Estás en:
ATENCION. La versión HTML de este documento no es oficial. Para obtener una versión oficial, debe descargar el archivo en formato PDF.
41 páginas. Formato de archivo en PDF/Adobe Acrobat.
Tamaño: 2.78 Mb.
BOC-A-2015-047-1061.
Firma electrónica
- Descargar
Vista la necesidad de proceder a la aprobación por el Gobierno de Canarias del Plan de Recuperación de las especies vegetales Crestagallo de Doramas (Isoplexis chalcantha), Salviablanca de Doramas (Sideritis discolor) y el Alamillo de Doramas (Pericallis Appendiculata var. Preauxiana), para garantizar la supervivencia de estas especies en un estado de conservación favorable y mitigar las amenazas que inciden sobre las mismas.
Resultando que dichas especies se encuentran catalogadas en la categoría de "en peligro de extinción" por el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas y de acuerdo con lo indicado en los Anexos I y V de la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo de Especies Protegidas.
Resultando que la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, a tenor de lo dispuesto en el artículo 6, apartado k), del Decreto 111/2002, de 9 de agosto, de traspaso de funciones de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos Insulares en materia de servicios forestales, vías pecuarias y pastos; protección del medio ambiente y gestión y conservación de los espacios protegidos, tiene competencia para la elaboración, tramitación y aprobación de los planes de recuperación y conservación de las especies amenazadas.
Resultando que el Decreto 151/2001, de 23 de julio, que crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, modificado por el Decreto 188/2005, de 13 de septiembre, en su artículo 5, apartados 3 y 4, y la citada Ley 4/2010, en su Disposición Adicional Tercera, regulan el procedimiento administrativo a seguir para la aprobación de los planes de recuperación y conservación de las especies amenazadas.
Resultando que el artículo 5.4.c) del referido Decreto 151/2001, de 23 de julio, en la redacción dada por el Decreto 188/2005, de 13 de septiembre, establece lo siguiente: "Tras el estudio y valoración de los informes y alegaciones obtenidos de la consulta institucional e información pública correspondientes se elaborará una nueva propuesta de plan que se someterá a la aprobación del Gobierno de Canarias".
Resultando que el Reglamento Orgánico de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, aprobado por Decreto 20/2004, de 2 de marzo (cuyas competencias en la materia son asumidas en la actualidad por la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad), en su artículo 5, apartado 6, atribuye al titular del Departamento proponer al Gobierno la aprobación de los planes de recuperación de especies en peligro de extinción.
La aprobación de este Plan no supone coste alguno para la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.
En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad y previa deliberación del Gobierno en su sesión del día 26 de febrero de 2015,
D I S P O N G O:
Aprobar el Plan de Recuperación de las especies vegetales Crestagallo de Doramas (Isoplexis chalcantha), Salviablanca de Doramas (Sideritis discolor) y el Alamillo de Doramas (Pericallis Appendiculata var. Preauxiana), que se adjunta como anexo.
Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer recurso potestativo de reposición ante el Gobierno, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su publicación, o directamente recurso contencioso-administrativo ante la Sala competente de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de su publicación; significando que, en el caso de presentar recurso de reposición, no se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que se resuelva expresamente el recurso de reposición o se produzca la desestimación presunta del mismo, y todo ello sin perjuicio de cualquier otro que pudiera interponerse.
Dado en Santa Cruz de Tenerife, a 26 de febrero de 2015.
EL PRESIDENTE
DEL GOBIERNO,
Paulino Rivero Baute.
EL CONSEJERO DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD,
José Miguel García Pérez.
A N E X O
PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA CRESTAGALLO DE DORAMAS,
LA SALVIABLANCA DE DORAMAS Y EL ALAMILLO DE DORAMAS
(Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana)
1. RESUMEN
2. ANTECEDENTES
2.1. FINALIDAD
2.2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN
2.3. ALCANCE
2.4. CONDICIONANTES DE LA ELABORACIÓN
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES
3.1. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA
3.2. GENÉTICA
3.3. HÁBITAT
4. SITUACIÓN ACTUAL
4.1. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO
4.1.1. Marco legal
4.1.2. Marco administrativo
4.2. PLANEAMIENTO TERRITORIAL
4.3. DISTRIBUCIÓN Y SITUACIÓN DE LAS POBLACIONES
4.3.1. Isoplexis chalcantha
4.3.2. Sideritis discolor
4.3.3. Pericallis appendiculata var. preauxiana
4.4. FACTORES DE AMENAZA
4.5. DESTINO EN AUSENCIA DE PLAN
4.6. ACTITUD SOCIAL Y ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
5. OBJETIVOS
6. PROGRAMA DE ACTUACIONES
6.1. ACTUACIONES Y PRIORIZACIÓN
7. FUNCIONAMIENTO
7.1. ÁMBITO COMPETENCIAL
7.2. DIRECCIÓN, COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN
7.3. CALENDARIO DE ACTUACIONES
8. EVALUACIÓN DE COSTES
8.1. EVALUACIÓN DE COSTES POR OBJETIVOS
8.2. EVALUACIÓN DE COSTES POR PRIORIDADES
9. PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN
10. REFERENCIAS
11. CARTOGRAFÍA
1. RESUMEN
El presente Plan de Recuperación incluye a los taxones Isoplexis chalcantha Svent. & O'Shanahan Ind. Sem. Hort. Acclim. Plant. Arautapae 4:47 (1968), Sideritis discolor Webb ex Bolle, Bonplandia 8:285 (1860) y Pericallis appendiculata (L. fil.) B. Nord. var. preauxiana (Sch. Bip. In Web et Berth.) Kunkel Op. Bot. 44:20 (1978). Fl. Veg. Arch. Canar.: 267 (1992), también conocidos como crestagallo de Doramas, salviablanca de Doramas y alamillo de Doramas, respectivamente. Todos son endémicos de la isla de Gran Canaria, donde presentan una distribución relictual, con muy pocas poblaciones y un número extremadamente reducido de ejemplares.
Están ligados a hábitats de monteverde, dentro de los cuales se observan en diferentes ambientes, con distintos grados de intensidad lumínica y de humedad. El monteverde ha sufrido una fuerte regresión en la isla de Gran Canaria, lo que le ha llevado a una situación prácticamente relictual, con el consiguiente retroceso de las especies que lo componen.
Según los últimos trabajos de seguimiento detallado de estos taxones, presentan tamaños poblacionales muy reducidos. Así, Isoplexis chalcantha contaba en 2007 con 321 ejemplares repartidos en cuatro poblaciones; Sideritis discolor tenía unos 44 ejemplares en 2009, también en cuatro poblaciones; mientras que de Pericallis appendiculata var. preauxiana solo se conoce actualmente una única población natural, la cual se encuentra en un estado de conservación bastante crítico, con tan solo 8 ejemplares contabilizados en 2011.
Estos taxones se encuentran recogidos en la categoría de en peligro de extinción tanto en el Catálogo Canario de Especies Protegidas como en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, lo que justifica la necesidad de redactar un plan de recuperación.
El presente Plan de Recuperación tiene como finalidad garantizar la conservación de estos tres taxones, de manera que se propicie su supervivencia de una forma sostenible. En este sentido, se desarrollará una serie de medidas y actuaciones dirigidas principalmente a conseguir el aumento del número de efectivos y de núcleos poblacionales, además de garantizar su conservación ex situ. Para ello se han definido tres objetivos, centrados en el incremento del número de ejemplares, el control y/o la eliminación de los factores de amenaza y la divulgación del estado de conservación de estos taxones con el fin de promover una mayor concienciación de la población.
Las actuaciones se han planificado para un horizonte temporal de cinco años, plazo en el que se espera alcanzar los objetivos incluidos en este documento.
2. ANTECEDENTES.
Las formaciones de monteverde en Gran Canaria sufrieron una gran regresión en los siglos pasados. Las continuas talas, la sobreexplotación, seguido de la roturación de suelos para cultivo, llevaron a esta formación vegetal a perder cerca del 99% de su extensión. Así, su superficie se vio reducida a pequeñas zonas donde se conservan algunos enclaves característicos, como Los Tilos de Moya o el Barranco de La Virgen, junto a otros aún más limitados que quedan en una situación prácticamente relictual. Como consecuencia de esto, muchas especies ligadas al monteverde han quedado también en esta situación, agravada además por la presencia de herbívoros y por la competencia con otras especies.
Los taxones objeto de este Plan de Recuperación, Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana, son endémicos de Gran Canaria, cuya distribución se restringe a pequeños enclaves situados en diferentes áreas y ambientes de esta formación de monteverde. Su situación es claramente relictual.
Isoplexis chalcantha y Sideritis discolor se encuentran incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, según Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, en la categoría "en peligro de extinción", mientras que Pericallis appendiculata var. preauxiana se incluye también en la categoría "en peligro de extinción" en dicho Real Decreto, en el que está recogida a nivel de especie, solo la población de Gran Canaria.
Asimismo, estos tres taxones se incluyen también en el Catálogo Canario de Especies Protegidas (Ley 4/2010, de 4 de junio), en el Anexo I y V, que recoge a aquellas especies incluidas en la categoría "en peligro de extinción".
La Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, incluye a Isoplexis chalcantha y a Sideritis discolor en su Anexo II, ambas como especies prioritarias.
La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, en su artículo 56, apartado 1.a), indica que la inclusión de un taxón o población en la categoría de "en peligro de extinción" conlleva, en un plazo máximo de tres años, la adopción de un plan de recuperación, que incluya las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados y, en su caso, la designación de áreas críticas. Asimismo, el apartado 1.c), dispone que para aquellos taxones o poblaciones que comparten los mismos problemas de conservación o ámbitos geográficos similares, se podrán elaborar planes que abarquen varios tazones o poblaciones simultáneamente.
Por otro lado, el actual estado de conservación de estos taxones ha motivado la inclusión de Isoplexis chalcantha y de Sideritis discolor en la Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española (J. C. Moreno, Coord. 2010), en la categoría de "en peligro crítico", según criterios de la UICN.
El presente documento ha sido elaborado según las pautas establecidas en la "Guía metodológica para la elaboración de planes de especies amenazadas de Canarias" (Martín Esquivel, J. L., 2005).
2.1. FINALIDAD.
El presente Plan de Recuperación tiene como finalidad garantizar la conservación de los taxones Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana, de manera que se propicie su supervivencia de una forma sostenible. En este sentido, se desarrollarán una serie de medidas y actuaciones dirigidas principalmente al aumento del número de efectivos y a garantizar su conservación ex situ.
