técnicas GNSS e integración con métodos clásicos.
Levantamientos topográficos con GNSS: medición de código y de fase. Instrumentación. Métodos de medida estáticos y cinemáticos. Cálculo en postproceso y tiempo real mediante redes de estaciones permanentes. Replanteo de trazados: concepto, red de apoyo. Método de intersección. Método de polares. Replanteo con GPS. Métodos de replanteo altimétrico.
Transformaciones locales en la imagen digital: filtros y convoluciones. Suavizado.
Perfilado y Bordes. Transformaciones geométricas: interpolación y transformaciones básicas. Transformaciones afines. Transformaciones bilineal y perspectiva. Análisis de imágenes. Extracción de características. Reconocimiento, Correspondencia y Seguimiento. Segmentación.
Procesos de medida de coordenadas imagen en fotogrametría digital. Localización de marcas fiduciales (orientación interna). Orientaciones internas, relativas y absolutas. Orientación externa. Aerotriangulación: definición, técnicas, control de calidad de los resultados de la aerotriangulación digital.
Control fotogramétrico: características, tipos de errores y técnicas para la detección de errores groseros.
Fotogrametría y GNSS. Ajuste combinado de aerotriangulación con GNSS en el método de haces. Precisión del ajuste combinado por haces de rayos. Estaciones fotogramétricas digitales: características y esquema general. Distintos sistemas de visión estereoscópica. Procesos de restitución. El proceso de ortorrectificación: concepto, fundamentos, métodos de generación, calidad, precisión, MDS, ortofotos verdaderas, edición y mosaico.
Teledetección: fundamentos físicos. Sensores y plataformas. Interacción de la señal con la atmósfera y la superficie terrestre. Satélites de observación de la Tierra. Aplicaciones de la Teledetección. Aplicaciones a la cartografía. Sistemas de adquisición de datos y aplicaciones. RADAR: fundamentos y aplicaciones. LÍDAR: fundamentos, aplicaciones, procesado de datos y productos. Respuesta espectral de las cubiertas. Firmas espectrales, Factores que modifican la respuesta espectral. Fuentes de error en la imagen de teledetección. Corrección geométrica de imágenes de satélite. Corrección atmosférica.
Visualización y preprocesamiento de imágenes multiespectrales: formatos de imagen y visualización. Explotación de la imagen digital: tipos de explotación. Cálculo de reflectividades. Clasificación digital de las imágenes obtenida. Técnicas de tratamiento de imágenes de teledetección: mosaicos, realces o expansión del histograma y filtros de mejoras de las imágenes. Formas de obtención de Modelos Digitales de Elevaciones (MDE), Modelos Digitales del Terreno (MDT) y Modelos Digitales de Superficie (MDS). Aplicaciones.
Fotogrametrías UAS (Vehículos Aéreos Aerotransportados): conceptos, marco normativo, registro y responsabilidades. El vuelo UAS: principios, controles, espacio aéreo. Limitaciones y seguridad. Procedimientos operacionales previos, durante y posteriores al vuelo UAS. Productos y documentación de resultados UAS. Otros sensores para levantamientos tridimensionales: ROV, Sonar, Georradar.
Ajuste de observaciones: Modelos determinista y estocástico en geodesia, topografía, fotogrametría y teledetección. Teoría de propagación de varianzas: conceptos de incertidumbre, precisión y exactitud. Propagación de media y varianza de variables unidimensionales y vectoriales. Método general de mínimos cuadrados. Estimación de mínimos cuadrados. Análisis estadístico del ajuste: errores de cierre, intervalos de confianza, elipses de error y matrices de varianza-covarianza.
Sistemas de Información Geográfica. Definición y componentes. Análisis espacial: consultas y operaciones con bases de datos. Estadísticas espaciales. Álgebra de mapas. Análisis multicriterio. Automatización de los procesos de análisis espacial. Fases de un proyecto SIG: organización, diseño, captura, tratamiento y edición, almacenamiento, explotación y actualización.
El modelo vectorial: primitivas geométricas y topológicas, niveles de topología. El modelo espacial ráster: estructuras de datos. Funciones de explotación de un SIG ráster. El modelo en malla: TIN y malla regular. Análisis de superficies: curvas de nivel, pendientes, orientaciones, visibilidad, sombras y perfiles. Funciones de explotación de un SIG vectorial.
Bases de datos espaciales. Los sistemas de gestión de bases de datos (SGBD). Extensiones espaciales en los SGBD. El modelo relacional. El lenguaje SQL. Bases de Datos no SQL. Lenguajes y herramientas para la utilización de redes globales: HTML, Hojas de estilo en cascada (CSS) y la LISIGE. Lenguajes de etiquetado: XML y GML.