Se considerará cumplida la finalidad de este Plan cuando se hayan desarrollado con éxito los siguientes requisitos:
a) Aumentar el tamaño poblacional hasta obtener un mínimo de 250 ejemplares en las poblaciones de Los Tilos de Moya, Bco. de La Virgen y Bco. de Azuaje, 100 ejemplares en Bco. de Los Propios y 300 ejemplares en La Laguna de Valleseco para Isoplexis chalcantha.
b) Aumentar el tamaño poblacional hasta obtener un mínimo de 250 ejemplares en las poblaciones de Los Tilos de Moya, Bco. de La Virgen y Bco. del Andén y 100 ejemplares en Bco. Oscuro para Sideritis discolor.
c) Establecer al menos tres núcleos poblacionales de Pericallis appendiculata var. preauxiana, de manera que el tamaño poblacional de este taxón alcance como mínimo los 500 ejemplares.
d) Identificar y controlar cada uno de los factores de amenaza que interfieren en la conservación de estos taxones.
2.2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN.
El ámbito de actuación de este Plan de Recuperación queda definido por el área de distribución natural de Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana, así como aquella que se determine propicia para la realización de reforzamientos y/o introducciones. Cualquier nuevo núcleo que se descubra durante el desarrollo de este Plan, quedará también incluido dentro del ámbito de actuación del mismo.
Por otro lado, algunos objetivos requieren que parte de las acciones se lleven a cabo en viveros, jardines botánicos y bancos de germoplasma de titularidad pública, por lo que quedarán también incluidos dentro del ámbito de actuación.
2.3. ALCANCE.
Este documento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias, manteniendo su vigencia hasta el cumplimiento de los objetivos que prevé. En el supuesto de estimarse necesaria su prórroga por no haberse alcanzado los objetivos propuestos en los plazos establecidos, o bien su modificación por la necesidad de su actualización, de su adecuación a la vista de los resultados que se vayan produciendo como consecuencia de su aplicación, o a causa de la variación del régimen jurídico de protección aplicable a la especie, el procedimiento se resolverá mediante Orden del titular de la Consejería competente en materia de medio ambiente.
2.4. CONDICIONANTES DE LA ELABORACIÓN.
Tanto Isoplexis chalcantha como Sideritis discolor fueron objeto de diferentes medidas de conservación dentro del marco del proyecto LIFE Conservación de cinco especies prioritarias del Monteverde de Canarias (LIFE B4-3200/97/249). Los resultados de este proyecto se han tenido en cuenta a la hora de establecer las medidas y actuaciones de este Plan de Recuperación.
Se dispone de material vegetal de estas especies en la Finca de Osorio, propiedad del Cabildo de Gran Canaria. No obstante, no se conoce con exactitud la procedencia del material cultivado en este centro, ni la de los núcleos que se han ido naturalizando en este ámbito. Por ello, se ha decidido no utilizar este material para los reforzamientos de las poblaciones naturales. Estos núcleos se mantendrán a modo de colecciones de planta viva, a la vez que pueden formar parte de las labores de educación y divulgación que se realizan en dicho centro.
En el caso de Pericallis appendiculata var. preauxiana, su situación actual, con menos de diez ejemplares, unido a su ubicación, en una situación claramente relictual ha condicionado la elección de las medidas y actuaciones propuestas. Dado que se tiene constancia de una distribución pasada más amplia, ligada a la vegetación de monteverde, se ha optado por su reintroducción en estas zonas. A esta decisión ha contribuido también la escasez de disponibilidad de hábitat en su ubicación actual.
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES.
3.1. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA.
Isoplexis chalcantha (Scrophulariaceae) es una especie, hermafrodita, de polinización entomófila y ornitófila ocasional. Florece de marzo a julio y fructifica de mayo hasta agosto-septiembre. La dispersión de las semillas es principalmente anemócora. Posee propiedades medicinales, con efectos cardiotónicos y laxantes debido a la presencia de determinados glucósidos. Si bien, su uso también puede causar toxicidad aguda grave. El estudio de sus propiedades medicinales ha promovido la realización de trabajos de micropropagación, como técnica alternativa para su cultivo a gran escala sin incidir en la conservación de la especie (S. Mederos-Molina, 2008).
Sideritis discolor es una especie de la familia Labiatae, hermafrodita, con ligera zigomorfía floral. Florece entre abril y junio y fructifica entre junio y agosto. Posee polinización entomófila y dispersión barócora o anemócora limitada.
El seguimiento y estudio de las poblaciones de Sideritis discolor, realizados en el marco del proyecto LIFE Conservación de cinco especies prioritarias del Monteverde de Canarias puso de manifiesto la tendencia al comportamiento demográfico cíclico, en los cuales se sucedía una fase de regresión, caracterizada por el descenso paulatino en el número de ejemplares, seguida de una fase progresiva, en la que se producía el ascenso repentino del número de efectivos. Asimismo, los ensayos de laboratorio realizados evidenciaron la existencia de un fenómeno de alelopatía, por el cual la germinación de semillas bajo los ejemplares adultos era inhibida por la acción de determinados compuestos orgánicos presentes en ellos (M. Naranjo Morales, 2000).
Pericallis appendiculata var. preauxiana es un planta herbácea de la familia Asteraceae. Su polinización es entomófila y posee dispersión anemócora vilosa. Florece de abril a junio y fructifica de mayo a julio. No se dispone de información más detallada relativa a la biología y ecología de este taxón. Se ha constatado la fácil hibridación con Pericallis webbii, siendo esta especie en las condiciones actuales del entorno la población natural de P. appendiculata var. preauxiana, una especie común que no prosperaría en condiciones más umbrófilas cuando el Monteverde estaba aún presente en la zona.
3.2. GENÉTICA.
Dentro del marco del proyecto LIFE Conservación de cinco especies prioritarias del monteverde de Canarias, se realizó un estudio de variabilidad genética que incluyó tres núcleos poblacionales de Sideritis discolor y dos de Isoplexis chalcantha. En ambas especies el estudio se realizó mediante el análisis de RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA) o amplificación al azar de ADN polimórfico.
Para Sideritis discolor se muestrearon tres poblaciones: Los Tilos, Bco. de La Virgen y Bco. Oscuro, con 24, 27 y 31 muestras recolectadas respectivamente. Según los resultados obtenidos, detallados en Batista, F., et al., 2004, se ha estimado que el 85.1% de la variación genética detectada se encuentra dentro de las poblaciones. Si bien, aunque la diversidad entre poblaciones fue inferior a la observada dentro de las poblaciones, el nivel de diferenciación genética entre poblaciones fue también altamente significativo. Se ha observado además, la diferenciación de dos subpoblaciones en Bco. de La Virgen. Una de estas dos subpoblaciones muestra una gran relación con la población de Los Tilos, mientras que la otra está relacionada con la población de Bco. Oscuro. Asimismo, La Virgen es la población que agrupa la mayor variabilidad genética de S. discolor, a los que habría que incluir también nueve individuos que exhiben los valores más altos de diferenciación genética y que proceden en su mayoría de la población de Bco. Oscuro.
En el caso de Isoplexis chalcantha, se analizaron dos poblaciones, Bco. de La Virgen, con 54 muestras recolectadas, y Los Tilos con cuatro. Al igual que se observó para Sideritis discolor, los resultados muestran una mayor diversidad genética dentro de la población que entre poblaciones (N. Bouza et al, 2002). Además, aunque en Bco. de La Virgen el muestreo del material para su análisis se realizó dividiendo la población en tres grupos, los resultados parecen evidenciar discretas diferencias genéticas detectadas entre las tres subpoblaciones diferenciadas. Por ello, sus autores recomiendan que, a efectos de conservación, la población sea considerada como una unidad. Asimismo, dadas las diferencias observadas entre las dos poblaciones analizadas, Bco. de La Virgen y Los Tilos, estas deben tratarse como unidades de gestión diferenciadas, por lo que los trabajos de reforzamiento deben estar basados en la introducción de ejemplares de la misma zona, sin que se fomente la mezcla de material de distintas poblaciones.
3.3. HÁBITAT.
Los tres taxones objeto de este Plan de Recuperación están ligados a las formaciones de monteverde, en comunidades de Lauro novocanariensis -Perseetum indicae y Visneo mocanerae-Arbutetum canariensis, dentro de la franja bioclimática termomediterránea pluviestacional subhúmeda. A partir del mes de junio las plantas son expuestas a un periodo de estrés hídrico, con detención de su crecimiento y elevación de las tasas de mortalidad. En septiembre se da un descenso acusado de la radiación total y de la temperatura, lo que promueve la recuperación de la actividad vegetativa, favorecida además por el inicio de las precipitaciones. A pesar del descenso acusado de las temperaturas y de la intensidad lumínica, la disponibilidad de agua se muestra como el principal factor limitante en la actividad biológica de estos taxones.
Isoplexis chalcantha habita en lomos y vaguadas de pendiente variable, en ambientes de elevada humedad y zonas expuestas, donde la intensidad lumínica es alta. Su rango de altitud varía entre los 550 y los 900 metros sobre el nivel del mar.
Sideritis discolor crece también en laderas y pequeños andenes con suelos más o menos desarrollados. Aunque parece tolerar algo más que Isoplexis chalcantha los ambientes umbrófilos, se ha observado un mejor desarrollo en ambientes más expuestos. Su rango de altitud varía entre 650 y 1100 m sobre el nivel del mar.
Pericallis appendiculata var. preauxiana se sitúa en la actualidad en la base de un caidero, en un pequeño rezumadero orientado al norte, donde la humedad es casi constante. Este taxón posee características higrófilas, por lo que la existencia de una elevada humedad es claramente su factor limitante. Aunque en la actualidad solo se ha encontrado en una localidad, su distribución pasada debió ser mucho más amplia, ligada a los ambientes más húmedos y umbrófilos del monteverde. Su población actual se sitúa a unos 500 metros sobre el nivel del mar.
4. SITUACIÓN ACTUAL.
4.1. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO.
4.1.1. Marco legal.
Normativa estatal
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (BOE nº 299, de 14.12.07), establece en su artículo 56, relativo al Catálogo Español de Especies Amenazadas, que la inclusión de un taxón o población en la categoría de "en peligro de extinción" conllevará la adopción de un plan de recuperación, que incluya las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados y, en su caso, la designación de áreas críticas. El apartado 1 de este artículo, añade también en su apartado c) que "para aquellos taxones o poblaciones que comparten los mismos problemas de conservación o ámbitos geográficos similares, se podrán elaborar planes que abarquen varios taxones o poblaciones simultáneamente". Asimismo, en el apartado 2 del citado artículo, se atribuye a las comunidades autónomas la elaboración y aprobación de los planes de recuperación y conservación para las especies amenazadas.
Tanto Isoplexis chalcantha como Sideritis discolor se encuentran recogidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (BOE nº 46, de 23 de febrero de 2011) en la categoría "en peligro de extinción". En el caso de Pericallis appendiculata var. preauxiana, se encuentra también en la categoría "en peligro de extinción" en dicho Real Decreto, en el que está recogida a nivel de especie, sólo la población de Gran Canaria.
Normativa autonómica
Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana se encuentran incluidas en el Anexo I y V de la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas (BOC nº 112, de 9.6.10), que recoge a aquellas especies incluidas en la categoría "en peligro de extinción". Esta Ley, en su artículo 3.2, apartado a) establece que "la inclusión de un taxón en las categorías de en peligro de extinción o vulnerable determinará la aplicación de los establecido para estas categorías en el artículo 56, apartados a) y b) respectivamente de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad". Asimismo, la Disposición transitoria única, en su apartado 2 recoge que, "en tanto no se produzca su regulación específica, el contenido y procedimiento de tramitación de los planes de recuperación de las especies en peligro de extinción y los planes de conservación de las especies vulnerables será el contemplado para estas categorías en el artículo 5.2, 5.3 y 5.4 del Decreto 151/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, modificado por Decreto 188/2005, de 13 de septiembre". Así, el procedimiento a seguir para la aprobación de los planes de recuperación de las especies amenazadas viene regulado por el artículo 5, apartados 2, 3 y 4, del Decreto 151/2001, modificado por Decreto 188/2005, de 13 de septiembre. Por su parte, la Disposición Adicional Tercera de la Ley 4/2010 contempla que "el plazo máximo de tramitación del procedimiento para la aprobación de los planes de recuperación y conservación de las especies protegidas será de doce meses, contados desde la fecha de acuerdo de aprobación del avance".
Normativa internacional y comunitaria
La Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, incluye a Isoplexis chalcantha y a Sideritis discolor en su Anexo II, ambas como especies prioritarias. La transposición al ordenamiento jurídico español de esta Directiva queda establecida por el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats y de la fauna y flora silvestres (BOE nº 310, de 28.12.95), y posteriormente por la ya citada Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
En lo que se refiere a convenios internacionales suscritos por el Estado español, Isoplexis chalcantha y Sideritis discolor figuran también en el Anejo I del Convenio de Berna relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979 y ratificado por el Estado Español el 13 de mayo de 1986 (BOE nº 235, de 1.10.86).
4.1.2. Marco administrativo.
El área de distribución de estos taxones se sitúa dentro de los términos municipales de Moya, Valleseco, y Gáldar, en parcelas con las siguientes referencias catastrales, según la información aportada por el servidor WMS de la Dirección General del Catastro del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a través del Sistema de Información Territorial de Canarias (IDECanarias Visor 3.0):
Isoplexis chalcantha
Los Tilos de Moya: parcela de titularidad pública (Cabildo de Gran Canaria), de referencia 35014A007002660000FH. Término municipal de Moya.
Bco. de La Virgen: parcela de titularidad privada, de referencia 35032A001004010000HJ. Término municipal de Valleseco.
La Laguna de Valleseco: parcelas de titularidad privada, de referencias 35032A002002720000HF, 35032A002002760000HR, 35032A002002790000HI, 35032A002002800000HD, 35032A002002810000HX, 35032A002002820000HI, 35032A002002830000HJ, 35032A002002840000HE, 35032A002002850000HS, 35032A002002860000HZ, 35032A002004290000HM, 35032A002004310000HF, 5032A002004520000HA, 35032A002090110000HO. Término municipal de Valleseco.
Bco. de Los Propios: parcela de titularidad privada, de referencia 35014A006006700000FE. Término municipal de Moya.
Sideritis discolor
Bco. Oscuro: parcelas de titularidad privada, de referencias 35014A008003550000FO, 35014A008003480000FL, 35014A008003540000FM. Término Municipal de Moya.
Bco. de La Virgen: parcela de titularidad privada, de referencia 35032A001004010000HJ. Término municipal de Valleseco.
Bco. del Andén: parcelas de titularidad privada, de referencias 35032A006008590000HS y 35032A005000260000HW. Término municipal de Valleseco.
Los Tilos de Moya: parcelas de titularidad pública, 35014A007002660000FH y privada, 35014A007004140000FD. Término municipal de Moya.
Pericallis appendiculata var. preauxiana
Barranco de Anzofé: parcela de titularidad privada, de referencia 35009A003010720000YE y parcela de titularidad pública y referencia 35009A003092020000YQ. Término municipal de Gáldar.
4.2. PLANEAMIENTO TERRITORIAL.
Tanto Isoplexis chalcantha como Sideritis discolor poseen una distribución incluida en los límites de espacios de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos [Decreto legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias (BOC nº 60, de 15.5.00)]. Pericallis appendiculata var. preauxiana, sin embargo, no se sitúa dentro de ningún espacio protegido.
Se conocen hasta el momento cuatro poblaciones de Isoplexis chalcantha, una de ellas, Los Tilos de Moya, se sitúa en el interior de la Reserva Natural Especial de Los Tilos de Moya (C-05), mientras que las tres restantes, Bco. de La Virgen, Bco. de Los Propios y La Laguna de Valleseco (Las Tosquillas), se incluyen en el Parque Rural de Doramas (C-12).
Sideritis discolor posee también cuatro poblaciones, cuya distribución dentro de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos es la siguiente: Los Tilos de Moya en la Reserva Natural Especial de Los Tilos de Moya (C-05); Bco. de La Virgen en el Parque Rural de Doramas (C-12); Bco. Oscuro en la Reserva Natural Integral de Barranco Oscuro (C-02) y Bco. del Andén en el Paisaje Protegido de Las Cumbres (C-25).
La población de Sideritis discolor denominada como Los Tilos de Moya y la población de Isoplexis chalcantha Los Tilos, se sitúan en la Reserva Natural Especial de Los Tilos de Moya, ambas en Zona de Uso Restringido (ZUR), categorizada como Suelo Rústico de Protección Natural (SRPN) [Anuncio de la Dirección General de Ordenación del Territorio por el que se hace pública la Resolución de 4 de agosto de 2005, por la que se hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 6 de abril de 2005, relativo a la aprobación definitiva del Plan Director de la Reserva Natural Especial de Los Tilos de Moya, término municipal de Moya (Gran Canaria) (BOC nº 160, de 17.8.05)]. Según lo establecido en el Documento Normativo de esta Reserva, el artículo 38.5 establece que en el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigor del Plan, todo el ganado deberá ser explotado en régimen de estabulación. Asimismo, entre los usos definidos para las Zonas de Uso Restringido, la instalación de vallados, paneles informativos, o cualquier otro tipo de señalización se establece como uso y actividades autorizables.
Por otro lado, entre las directrices para la gestión y para la elaboración de programas de actuación, en el caso de los programas de conservación, se hace referencia a la posibilidad de potenciar la repoblación con especies amenazadas que, aunque no se encuentren en la actualidad en la Reserva, sí encuentren en ella sus hábitats potenciales. Asimismo, en la Memoria de actuaciones se contempla como acción dentro del programa de investigación, el estudio de la dinámica de las poblaciones de Isoplexis chalcantha y Sideritis discolor y la elaboración de un plan de manejo y conservación de estas poblaciones.
La población de Bco. Oscuro de Sideritis discolor se sitúa dentro de la Reserva Natural Integral de Barranco Oscuro. Parte de la población se encuentra en Zona de Uso Restringido (ZUR), clasificada como Suelo Rústico de Protección Natural (SRPN) y parte en Zona de Uso Moderado (ZUM), en Suelo Rústico de Protección Natural de Regeneración (SRPNR) [Resolución de 1 de abril de 2004, por la que se hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 2 de febrero de 2004, relativo a la aprobación definitiva del Plan Director de la Reserva Natural Integral del Barranco Oscuro (C-2), términos municipales de Moya y Valleseco (Gran Canaria) (BOC nº 72, de 15.4.04)].
Según lo establecido en el Documento Normativo del Plan Director de esta Reserva, en su artículo 25, en las Zonas de Uso Restringido se permite el acceso a toda el área de los miembros de las administraciones públicas con competencias en materia de medio ambiente y de la administración gestora del espacio natural protegido, para el desarrollo de actividades relacionadas con la conservación y gestión del área, conforme a lo establecido en este Plan Director y los planes de recuperación de especies catalogadas "en peligro de extinción" que afecten a la Reserva. Asimismo, según el artículo 26, en las Zonas de Uso Moderado, se permiten las actuaciones del órgano gestor del espacio natural protegido y de la consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de conservación de la naturaleza, destinadas a la conservación y gestión de los recursos del área. Por otro lado, atendiendo al artículo 32 de dicho documento, la actividad cinegética queda prohibida.
Como se ha señalado anteriormente, las poblaciones de Isoplexis chalcantha y Sideritis discolor del Bco. de La Virgen se encuentran en el Parque Rural de Doramas. Ambas especies, se sitúan en Zona de Uso Restringido (ZUR), en Suelo Rústico de Protección Natural de Preservación (SRPNP) [Anuncio de 4 de junio de 2010, por el que se hace pública la Resolución que aprueba inicialmente el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural de Doramas (C-12), Gran Canaria, y se toma conocimiento del informe de Sostenibilidad Ambiental del Referido Plan (BOC nº 132, de 7.7.10)].
El Documento Normativo del Plan Rector de Uso y Gestión de este espacio permite, como uso general, en su artículo 50, las actividades científicas y de conservación del medio natural, cuando son a cargo del órgano gestor y administrador del Parque Rural, así como de la Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de conservación de la naturaleza. Asimismo, establece como uso autorizable (artículo 51) las actividades científicas que no conlleven instalaciones y que sean imprescindibles para el desarrollo de proyectos científicos relacionados con los valores naturales y culturales de la zona (investigación, rescate genético, reintroducción, etc.).
En el caso del régimen específico de usos para las Zonas de Uso Restringido en Suelo Rústico de Protección Natural de Preservación (artículo 55), se prohíben las actividades ganaderas, así como el pastoreo o explotación silvopastoril o de pastizales y se establecen como usos permitidos, las actividades de repoblación forestal con monteverde de manera dispersa, con objeto de introducir material genético, para una regeneración natural y aquellos otros tratamientos de carácter forestal necesarios para potenciar dicha regeneración natural.
En el Paisaje Protegido de Las Cumbres se sitúa la población de Bco. del Andén de Sideritis discolor, en Zona de Uso Restringido (ZUR) y categorizada como Suelo Rústico de Protección Natural de Conservación (SRPNC) [Anuncio de la Dirección General de Ordenación del Territorio por el que se hace pública la Resolución de 7 de septiembre de 2010, por la que se hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 26 de abril de 2010, relativo a la aprobación definitiva del Plan Especial del Paisaje Protegido de Las Cumbres (C-25) (BOC nº 187, de 22.9.10)].
Entre los usos establecidos por el Plan Especial de este espacio para el suelo rústico de protección natural de conservación de las Zonas de Uso Restringido (Documento Normativo. Artículo 41), destaca como prohibición el aprovechamiento de los recursos naturales, a excepción del hídrico de las explotaciones hidráulicas existentes en el cauce del Barranco del Andén y el aprovechamiento tradicional de castañas, además de las actividades cinegéticas salvo por motivos de gestión y conservación. Como usos permitidos se establece el acceso a toda el área de los miembros de la Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de conservación de la naturaleza y de la Administración gestora del espacio protegido, para el desarrollo de actividades relacionadas con la conservación y gestión del área, conforme a lo establecido en el Plan Especial, y en los planes de recuperación de especies catalogadas como "en peligro de extinción", que afecten al Paisaje Protegido, previa autorización del Órgano Gestor del Paisaje. Mientras que, como uso autorizable relacionado con este Plan de Recuperación se establece el acceso de grupos organizados con fines científicos, de conservación o educativo-didácticos.