Modelado de datos. Definición y objetivos. UML. Diagramas de clases. Atributos, operaciones y relaciones, cardinalidad, roles, herencia, composición, agregación y asociaciones lógicas. Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE): definición y componentes. Marco legal estatal: Directiva INSPIRE y la LISIGE. La IDE de la CAC: marco legal, características, conjuntos de datos y servicios. Otras IDEs en la CAC: insulares, locales y temáticas.
Modelización BIM: conceptos y fundamentos. Modelado de masas y emplazamiento: inicio de un proyecto desde un CAD. Importación de imágenes y dibujo de elementos auxiliares. Modelado básico: herramientas basadas en bocetos, herramientas insertables. Visualización del modelo. Documentación BIM: formatos, creación de planos, maquetación e impresión.
Derechos reales: concepto, tipos, formas de adquisición y pérdida. Derechos reales con incidencia inmobiliaria: propiedad, usufructo, superficie, suelo, vuelo y subedificación. Servidumbre: concepto, clasificación y tipos. Formas de adquisición y extinción. Serventías. Servidumbres legales: definición, normativa y ejemplos. Servidumbres administrativas: definición, ámbitos y normativa asociada. Tipos de deslinde: deslinde particular o amistoso, oficial o administrativo, expediente de jurisdicción voluntaria y contencioso. Deslinde de límites jurisdiccionales de términos municipales: Actas de deslinde. Replanteo de mojones y de las líneas de término. Expediente de deslindes. Modificaciones de las líneas límite.
El dominio público: definición, principios rectores, clasificación, afectación y desafectación. El dominio público hidráulico. El dominio público marítimo terrestre. El dominio público de carreteras y caminos. El dominio público aéreo. El dominio público de la administración local. Uso del demanio por parte de los particulares. Normas de utilización. Instrumentos de protección del demanio. Expropiación forzosa: concepto y sujetos de expropiación. Normativa reguladora. Tipos de expropiación. Requisitos. Procedimientos de expropiación. Régimen de expropiación por razón de ordenación del territorio u urbanismo: normativa aplicable. Expediente de expropiación: documentos básicos, trabajos topográficos de comprobación y anejo de expropiación. Procedimiento de reversión: casos y requisitos.
Valoración de bienes inmuebles: tipos de valoración: catastral, urbanística, expropiatorias, fiscal e hipotecaria. Ámbitos de aplicación de las valoraciones inmobiliarias. Legislación aplicable. Métodos de valoración: valoración con mercado, método analítico o de capitalización, método del Valor Residual. Valoración catastral: determinación del valor catastral, Ponencia de valores. Valoración urbanística: marco normativo, método de valoración de suelo en situaciones rural y urbano. Procedimientos de declaraciones, comunicaciones, solicitudes y subsanación de discrepancias ante el Catastro. Catálogo de productos y servicios del Catastro en Canarias. Sede electrónica del Catastro: utilidades basadas en CSV. Validaciones gráficas. Edición de parcelario catastral Obtención del IGV. La RGA: concepto, requisitos, utilidad, forma de obtención y verificación. Coordinación Catastro - Registro de la Propiedad Inmobiliaria.
Las Bases de Datos para la Ordenación Territorial y el Planeamiento Urbanístico de Canarias: características y servicios asociados.
Documentación cartográfica a aportar en los instrumentos de ejecución material, gestión urbanística y reparcelatorios. Documentación cartográfica a aportar en los Instrumentos de Ordenación General de los Recursos Naturales y del Territorio, de Ordenación Territorial, de Planificación Territorial. Impacto ambiental: conceptos, definiciones, clases de impactos e indicadores. Diagnóstico de IA; Declaraciones y Evaluación ambientales. Estudios de impacto ambiental: estructura, metodología y herramientas. Sistemas de Gestión Ambiental: ISO 14001 y EMAS.
Bases de Datos de Información Geográfica del IGN: Bases Topográficas Nacionales a escalas 1:25.000 (BTN25) y 100.000 (BTN100). Bases Cartográficas Nacionales a escalas 1:200.000 (BCN200) y 1:500.000 (BCN500). Descripción general de los productos y características principales.
El Mapa Topográfico Nacional a escalas 1/25.000 y 1/50.000: BTN25.
Cartografía básica oficial en Canarias: tipos de producción cartográfica producida por la CAC: productos, escalas y formas de obtención. El Mapa Topográfico Integrado: descripción general de las series. Procesos de producción. Publicación vía web, y distribución en centros de descargas. Cartografía temática de la CAC: productos, servicios y suministradores.