Asimismo, el Documento Económico-Financiero de dicho Plan Especial, dentro del marco del Programa de Conservación, contempla un Subprograma de conservación de las especies de interés y dentro del marco del Programa de Investigación un Subprograma de investigación del estado de conservación de la flora y fauna. En ambos, se establece como acciones los planes de recuperación de la flora amenazada (Acción 1.3.1 y Acción 5.2.2).
Es de destacar además que la Reserva Natural de Los Tilos de Moya y La Reserva Natural Integral de Bco. Oscuro han sido declaradas como Zonas de Especial Conservación por medio de la aprobación del Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales (BOC nº 7, de 13.1.10). Este Decreto incluye también a la ZEC 39_GC Bco. de La Virgen (ES7010038), espacio que engloba las poblaciones de Sideritis discolor de Bco. del Andén y de Bco. de La Virgen y a la población de Isoplexis chalcantha de Bco. de La Virgen.
En cuanto a la situación de la población de Pericallis appendiculata var. preauxiana, que no se sitúa en ningún espacio natural protegido, el área donde se distribuye actualmente este taxón está zonificada como Zona A1, de muy alto valor natural, según el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria (Decreto 277/2003, de 11 de noviembre; BOC nº 234, de 1 de diciembre de 2003 y Decreto 68/2004, de 25 de mayo; BOC nº 112, de 11 de junio de 2004 y siguientes).
4.3. DISTRIBUCIÓN Y SITUACIÓN DE LAS POBLACIONES.
4.3.1. Isoplexis chalcantha.
Isoplexis chalcantha es una especie endémica de Gran Canaria, cuya distribución se restringe al norte de la isla, donde en la actualidad se conocen cuatro localidades con un número reducido de ejemplares: Los Tilos de Moya, Bco. de La Virgen, Bco. de Los Propios y La Laguna de Valleseco (Las Tosquillas). Además de estas localidades, se tiene también constancia de la presencia de esta especie en el Bco. de Azuaje (Risco Garañón), en el término municipal de Firgas, donde en 1994 se advertía de su precaria situación, con tan solo dos ejemplares, y que ha sido dada por desaparecida tras al parecer verificarse la muerte de ambos ejemplares (Memoria técnica de 2000, Proyecto LIFE B4-3200/97/249). Si bien, sería necesario realizar una prospección exhaustiva de toda esta zona para corroborar si esta población ha desaparecido.
Todas sus poblaciones están ligadas a restos de monteverde, donde tiene preferencia por zonas húmedas pero con disponibilidad de luz. Su estado actual parece ser consecuencia de la destrucción de su hábitat, donde ha quedado en situación prácticamente relictual. Durante el desarrollo del proyecto LIFE Conservación de cinco especies prioritarias del monteverde de Canarias (Proyecto LIFE B4-3200/97/249), en el periodo 1998-2000, se llevaron a cabo diferentes actuaciones de reforzamiento e introducción en algunos núcleos de esta especie. Asimismo, en los últimos trabajos de seguimiento de poblaciones realizados, se ha constatado la presencia de Isoplexis chalcantha en las cuatro localidades ya citadas, con un total de 321 ejemplares, y que se detallan a continuación:
Los Tilos de Moya (28RDS 441500/3106500 y 28RDS 441500/3107000): teniendo en cuenta el último seguimiento realizado (M. Naranjo Morales & I. Santana López, 2007), esta especie cuenta con 153 ejemplares, frente a los 99 contabilizados en 2002 (Á. Marrero & M. Naranjo in Bañares et al., 2003). Aunque los datos parecen evidenciar un incremento en el número de ejemplares con respecto a 2003, hay que destacar que este aumento del tamaño poblacional se debe a la localización de un nuevo núcleo en la zona de Hoya Oscura-La Sorpresa, que contaba con unos 100 ejemplares. El núcleo ya conocido albergaba un número menor de plantas con respecto a 2002, con una reducción cercana al 50%.
En las actuaciones de reforzamiento, se llevaron a cabo dos plantaciones, con 16 y 24 ejemplares, para los que se estimó un 59% de supervivencia total (9 y 15 individuos respectivamente) un año después de su realización. En 2000 se estimaba su tamaño poblacional en 22 ejemplares, a los que se añadían los 24 procedentes del reforzamiento y un pequeño grupo de 16 ejemplares plantados con anterioridad en las proximidades del vivero. En la actualidad estos ejemplares forman parte del núcleo que en 2007 contaba con unos 53 individuos.
Bco. de La Virgen (28RDS 442000/3104500 y 28RDS 442500/3104500): en esta población se contabilizaron 59 ejemplares en 2007 (M. Naranjo Morales & I. Santana López, 2007), frente a los 62 de 2003 y a los 160 de 2000 (LIFE 2000), lo que indica una continua regresión de su tamaño poblacional.
Bco. de Los Propios (28RDS 441000/3107500): en esta localidad solo se ha observado la presencia de un único ejemplar aislado, sin indicios de regeneración.
La Laguna de Valleseco (Las Tosquillas) (28RDS 444000/3104500 y 28RDS 444500/3104500): el último informe de seguimiento (M. Naranjo Morales & I. Santana López, 2007) establecía el tamaño de esta población en unos 108 ejemplares. Estos datos contrastan también con los observados tanto en 2002 (Á. Marrero & M. Naranjo in Bañares et al., 2003), con 230 ejemplares, como en 2000, con 310 ejemplares. La reducción del tamaño poblacional podría estar relacionada con el desbroce de matorral realizado en torno al sendero existente, donde se ha observado la presencia de esta especie.
Por otro lado, durante el desarrollo del proyecto LIFE ya mencionado, se llevaron a cabo diversas plantaciones de esta especie en la Finca de Osorio, propiedad del Cabildo de Gran Canaria. En la actualidad se dispone aun de ejemplares cultivados de Isoplexis chalcantha en dicha finca. Tras el cartografiado de esta y otras especies (J. M. Caballero Fernández, 2013), el recuento actual de esta especie en el ámbito de la Finca de Osorio asciende a unos 258 ejemplares, repartidos entre 11 núcleos.
Ver anexo en la página 5168 del documento Descargar
4.3.2. Sideritis discolor
Sideritis discolor es una especie también exclusiva de la isla de Gran Canaria, donde se conocen actualmente cuatro localidades situadas en el norte de la misma. Al igual que Isoplexis chalcantha, esta especie está ligada a los restos de monteverde que quedan en la isla, en los que comparte hábitat e incluso dos localidades con Isoplexis chalcantha, Los Tilos de Moya y Bco. de La Virgen.
Su estado actual parece ser también consecuencia de la degradación de su hábitat. Algunas de sus poblaciones fueron objeto de actuaciones de reforzamiento durante el desarrollo del proyecto LIFE anteriormente mencionado. Igualmente, esta especie ha sido objeto de seguimiento en los últimos años, para la que en general se ha observado un claro proceso regresivo.
De acuerdo con los últimos datos, posee unos 44 ejemplares distribuidos en cuatro poblaciones:
Los Tilos de Moya (28RDS 441500/3107000 y 28RDS 441500/3106500): en los últimos seguimientos se ha observado una tendencia claramente regresiva, con 9 ejemplares contabilizados en 2009 (M. E. Soto Medina, 2009) frente a los 17 de 2005 (M. González Acebes, 2005) y a los 38 de 2002 (Á. Marrero in Bañares et al., 2003). Aunque se observó también la presencia de plántulas y algún ejemplar juvenil, las prospecciones realizadas en otros núcleos anteriormente confirmados fueron infructuosas.
Esta población fue reforzada en 1998 con unos 50-55 ejemplares. Si bien, dado los resultados actuales, parece que estas actuaciones no tuvieron el éxito esperado.
Bco. de La Virgen (28RDS 442000/3104500 y 28RDS 442500/3104500): se trata de una población con muy pocos ejemplares, en cuyos últimos seguimientos se ha observado tan solo la presencia de plántulas. Así, en 2002 (Á. Marrero in Bañares et al., 2003) pudo constatarse la existencia de 9 ejemplares adultos, mientras que las prospecciones de 2005 y 2009 (M. González Acebes, 2005 y M. E. Soto Medina, 2009) fueron infructuosas. En 2005 no se localizó la especie y en 2009 solo se observó la presencia de 8 plántulas.
Bco. Oscuro (28RDS 441500/3104500): esta población posee también un número muy reducido de ejemplares, con tan solo 10 individuos contabilizados en 2009. La tendencia de los últimos años ha sido también regresiva, con la observación de 26 ejemplares en 2002 (Á. Marrero in Bañares et al., 2003), 19 en 2005 (M. González Acebes, 2005) y 10 en 2009 (M. E. Soto Medina, 2009). En este último trabajo se destaca la existencia de un solo grupo, pequeño y compacto, en una zona de escasa inclinación. Se hace además referencia a la infructuosa localización de los otros núcleos observados en periodos anteriores.
Bco. del Andén (28RDS 441500/3101500 y 28RDS 442000/3101500): esta población ha sido también objeto de seguimiento durante el mismo periodo que las anteriores. Se trata de una de las localidades más inaccesibles y difíciles de observar. La mayoría de sus ejemplares se sitúa en una repisa de muy difícil acceso, donde no se ha podido constatar la presencia o no de plántulas o juveniles. En el último trabajo realizado (M. E. Soto Medina, 2009) se observó la presencia de unos 25 ejemplares, 4 de ellos situados en un caidero y el resto en una repisa inaccesible. En 2002 (Á. Marrero in Bañares et al., 2003) se contabilizaron 31 ejemplares, mientras que en 2005 (M. González Acebes, 2005), no se localizó la población.
Al igual que en el caso de Isoplexis chalcantha, se llevaron a cabo diversas plantaciones de Sideritis discolor en la Finca de Osorio, propiedad del Cabildo de Gran Canaria. En la actualidad se dispone aun de ejemplares cultivados de esta especie en dicha finca, cuyo recuento más reciente asciende a 100 ejemplares, repartidos en 8 núcleos (J. M. Caballero Fernández, 2013).
Ver anexo en la página 5170 del documento Descargar
4.3.3. Pericallis appendiculata var. preauxiana
Pericallis appendiculata var. preauxiana se distribuye en una localidad en el norte de Gran Canaria, si bien existen varias citas de este taxón correspondientes a las primeras décadas del siglo XX, que la sitúan en diferentes enclaves del norte de la isla. Destacan las localidades de Bco. de La Angostura (A. Engler, 1910) y de Los Tilos de Moya (O. Burchard, 1929), las cuales no han podido ser localizadas con posterioridad. En el caso de Los Tilos de Moya, su autor hacía también referencia a su infructuosa búsqueda doce años después, y en 1977 P. appendiculata var. preauxiana es incluso considerado como posiblemente extinto (G. Kunkel, 1977). Sin embargo, en 1982 vuelven a aportarse nuevos datos a la corología de este taxón, el cual es localizado en el Barranco de Aisón, también conocido como Bco. de Anzofé, en el norte de Gran Canaria (C. Suárez, 1982). Esta localidad, situada en el término municipal de Gáldar, en Hoya Pineda (28RDS 437000/3109500) constituye su única población conocida en la actualidad, para la que sus autores, en 1982, no contabilizaron más de 20 ejemplares.
En cuanto a su situación actual, se ha realizado el seguimiento de este taxón dentro del programa de Seguimiento de Poblaciones de Especies Amenazadas (SEGA), durante los años 2002 (I. Santana López & M. Naranjo Morales, 2002), 2005 (M. González Acebes, 2005), 2007 (R. Riera Cillanueva, 2007) y 2011 (M. Hernández García, 2011). El número de efectivos contabilizado en este periodo 2002-2011 ha sido siempre muy reducido, con una variación de entre 15 y 8 ejemplares. Actualmente, según el seguimiento realizado en 2011, este taxón cuenta con ocho ejemplares, los cuales se sitúan en pequeñas repisas en la zona inferior de un caidero, en una zona de elevada humedad, donde también se observa la existencia de derrumbamientos frecuentes. Asimismo, la presencia de la especie Ageratina adenophora, considerada como una especie exótica invasora (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto), parece estar limitando su desarrollo, ya que en todos los trabajos de seguimiento realizados se hace referencia a su presencia como una amenaza para el crecimiento de P. appendiculata var. preauxiana.
Ver anexo en la página 5171 del documento Descargar
4.4. FACTORES DE AMENAZA.
La situación actual de estos tres taxones es consecuencia de la fuerte regresión a que se ha visto sometido su hábitat potencial. Las repercusiones de las actividades humanas en el hábitat se ponen de manifiesto al observar la situación relictual en que se encuentra, ya que se ha visto reducido al 1% de su extensión inicial como consecuencia del aprovechamiento maderero y de la roturación para cultivos.
En el caso de Sideritis discolor, se ha detectado la herbivoría por conejos en todas sus poblaciones, principalmente en ejemplares juveniles y plántulas. Dado que la especie pasa por etapas en las que el número de ejemplares es extremadamente reducido, la recuperación de la misma depende en gran medida de la conservación del banco de semillas del suelo y de su efectividad. El ramoneo constante sobre las plántulas podría ocasionar que no se superasen estas etapas, con el consiguiente daño para la especie, lo cual podría ser evitado con un tamaño poblacional mucho mayor. Además, se ha detectado la competencia vegetal con Ageratina adenophora, lo que puede, a su vez, limitar el desarrollo de esta especie.
Para Isoplexis chalcantha se ha observado también la herbivoría sobre sus plántulas. Esta afección no parece influir negativamente en los ejemplares adultos. Al igual que ocurre con Sideritis discolor, la presión constante sobre esta etapa de crecimiento podría limitar considerablemente el relevo generacional, lo que constituiría un factor limitante para el desarrollo de la especie. En la población situada en La Laguna de Valleseco, en Las Tosquillas, se ha observado la presencia de ejemplares que han sido podados o cortados. Esta actividad se relaciona con su situación junto a terrenos de cultivo y junto a un sendero, como medida de aclareo, aunque es posible también que exista un aprovechamiento debido a sus propiedades medicinales.
Pericallis appendiculata var. preauxiana posee un tamaño poblacional tan reducido que cualquier factor que le afectara negativamente podría comprometer su recuperación, incluido los de carácter estocástico, como puede ser una fuerte escorrentía o un desprendimiento ocasional. Asimismo, sus ejemplares se desarrollan en un entorno con muy poca disponibilidad de hábitat, lo que dificulta su recuperación, aun más limitada por la presencia de la especie Ageratina adenophora, con la que compite por el poco hábitat disponible que hay. Aunque su situación en pequeñas repisas aisladas le confiere cierta protección frente a los herbívoros, no se descarta la influencia de estos sobre las plántulas que pudieran desarrollarse en lugares más accesibles.
Por otro lado, la reducción tan extremada en el número de ejemplares observada en los tres taxones objeto de este Plan, puede derivar en la pérdida de variabilidad genética, lo que a su vez podría traducirse en la reducción de la flexibilidad evolutiva y de la eficacia biológica.
4.5. DESTINO EN AUSENCIA DE PLAN.
En ausencia de medias correctoras, las perspectivas a corto-medio plazo para estos taxones no son muy optimistas. Tanto Isoplexis chalcantha como Sideritis discolor se encuentran en claros procesos de regresión, con una disminución bastante importante en el número de ejemplares. Aunque en los últimos años su hábitat ha mejorado debido a las medidas de protección establecidas, esto no se ha visto reflejado en estas especies, las cuales han continuado en regresión. Así, el establecimiento de medidas de corrección se hace inevitable para alcanzar un grado de conservación favorable de estas dos especies.
En el caso de Pericallis appendiculata var. preauxiana, el reducido número de ejemplares que existe en la actualidad hace que exista un elevado riesgo de extinción a corto plazo. Su situación actual, con una elevada vulnerabilidad a la acción de eventos catastróficos de carácter estocástico, hace necesaria la adopción de medidas y actuaciones que promuevan su conservación.
4.6. ACTITUD SOCIAL Y ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.
En general, los taxones implicados en este Plan de Recuperación son desconocidos para la mayor parte de la sociedad, dada su distribución limitada a zonas más o menos aisladas y su reducido tamaño poblacional. Su identificación como elemento de gran valor para la biodiversidad de Canarias recae en círculos sociales más cerrados, restringidos al ámbito científico, educativo y político.
En el caso concreto de Isoplexis chalcantha, es posible que haya tenido un aprovechamiento por parte de la población, dado su carácter medicinal. No obstante, este hecho no implica que esta especie sea percibida como una planta en peligro de extinción que necesita la adopción de medidas de conservación.
Ninguno de los taxones es susceptible de aprovechamiento agrícola o ganadero.
5. OBJETIVOS.
La finalidad del este Plan de Recuperación se centra en eliminar o reducir, hasta donde sea posible, la actual situación de riesgo de extinción en la que se encuentran estas especies, de manera que se propicie su supervivencia de una forma sostenible. Para ello se han diseñado los siguientes objetivos.
* Objetivo 1. Incrementar el número de ejemplares de Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana mediante el reforzamiento de las poblaciones actuales y el establecimiento de nuevos núcleos que contribuyan a la estabilidad de las mismas.
* Objetivo 2. Promover la conservación a largo plazo de Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana a través del control y/o la eliminación de los factores de amenaza que inciden sobre estos taxones. Se debe garantizar además la conservación ex situ de los mismos.
* Objetivo 3. Promover una campaña de divulgación y concienciación sobre el estado de conservación de Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana.
6. PROGRAMA DE ACTUACIONES.
La prioridad de ejecución para las actuaciones contempladas en este Plan ha sido asignada de acuerdo con las siguientes definiciones:
Prioridad alta: acciones imprescindibles para evitar la extinción o el declive irreversible de la especie, cuya ejecución deberá ser obligatoria a lo largo del período de vigencia del Plan.
Prioridad media: acciones necesarias para evitar un declive significativo de la población, de su área de distribución o de la calidad de su hábitat. Su ejecución puede aplazarse siempre que sea motivada de forma expresa, lo cual deberá hacerse en el momento que corresponda a su ejecución.
Prioridad baja: otras acciones recomendables para la plena recuperación de la especie. Su ejecución es facultativa, dependiendo de las disponibilidades presupuestarias.
6.1. ACTUACIONES Y PRIORIZACIÓN.
Objetivo 1. Incrementar el número de ejemplares de Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana mediante el reforzamiento de las poblaciones actuales y el establecimiento de nuevos núcleos que contribuyan a la estabilidad de las mismas.
Acción 1. Recolectar semillas de Isoplexis chalcantha Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana. Prioridad alta.
Acción 1.1. Limpiar y seleccionar semillas para la realización de siembras.
Acción 1.2. Realizar un análisis de viabilidad de las semillas recolectadas.
Para cada una de estos taxones deberá garantizarse la recolección de semillas para cada núcleo poblacional por separado. Los ejemplares deberán estar debidamente etiquetados. Asimismo, los diferentes lotes de semillas obtenidos deberán estar también debidamente marcados y referenciados cartográficamente.
Acción 2. Cultivar y propagar en vivero, a partir de las semillas recolectadas, los tres taxones incluidos en este Plan. Prioridad alta.
Acción 2.1. Optimizar un protocolo de propagación de estos taxones de modo que se obtenga un éxito germinativo que garantice la producción de una cantidad suficiente de plantas en vivero para alcanzar los objetivos planteados.
Acción 2.2. Cultivar y mantener las plantas obtenidas hasta su utilización en las labores de reforzamiento y/o en las introducciones.
El cultivo de estos taxones se realizará a partir de las semillas recolectadas en sus poblaciones naturales. Deberá mantenerse en todo momento la identidad y origen de cada planta de manera individualizada, evitando en todo momento la mezcla de material procedente de distintas poblaciones. El mantenimiento de los ejemplares hasta su empleo en los reforzamientos se realizará también de forma que no exista ninguna posibilidad de mezclar material de núcleos diferentes.
En el caso de Pericallis appendiculata var. preauxiana, dado que no se dispone de semillas de este taxón, tras la primera recolección se deberá dar preferencia a destinar las semillas recolectadas para su conservación ex situ, en bancos de germoplasma.
Acción 3. Propagar vegetativamente los ejemplares de Pericallis appendiculata var. preauxiana. Prioridad media.
Acción 3.1. Marcar cada uno de los ejemplares de Pericallis appendiculata var. preauxiana con el fin de mantener identificado a cada individuo y garantizar una correcta recolección de material.
Acción 3.2. Recolectar material vegetal de cada ejemplar de Pericallis appendiculata var. preauxiana, de manera individualizada, para su posterior propagación.
Acción 3.3. Propagar in vitro el material vegetal de este taxón. Se promoverá la obtención de un protocolo de micro propagación a partir del cual se pueda producir y mantener un elevado número de ejemplares sin perjuicio para su población natural.
La propagación se realizará de manera individualizada, y el material estará siempre debidamente marcado, de forma que se pueda realizar un seguimiento del mismo en todo momento. En caso de que se valore positivamente su utilización para el establecimiento de nuevos núcleos, o para la obtención de semillas para la posterior propagación, todo el material deberá ser caracterizado genéticamente.