Medida de ángulos y distancias: instrumentos y errores. Métodos de observación. Reducción de las medidas. Calibración y contrastación de instrumentos.
Corrección y reducción de medidas. Integración de distintas tecnologías instrumentales y técnicas (espaciales y terrestres).
Métodos topográficos clásicos (I): Triangulación y trilateración. Intersección directa. Intersección inversa. Intersección mixta. Cálculo y compensación. Poligonación y radiación: observación, cálculo y compensación de poligonales. Tolerancias y errores de cierre. Método de radiación.
Métodos topográficos clásicos (II). Nivelación trigonométrica. Nivelación geométrica. Métodos de nivelación geométrica: correcciones, errores y tolerancias; compensaciones. Ajuste de itinerarios, determinación de alturas con técnicas GNSS e integración con métodos clásicos.
Levantamientos topográficos con GNSS: medición de código y de fase. Instrumentación. Métodos de medida estáticos y cinemáticos. Cálculo en postproceso y tiempo real mediante redes de estaciones permanentes. Replanteo de trazados: concepto, red de apoyo. Método de intersección. Método de polares. Replanteo con GPS. Métodos de replanteo altimétrico.
Fotogrametría aérea: fundamentos, el método fotogramétrico, geometría de la fotografía aérea. Cámaras y se sores fotogramétricos y su calibración. Fotogrametría terrestre: definición, fundamentos, métodos y aplicaciones. La imagen digital: características, formación y representación, dispositivos de captura y formatos de almacenamiento. Relación entre imagen analógica y digital. Codificación y compresión de imágenes. Formatos de imagen.
Procesamiento global de la imagen: Tipos de operaciones. Histograma. Operaciones elementales con píxeles. Transformaciones del histograma. Transformaciones de color. Transformaciones locales en la imagen digital: filtros y convoluciones. Suavizado, Perfilado y Bordes. Transformaciones geométricas: interpolación y transformaciones básicas. Transformaciones afines. Transformaciones bilineal y perspectiva. Análisis de imágenes. Extracción de características. Reconocimiento, Correspondencia y Seguimiento. Segmentación. Procesos de medida de coordenadas imagen en fotogrametría digital. Localización de marcas fiduciales (orientación interna). Orientaciones internas, relativas y absolutas. Orientación externa. Aerotriangulación: definición, técnicas, control de calidad de los resultados de la aerotriangulación digital.
Control fotogramétrico: características, tipos de errores y técnicas para la detección de errores groseros. El vuelo fotogramétrico. Parámetros del plan de vuelo. Falta de verticalidad, deriva, movimiento de la imagen. Vuelo con sistema GNSS/INS. Sistema de referencia imagen.
Alteraciones en la métrica de la imagen: factores físicos, influencia de la cámara métrica y del avión. Desplazamientos en la imagen debidos a la inclinación y el relieve. El modelo geométrico en fotogrametría. Modelo geométrico básico.
Control terrestre. Distribución de puntos de apoyo en un bloque de aerotriangulación y su influencia en la precisión del ajuste de la aerotriangulación. Precisiones en un bloque de haces.
Fotogrametría y GNSS. Ajuste combinado de aerotriangulación con GNSS en el método de haces. Precisión del ajuste combinado por haces de rayos. Estaciones fotogramétricas digitales: características y esquema general. Distintos sistemas de visión estereoscópica. Procesos de restitución. El proceso de ortorrectificación: concepto, fundamentos, métodos de generación, calidad, precisión, MDS, ortofotos verdaderas, edición y mosaico.
Teledetección: fundamentos físicos. Sensores y plataformas. Interacción de la señal con la atmósfera y la superficie terrestre. Satélites de observación de la Tierra. Aplicaciones de la Teledetección. Aplicaciones a la cartografía. Sistemas de adquisición de datos y aplicaciones. RADAR: fundamentos y aplicaciones. LÍDAR: fundamentos, aplicaciones, procesado de datos y productos.
Respuesta espectral de las cubiertas. Firmas espectrales, Factores que modifican la respuesta espectral. Fuentes de error en la imagen de teledetección. Corrección geométrica de imágenes de satélite. Corrección atmosférica.
Visualización y preprocesamiento de imágenes multiespectrales: formatos de imagen y visualización. Explotación de la imagen digital: tipos de explotación. Cálculo de reflectividades. Clasificación digital de las imágenes obtenida. Técnicas de tratamiento de imágenes de teledetección: mosaicos, realces o expansión del histograma y filtros de mejoras de las imágenes.