Dado que no existe un protocolo de micro propagación ya establecido para este taxón y, teniendo en cuenta el número extremadamente reducido de ejemplares de su población natural, se recomienda que la puesta a punto de las técnicas se realice mediante el uso de material vegetal de la especie tipo, con un mejor estado de conservación en la provincia occidental. Asimismo, en caso de que se hayan podido recolectar semillas con éxito de Pericallis appendiculata var. preauxiana, estas podrían ser utilizadas para el inicio de las pruebas de cultivo in vitro. En caso de que la recolección de semillas y la posterior germinación sea suficiente para lograr el objetivo fijado, no será necesaria la realización de esta acción, lo cual deberá quedar debidamente justificado.
Acción 4. Realizar un análisis genético que incluya cada una de las poblaciones de Isoplexis chalcantha y Sideritis discolor. Se deben incluir además los ejemplares de Isoplexis chalcantha y Sideritis discolor situados en la Finca de Osorio, para los cuales se deberá concluir su procedencia. Prioridad alta.
Acción 5. Realizar reforzamientos de cada uno de los núcleos poblacionales de las especies Isoplexis chalcantha y Sideritis discolor. Prioridad alta.
Acción 5.1. Promover acuerdos de colaboración con los propietarios de los terrenos donde se efectuarán las labores de conservación planteadas en este Plan de Recuperación.
Acción 5.2. Seleccionar los enclaves más idóneos para la realización de los reforzamientos de cada localidad.
Acción 5.3. Plantar, en la época más adecuada, los ejemplares seleccionados hasta obtener al menos los siguientes tamaños:
* Isoplexis chalcantha: 250 ejemplares en Los Tilos, Bco. de La Virgen y Bco. de Azuaje; 100 ejemplares en Bco. de Los Propios; 300 ejemplares en La Laguna de Valleseco.
* Sideritis discolor. 250 ejemplares en Los Tilos, Bco. de La Virgen y Bco. del Andén; 150 ejemplares en Bco. Oscuro.
Durante los trabajos de reforzamiento se evitará la mezcla de material procedente de núcleos diferentes. El intercambio de material solo se realizará en el caso de que los resultados de los análisis genéticos así lo recomendaran, lo cual deberá estar debidamente justificado.
No obstante, en caso de que la localización de la población de Isoplexis chalcantha situada en Bco. de Azuaje resultase infructuosa, se utilizará material de las población de Bco. de La Virgen para el establecimiento de nuevos núcleos. Asimismo, dado que la población de Bco. de Los Propios de esta especie posee tan solo un ejemplar, se valorará la posibilidad de introducir también en esta población, ejemplares provenientes de la población de Los Tilos, previo análisis genético que recomiende esta opción.
Las poblaciones naturalizadas de Isoplexis chalcantha y Sideritis discolor situadas en la Finca de Osorio se mantendrán como colecciones de planta viva. No obstante, dado que no se conoce la procedencia exacta de las mismas, se evitará en todo momento su uso para los reforzamientos de las poblaciones naturales.
Acción 6. Realizar un análisis genético de Pericallis appendiculata var. preauxiana, que incluya tanto la población natural como los ejemplares propagados, con el fin de asegurar la estabilidad genética de la propagación vegetal efectuada. Se incluirán a su vez los ejemplares obtenidos a partir de semillas, procedentes de la propagación inicial. Prioridad alta.
Acción 7. Establecer al menos tres núcleos poblacionales de Pericallis appendiculata var. preauxiana en la Reserva Natural Especial de Los Tilos de Moya. Prioridad alta.
Acción 7.1. Seleccionar tres enclaves en los que sea propicia la reintroducción de este taxón.
Acción 7.2. Plantar, en la época más adecuada y de forma periódica, los ejemplares seleccionados hasta obtener al menos 200 ejemplares en cada núcleo.
Acción 8. Realizar un seguimiento continuo de cada uno de los núcleos poblacionales de estos tres taxones, así como aquellos que se hayan creado con el fin de valorar la efectividad de las medidas adoptadas. Prioridad alta.
Acción 8.1. Realizar dos visitas anuales a todos los núcleos poblacionales de estos taxones, con el fin de valorar el estado de conservación de los mismos.
Acción 8.2. Analizar la dinámica poblacional a partir de los datos obtenidos en el seguimiento.
Acción 9. Realizar un estudio de biología reproductiva de estos tres taxones, que permita conocer con la mayor exactitud posible las características biológicas de cada uno, especialmente las relacionadas con su reproducción sexual y con los niveles de éxito reproductivo. Prioridad baja.
Acción 10. Realizar un análisis y una evaluación de los resultados obtenidos con la aplicación de las medidas de reforzamiento y establecimiento de los nuevos núcleos. Prioridad alta.
Objetivo 2. Promover la conservación a largo plazo de Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana a través del control y/o la eliminación de los factores de amenaza que inciden sobre estos taxones. Se debe garantizar además la conservación ex situ de los mismos.
Acción 11. Obtener y conservar semillas de Isoplexis chalcantha Sideritis dicolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana. Prioridad alta.
Acción 11.1. Recolectar semillas de cada uno de los ejemplares de estos taxones.
Acción 11.2. Enviar parte de las semillas al menos a dos bancos de germoplasma de titularidad pública, para su conservación a medio y largo plazo.
Para cada una de estos taxones deberá garantizarse la recolección de semillas para cada núcleo por separado. Los ejemplares deberán estar debidamente etiquetados. Asimismo, los diferentes lotes de semillas obtenidos deberán estar también debidamente marcados y referenciados cartográficamente.
Acción 12. Realizar vallados experimentales en las poblaciones de Isoplexis chalcantha y Sideritis discolor situadas en la Reserva Natural Especial de Los Tilos de Moya, con el fin de valorar la incidencia de los herbívoros sobre el desarrollo de estas especies. Prioridad alta.
Acción 13. Realizar una limpieza de las especies alóctonas, en especial Ageratina adenophora, presentes en la población de Pericallis appendiculata var. preauxiana, de manera que esta disponga de un hábitat más favorable para su desarrollo. Asimismo, eliminar posibles ejemplares presentes de Pericallis webbii presentes en su población natural y en los núcleos en que se considere su reintroducción. Prioridad alta.
Acción 14. Establecer una colección ex situ de Pericallis appendiculata var. preauxiana. Prioridad baja.
Acción 14.1. Recolectar material vegetal de cada ejemplar de Pericallis appendiculata var. preauxiana, de manera individualizada, para su posterior propagación y conservación.
Acción 14.2. Propagar cada uno de los ejemplares de Pericallis appendiculata var. preauxiana a partir del material recolectado, con el fin de obtener una colección de planta in vitro que garantice la conservación de este taxón.
En caso de que la recolección de semillas y la posterior germinación sea suficiente para lograr el objetivo fijado, no será necesaria la realización de esta acción, lo cual deberá quedar debidamente justificado.
Acción 15. Evaluar la eficacia de las medidas de protección y conservación propuestas, así como proponer nuevas acciones que repercutan en la conservación a largo plazo de estos taxones. Prioridad alta.
Objetivo 3. Promover una campaña de divulgación y concienciación sobre el estado de conservación de Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana.
Acción 16. Realizar unas jornadas de información a los vecinos de las zonas donde se distribuye estos taxones, con el fin de informarles de las medidas y acciones a realizar en el marco de este Plan. Prioridad alta.
Acción 17. Incluir dentro de los objetivos de educación ambiental desarrollados en la Finca de Osorio toda la información relativa a la situación y conservación de estos taxones. Prioridad alta.
7. FUNCIONAMIENTO.
7.1. ÁMBITO COMPETENCIAL.
El Decreto 111/2002, de 9 de agosto, de traspaso de funciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos Insulares en materia de servicios forestales, vías pecuarias y pastos; protección del medio ambiente y gestión y conservación de espacios naturales protegidos (BOC nº 110, de 16.8.02), en su artículo 6.k) establece que quedan reservadas a la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, la elaboración, tramitación y aprobación de los planes de recuperación de especies "en peligro de extinción". Asimismo, corresponde a los Cabildos Insulares, en este caso al Cabildo de Gran Canaria, la responsabilidad de su ejecución, que incluye la promoción, creación y planificación de las actuaciones previstas en este Plan. Si bien, el Cabildo Insular podrá recabar, en caso necesario, la colaboración del Gobierno de Canarias en la ejecución total o parcial del Plan, previo convenio administrativo.
El Gobierno de Canarias supervisará y fomentará su debido cumplimiento, a través de los mecanismos oportunos.
7.2. DIRECCIÓN, COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN.
Con el fin de impulsar, coordinar y ejecutar las actuaciones y medidas incluidas en el Plan de Recuperación de la crestagallo de Doramas, la salviablanca de Doramas y el alamillo de Doramas, el Cabildo de Gran Canaria designará un Director Técnico del Plan, que deberá estar especialmente cualificado para la ejecución de las tareas previstas en el mismo. Sus funciones serán, como mínimo, las siguientes:
La dirección y planificación técnica de las actuaciones previstas en el Plan.
El seguimiento de la ejecución de las medidas y actuaciones propuestas.
La elaboración de la memoria final de resultados del Programa de Actuaciones, que contendrá, al menos, los siguientes aspectos:
- Memoria de resultados, la cual debe incluir la valoración de los parámetros que permita la evaluación de los logros del Plan.
- Motivación expresa, en su caso, de la renuncia a la ejecución de acciones de prioridad media.
- Informe sobre la causa de incumplimiento, en caso de haber sido vulneradas, de las recomendaciones.
El Cabildo de Gran Canaria facilitará todas las tareas encomendadas al Director Técnico, en cuanto a las autorizaciones administrativas necesarias, así como prestará el apoyo logístico y los medios de que disponga para llevar a cabo las actuaciones de recuperación de la especie implicada en este Plan.
A efectos de lograr la máxima eficacia en la aplicación de las medidas previstas en el presente Plan de Recuperación, el Cabildo de Gran Canaria establecerá los pertinentes mecanismos de coordinación, consulta, asesoramiento, participación y cooperación con cualesquiera otras instituciones o entidades públicas o privadas, y Administraciones Públicas que pudieran estar implicadas en la conservación de la especie o de sus hábitats, especialmente con la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias.
Con el fin de realizar el seguimiento y evaluación del grado de ejecución del Plan, se celebrará una reunión anual con la participación de los representantes del Cabildo de Gran Canaria responsables del Plan y técnicos de la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias. En esta, se analizará la efectividad de las medidas adoptadas, el grado de cumplimiento de las mismas, las dificultades surgidas durante su ejecución y los mecanismos que permitan establecer mejoras para la consecución de los objetivos planteados, así como el Programa de Actuaciones previsto para el siguiente periodo. Asimismo, el Cabildo de Gran Canaria hará entrega a la Dirección General de Protección de la Naturaleza de una memoria anual. Dicha memoria incluirá un resumen y un análisis de resultados de las actuaciones realizadas, así como toda la información que derive de la ejecución del Plan para cada periodo.
7.3. CALENDARIO DE ACTUACIONES.
El presente Plan de Recuperación se desarrollará en un periodo de 5 años, durante el cual se llevarán a cabo las medidas y actuaciones en él propuestas. El desarrollo de las mismas se llevará a cabo de manera continua, periódica o puntual, según las características y necesidades de cada una.
Asimismo, muchas de las medidas y actuaciones a realizar van a estar condicionadas por la biología y ecología de las especies o por las características del entorno, por lo que su ejecución ha de realizarse de manera coherente y teniendo en cuenta dichas particularidades.
Acciones puntuales:
Acción 3.1. Marcar cada uno de los ejemplares de Pericallis appendiculata var. preauxiana con el fin de mantener identificado a cada individuo y garantizar una correcta recolección de material. Esta acción se llevará a cabo durante el primer semestre desde que dé comienzo la ejecución de este Plan de Recuperación.
Acción 3.2. Recolectar material vegetal de cada ejemplar de Pericallis appendiculata var. preauxiana, de manera individualizada, para su posterior propagación. Esta acción está condicionada al éxito de las acciones 1 y 2. Comenzará a desarrollarse en caso de que estas no hayan dado resultados positivos. En caso de procederse a su ejecución, deberá dar comienzo antes de que termine el tercer año de vigencia de este Plan.
Acción 4. Realizar un análisis genético que incluya cada una de las poblaciones de Isoplexis chalcantha y Sideritis discolor. Se deben incluir además los ejemplares de Isoplexis chalcantha y Sideritis discolor situados en la Finca de Osorio, para los cuales se deberá concluir su procedencia. Esta acción se llevará a cabo durante el primer semestre del segundo año de ejecución de este Plan de Recuperación.
Acción 5.1. Promover acuerdos de colaboración con los propietarios de los terrenos donde se efectuarán las labores de conservación planteadas en este Plan de Recuperación. Acción a desarrollar desde el inicio del periodo de vigencia del Plan, según las necesidades del Plan.
Acción 5.2. Seleccionar los enclaves más idóneos para la realización de los reforzamientos de cada localidad. Esta acción deberá realizarse durante el primer año de ejecución de este Plan de Recuperación.
Acción 6. Realizar un análisis genético de Pericallis appendiculata var. preauxiana, que incluya tanto la población natural como los ejemplares propagados, con el fin de asegurar la estabilidad genética de la propagación vegetal efectuada. Se incluirán a su vez los ejemplares obtenidos a partir de semillas, procedentes de la propagación inicial. Esta acción se llevará a cabo durante el primer trimestre desde que dé comienzo la ejecución de este Plan de Recuperación para la población natural y desde que haya material disponible para los obtenidos a partir de semillas. El análisis de las plantas propagadas vegetativamente se realizará también tras la obtención de dicho material, siempre que proceda el desarrollo de esta metodología.
Acción 9. Realizar un estudio de biología reproductiva de estos tres taxones, que permita conocer con la mayor exactitud posible las características biológicas de cada uno, especialmente las relacionadas con su reproducción sexual y con los niveles de éxito reproductivo. Esta acción se realizará a partir del primer año de ejecución del Plan, cuando las condiciones biológicas de los taxones lo permitan.
Acción 12. Realizar vallados experimentales en las poblaciones de Isoplexis chalcantha y Sideritis discolor situadas en la Reserva Natural Especial de Los Tilos de Moya, con el fin de valorar la incidencia de los herbívoros sobre el desarrollo de estas especies. Esta acción deberá realizarse durante el segundo año de ejecución de este Plan de Recuperación, y deberá ser revisado con regularidad.
Acción 14.1. Recolectar material vegetal de cada ejemplar de Pericallis appendiculata var. preauxiana, de manera individualizada, para su posterior propagación y conservación. Esta acción está condicionada al éxito de la acción 1. Comenzará a desarrollarse en caso de que esta no haya dado resultados positivos. En caso de procederse a su ejecución, deberá dar comienzo antes de que termine el tercer año de vigencia de este Plan.
Acción 16. Realizar unas jornadas de información a los vecinos de las zonas donde se distribuye estos taxones, con el fin de informarles de las medidas y acciones a realizar en el marco de este Plan. Esta acción deberá realizarse durante los primeros seis meses del segundo año de ejecución de este Plan de Recuperación.
Acciones a desarrollar de manera continua:
Acción 2. Cultivar y propagar en vivero, a partir de las semillas recolectadas, los tres taxones incluidos en este Plan. Esta acción está condicionada al éxito de la Acción 1 y se desarrollará a partir de la misma.
Acción 3.3. Propagar in vitro el material vegetal de este taxón. Se promoverá la obtención de un protocolo de micro propagación a partir del cual se pueda producir y mantener un elevado número de ejemplares sin perjuicio para su población natural. Esta acción está condicionada a la acción 3.2. Se desarrollará a partir de la ejecución de esta, si procede.
Acción 7.1. Seleccionar tres enclaves en los que sea propicia la reintroducción de este taxón (Pericallis appendiculata var. preauxiana). Esta acción deberá realizarse durante el primer año de ejecución de este Plan de Recuperación.
Acción 14.2. Propagar cada uno de los ejemplares de Pericallis appendiculata var. preauxiana a partir del material recolectado, con el fin de obtener una colección de planta in vitro que garantice la conservación de este taxón. Esta acción está condicionada a la acción 13.1. Se desarrollará a partir de la ejecución de esta, si procede.
Acción 17. Incluir dentro de los objetivos de educación ambiental desarrollados en la Finca de Osorio toda la información relativa a la situación y conservación de estos taxones. Esta acción dará comienzo desde que se inicie la ejecución de este Plan y continuará durante toda la vigencia del mismo.
Acciones a desarrollar de manera periódica:
Acción 1. Recolectar semillas de Isoplexis chalcantha Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana. Esta acción se realizará cada año durante el periodo de fructificación de estos taxones, generalmente entre los meses de mayo y agosto, y hasta septiembre en el caso de Isoplexis chalcantha. No obstante, hay que tener en cuenta que la biología de cada taxón está supeditada por las condiciones climáticas, por lo que estos periodos pueden variar considerablemente en función de los cambios de temperatura, precipitación, etc.
Acción 5.3. Plantar, en la época más adecuada, los ejemplares seleccionados (de forma periódica) hasta obtener al menos los siguientes tamaños: Isoplexis chalcantha: 250 ejemplares en Los Tilos, Bco. de La Virgen y Bco. de Azuaje; 100 ejemplares en Bco. de Los Propios; 300 ejemplares en La Laguna de Valleseco. Sideritis discolor: 250 ejemplares en Los Tilos, Bco. de La Virgen y Bco. del Andén; 150 ejemplares en Bco. Oscuro.
Esta acción está condicionada al éxito de la Acción 2. Su ejecución dará comienzo una vez se disponga de material suficiente para realizar las plantaciones y continuará de manera periódica a lo largo de todo el periodo de vigencia del Plan.
Acción 7.2. Plantar, en la época más adecuada y de forma periódica, los ejemplares seleccionados hasta obtener al menos 200 ejemplares en cada núcleo. Esta acción está condicionada al éxito de la Acción 2 y, si procede, de la Acción 3. Su ejecución dará comienzo una vez se disponga de material suficiente para realizar las plantaciones y continuará de manera periódica a lo largo de todo el periodo de vigencia del Plan.
Acción 8. Realizar un seguimiento continuo de cada uno de los núcleos poblacionales de estos tres taxones, así como aquellos que se hayan creado con el fin de valorar la efectividad de las medidas adoptadas. Esta acción dará comienzo desde el inicio del periodo de vigencia del Plan y se desarrollará a lo largo del mismo. Se realizarán, como mínimo, dos visitas anuales.
Acción 10. Realizar un análisis y una evaluación de los resultados obtenidos con la aplicación de las medidas de reforzamiento y establecimiento de los nuevos núcleos. Esta acción se realizará en el último trimestre de cada periodo anual de vigencia del Plan.
Acción 11. Obtener y conservar semillas de Isoplexis chalcantha Sideritis dicolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana. Esta acción se realizará junto con la acción 1.
Acción 13. Realizar una limpieza de las especies alóctonas, en especial Ageratina adenophora, presentes en la población de Pericallis appendiculata var. preauxiana, de manera que esta disponga de un hábitat más favorable para su desarrollo. Asimismo, eliminar posibles ejemplares presentes de Pericallis webbii presentes en su población natural y en los núcleos en que se considere su reintroducción. Esta acción dará comienzo durante el primer año de ejecución de este Plan y se repetirá al menos una vez al año, en función de los resultados obtenidos.
Acción 15. Evaluar la eficacia de las medidas de protección y conservación propuestas, así como proponer nuevas acciones que repercutan en la conservación a largo plazo de estos taxones. Esta acción se realizará a finales del segundo, tercero, cuarto y quinto año de ejecución del Plan.
Ver anexo en las páginas 5182-5185 del documento Descargar
8. EVALUACIÓN DE COSTES.
El artículo 5, apartado 2, del Decreto 151/2001, tras la modificación efectuada por Decreto 188/2005, enumera los contenidos mínimos que deben tener los planes de especies catalogadas. Entre los mismos, el punto g) del mencionado apartado incluye la evaluación de costes estimados por fases temporales con respecto a la ejecución del programa de actuaciones.
Se ha estimado que el plazo adecuado para el desarrollo del presente Plan de Recuperación es de cinco años de duración, incluidos en una única fase de ejecución.
El Plan establece tres objetivos, cada uno de ellos con una serie de actuaciones concretas de las que solo se cuantificarán aquellas cuya ejecución conlleve gastos directamente asignables al Plan. Es decir, no se cuantificarán aquellas actuaciones que, por su carácter global se realicen de manera independiente al mismo, sin costes adicionales o cuyo coste pudiera ser asignable, dadas sus características, a otras partidas presupuestarias del Órgano Gestor.
En cualquier caso, este presupuesto es meramente orientativo, no vinculante y sin trascendencia jurídica.
8.1. EVALUACIÓN DE COSTES POR OBJETIVOS.
Objetivo 1. Incrementar el número de ejemplares de Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana mediante el reforzamiento de las poblaciones actuales y el establecimiento de nuevos núcleos que contribuyan a la estabilidad de las mismas.
Acción 2. Cultivar y propagar en vivero, a partir de las semillas recolectadas, los tres taxones incluidos en este Plan. Prioridad alta.
Se ha estimado la necesidad de producir unas 6.000 plantas en vivero para hacer frente a los reforzamientos propuestos. El coste de esta acción se ha valorado en 18.000,00 euros.
Acción 3. Propagar vegetativamente los ejemplares de Pericallis appendiculata var. preauxiana. Prioridad media.
Se ha estimado una producción de 300 ejemplares durante dos años: 25.000,00 euros.