Formas de obtención de Modelos Digitales de Elevaciones (MDE), Modelos Digitales del Terreno (MDT) y Modelos Digitales de Superficie (MDS). Aplicaciones.
Clasificación automática de imágenes multiespectrales. Clasificaciones supervisadas y no supervisadas. Análisis de resultados. Medidas de la fiabilidad. Parámetros biofísicos, índices de vegetación. Otros índices. Errores y su clasificación. Teorema de la independencia de los errores y distribuciones de frecuencia. Medida aritmética, error medio cuadrático, momentos y varianza, pesos, ley normal y ley de propagación de errores y varianza-covarianza.
Información de ocupación del suelo. Concepto. Coberturas y usos del suelo. Modelos de datos. Imágenes aeroespaciales de referencia para elaboración de bases de datos de ocupación del suelo. Ocupación del suelo en el mundo: Proyecto Corine LandCover, Inspire Data SpecificationsonLandCover&Land Use, Servicio Territorial (Land) del programa Copernicus. Ocupación y caracterización del suelo en la CAC: SIOSE de Alta Resolución, Mapa de Ocupación del Suelo, Mapa de Vegetación, Mapa de Calidad Ambiental, Mapa Geológico, Mapa Geotécnico, Mapa Ecocartográfico, Mapa Áreas Protegidas, Mapa de Bancales de Canarias, etc. Proyecto SIOSE: características, metodología y productos.
Fotogrametrías UAS (Vehículos Aéreos Aerotransportados): conceptos, marco normativo, registro y responsabilidades. El vuelo UAS: principios, controles, espacio aéreo. Limitaciones y seguridad. Procedimientos operacionales previos, durante y posteriores al vuelo UAS. Productos y documentación de resultados UAS. Otros sensores para levantamientos tridimensionales: ROV, Sonar, Georradar.
Ajuste de observaciones: Modelos determinista y estocástico en geodesia, topografía, fotogrametría y teledetección. Teoría de propagación de varianzas: conceptos de incertidumbre, precisión y exactitud. Propagación de media y varianza de variables unidimensionales y vectoriales. Método general de mínimos cuadrados. Estimación de mínimos cuadrados. Análisis estadístico del ajuste: errores de cierre, intervalos de confianza, elipses de error y matrices de varianza-covarianza.
Sistemas de Información Geográfica. Definición y componentes. Análisis espacial: consultas y operaciones con bases de datos. Estadísticas espaciales. Álgebra de mapas. Análisis multicriterio. Automatización de los procesos de análisis espacial. Fases de un proyecto SIG: organización, diseño, captura, tratamiento y edición, almacenamiento, explotación y actualización.
El modelo vectorial: primitivas geométricas y topológicas, niveles de topología. El modelo espacial ráster: estructuras de datos. Funciones de explotación de un SIG ráster. El modelo en malla: TIN y malla regular. Análisis de superficies: curvas de nivel, pendientes, orientaciones, visibilidad, sombras y perfiles. Funciones de explotación de un SIG vectorial.
Bases de datos espaciales. Los sistemas de gestión de bases de datos (SGBD). Extensiones espaciales en los SGBD. El modelo relacional. El lenguaje SQL. Bases de Datos no SQL. Lenguajes y herramientas para la utilización de redes globales: HTML, Hojas de estilo en cascada (CSS) y la LISIGE. Lenguajes de etiquetado: XML y GML.
Modelado de datos. Definición y objetivos. UML. Diagramas de clases. Atributos, operaciones y relaciones, cardinalidad, roles, herencia, composición, agregación y asociaciones lógicas. Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE): definición y componentes. Marco legal estatal: Directiva INSPIRE y la LISIGE. La IDE de la CAC: marco legal, características, conjuntos de datos y servicios. Otras IDEs en la CAC: insulares, locales y temáticas.
Normalización en las IDE: normas ISO, servicios OGC de visualización (WMS, WMTS, TMS), localización (CSW) y descarga (WFS, WCS y ATOM Feed). Operaciones y parámetros. Servicios WMS estatales. Servicios WMS en la CAC. Otros servicios. Proceso de publicación de cartografía en la Web.
Metadatos: definición, conjunto mínimo de elementos de metadatos de datos y publicación de metadatos. Catálogo: preparación de Metadatos y publicación de un Catálogo de Servicios.
Modelización BIM: conceptos y fundamentos. Modelado de masas y emplazamiento: inicio de un proyecto desde un CAD. Importación de imágenes y dibujo de elementos auxiliares. Modelado básico: herramientas basadas en bocetos, herramientas insertables. Visualización del modelo. Documentación BIM: formatos, creación de planos, maquetación e impresión.
© Gobierno de Canarias