Acción 4. Realizar un análisis genético que incluya cada una de las poblaciones de Isoplexis chalcantha y Sideritis discolor. Se deben incluir además los ejemplares de Isoplexis chalcantha y Sideritis discolor situados en la Finca de Osorio, para los cuales se deberá concluir su procedencia. Prioridad alta.
Se ha estimado un total de 400 muestras, con un coste de 58.300 euros.
Acción 6. Realizar un análisis genético de Pericallis appendiculata var. preauxiana, que incluya tanto la población natural como los ejemplares propagados, con el fin de asegurar la estabilidad genética de la propagación vegetal efectuada. Se incluirán a su vez los ejemplares obtenidos a partir de semillas, procedentes de la propagación inicial. Prioridad alta.
Se ha estimado un total de 50 muestras, con un coste de 7.250,00 euros.
Acción 9. Realizar un estudio de biología reproductiva de estos tres taxones, que permita conocer con la mayor exactitud posible las características biológicas de cada uno, especialmente las relacionadas con su reproducción sexual y con los niveles de éxito reproductivo. Prioridad baja.
El coste de esta acción se ha estimado en 18.000,00 euros.
Objetivo 2. Promover la conservación a largo plazo de Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana a través del control y/o eliminación de los factores de amenaza que inciden sobre estos taxones. Se debe garantizar además la conservación ex situ de los mismos.
Acción 12. Realizar vallados experimentales en las poblaciones de Isoplexis chalcantha y Sideritis discolor situadas en la Reserva Natural Especial de Los Tilos de Moya, con el fin de valorar la incidencia de los herbívoros sobre el desarrollo de estas especies. Prioridad alta.
Se ha estimado un total de 300 m. de valla con un coste de 20 euros m/l: 6.000,00 euros.
Acción 14. Establecer una colección ex situ de Pericallis appendiculata var. preauxiana. Prioridad baja.
Esta acción está relacionada con la Acción 2 y con la Acción 3. Su coste está incluido en las mismas.
Objetivo 3. Promover una campaña de divulgación y concienciación sobre el estado de conservación de Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana.
Acción 16. Realizar unas jornadas de información a los vecinos de las zonas donde se distribuye estos taxones, con el fin de informarles de las medidas y acciones a realizar en el marco de este Plan. Prioridad alta.
Se ha estimado la necesidad de realizar al menos dos jornadas de información y divulgación: 6.500,00 euros.
Total: 139.050,00 euros
Resumen de gastos por objetivos:
Objetivo 1: 126.550,00 euros.
Objetivo 2: 6.000,00 euros.
Objetivo 3: 6.500,00 euros.
Total: 139.050,00 euros.
8.2. EVALUACIÓN DE COSTES POR PRIORIDADES.
Objetivo 1:
Prioridad alta: 83.550,00 euros.
Prioridad alta y media: 108.550,00 euros.
Todas las actuaciones: 126.550,00 euros.
Objetivo 2:
Prioridad alta: 6.000,00 euros.
Prioridad alta y media: 6.000,00 euros.
Todas las actuaciones: 6.000,00 euros.
Objetivo 3:
Prioridad alta: 6.500,00 euros.
Prioridad alta y media: 6.500,00 euros.
Todas las actuaciones: 6.500,00 euros.
Resumen de gastos por prioridades:
Prioridad alta: 96.050,00 euros.
Prioridad alta y media: 121.050,00 euros.
Todas las actuaciones: 139.050,00 euros.
9. PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN.
Con el fin de evaluar la efectividad de las medidas y actuaciones de este Plan, se proponen los siguientes indicadores básicos de efectividad, asociados a cada uno de los objetivos:
Objetivo 1. Incrementar el número de ejemplares de Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana mediante el reforzamiento de las poblaciones actuales y el establecimiento de nuevos núcleos que contribuyan a la estabilidad de las mismas.
* Que exista un stock de semillas de al menos el 50% de los individuos de cada núcleo poblacional de Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana antes de finalizar el primer año de vigencia del Plan y cada uno de los siguientes.
* Que se haya establecido un protocolo de germinación óptimo para cada taxón, en el que se garantice, como mínimo, un 50% de éxito germinativo.
* Que se disponga de al menos 500 plantas en vivero de cada taxón, obtenidas a partir de la germinación de semillas, antes de finalizar el primer año de vigencia del Plan y cada uno de los siguientes.
* Que se disponga, antes de finalizar el primer año de vigencia del Plan, de un documento en el que se delimiten cartográficamente los enclaves para el establecimiento de los nuevos núcleos poblacionales.
* Que exista un documento escrito de carácter oficial que refleje los acuerdos de colaboración alcanzados con los propietarios de la zona de distribución de estos taxones antes de finalizar el primer año de vigencia del Plan.
* Que exista un documento oficial que recoja los resultados obtenidos en cada uno de los análisis genéticos realizados antes de finalizar el segundo año de vigencia del Plan. Este documento debe a su vez contener las recomendaciones derivadas de los resultados obtenidos para la correcta gestión de estos taxones en las labores de reforzamiento incluidas en este Plan.
* Que se haya incrementado el tamaño poblacional de las poblaciones designadas para la realización de reforzamientos, con un mínimo de 200 ejemplares adultos para cada núcleo, antes de finalizar el cuarto año de vigencia del Plan, a excepción de la población de Bco. de Los Propios de Isoplexis chalcantha y Bco. Oscuro de Sideritis discolor que deberán contar con un mínimo de 75 y 100 ejemplares respectivamente.
* Que se disponga de datos detallados que permitan establecer una tendencia poblacional de cada una de sus poblaciones, a partir del cuarto año de vigencia del Plan y en el siguiente año.
* Que se disponga de información detallada sobre el comportamiento reproductivo de cada uno de estos taxones antes de finalizar el segundo año de vigencia del Plan.
Objetivo 2. Promover la conservación a largo plazo de Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor y Pericallis appendiculata var. preauxiana a través del control y/o la eliminación de los factores de amenaza que inciden sobre estos taxones. Se debe garantizar además la conservación ex situ de los mismos.
* Que exista un registro de carácter oficial que acredite el depósito de al menos 2000 semillas de estos taxones en dos bancos de germoplasma de titularidad pública, que incluya todas sus poblaciones, antes de finalizar el tercer año de vigencia del Plan, y cada uno de los siguientes.
* Que se disponga de datos detallados que permitan establecer una tendencia poblacional de cada una de las poblaciones, naturales o reintroducidas, de estos taxones, a partir del tercer año de vigencia del Plan y cada uno de los siguientes.
* Que se haya constatado antes de finalizar el segundo año de vigencia del Plan la regeneración de la población natural de Pericallis appendiculata var. preauxiana.
* Que se disponga de un documento en el que se detalle cada uno de los factores de amenaza detectados y cualquier otra información que se considere relevante para la conservación de estos taxones, antes de finalizar el primer trimestre del segundo año de vigencia del Plan.
* Que exista un documento que integre las propuestas de atenuación y/o eliminación de los factores de amenaza identificados con anterioridad, antes de la finalización del segundo trimestre del segundo año de vigencia del Plan.
10. REFERENCIAS.
BAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO, & S. ORTIZ, EDS., 2003. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1072 pp.
BATISTA, F., N. BOUZA, M. A. GONZÁLEZ-PÉREZ, J. CAUJAPÉ-CASTELLS AND P. A. SOSA. 2004. Genetic variation within and between populations of two endangered endemic species of the laurel forest from the Canary Islands, Myrica rivas-martinezii (Myricaceae) and Sideritis discolor (Lamiaceae). Australian Journal of Botany, 52, 471-480.
BOUZA, N., J. CAUJAPÉ-CASTELLS, M. A. GONZÁLEZ-PÉREZ, F. BATISTA, AND P. A. SOSA. 2002. Population structure and genetic Diversity of two endangered endemic species of the Canarian Laurel Forest: Dorycnium spectabile (Fabaceae) and Isoplexis chalcantha (Scrophulariaceae). International Journal of Plant Sciences 163 (4): 619-630.
BURCHARD, O. 1929. Beiträge zur Ökologie und Biologie der Kanarenpflanzen. Bibl. Bot. 98.
CABALLERO FERNÁNDEZ, J. M., 2013. Prácticas de empresa. Cabildo de Gran Canaria. Consejería de Medio Ambiente. Informe inédito realizado para la Universidad de Salamanca.
ENGLER, A., 1910. Über die Vegetation der Kanarischen Inseln. In : 9.Die Pflanzenwelt Afrikas insbensondere seiner tropischen Gebiete. 1. Allgemeine Überblick über die Planzenwelt Afrikas und ihre Existentz-bedingurgen. 2/3. Das Afrika benachbarte Makaronesian. 67 pp.: 822-866.
GONZÁLEZ ACEBES, M., 2005. Pericallis appendiculata var. preauxiana. Gran Canaria. Seguimiento de poblaciones de Especies Amenazadas 2005. Gobierno de Canarias. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Documento interno inédito.
GONZÁLEZ ACEBES, M., 2005. Sideritis discolor. Gran Canaria. Seguimiento de poblaciones de Especies Amenazadas 2005. Gobierno de Canarias. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Documento interno inédito.
HERNÁNDEZ GARCÍA, M., 2011. Pericallis appendiculata var. preauxiana. Gran Canaria. Seguimiento de poblaciones de Especies Amenazadas 2011. Gobierno de Canarias. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Documento interno inédito.
KUNKEL, G., 1977. Inventario de las Plantas Vasculares Endemicas en la Provincia de Las Palmas. Monografías 15. Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional para la conservación de la naturaleza.
MARTÍN ESQUIVEL, J. L., 2005. Guía metodológica para la elaboración de planes de especies amenazadas de Canarias. (Adaptada al Decreto 188/2005). Dirección General del Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias. 32 pp.
MORENO, J. C., COORD. 2010. Lista Roja 2010 de la flora vascular española. Dirección General del Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas), Madrid.
NARANJO MORALES, M. & I. SANTANA LÓPEZ, 2007. Isoplexis chalcantha. Gran Canaria. Seguimiento de poblaciones de Especies Amenazadas 2007. Gobierno de Canarias. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Documento interno inédito.
RIERA CILLANUEVA, R., 2007. Pericallis appendiculata var. preauxiana. Gran Canaria. Seguimiento de poblaciones de Especies Amenazadas 2007. Gobierno de Canarias. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Documento interno inédito.
SANTANA LÓPEZ, I. & M. NARANJO MORALES, 2002. Pericallis appendiculata var. preauxiana. Gran Canaria. Seguimiento de poblaciones de Especies Amenazadas 2002. Gobierno de Canarias. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Documento interno inédito.
SOTO MEDINA, M. E., 2009. Sideritis discolor. Gran Canaria. Seguimiento de poblaciones de Especies Amenazadas 2009. Gobierno de Canarias. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Documento interno inédito.
SUÁREZ RODRÍGUEZ, C., 1982. Aportaciones a la distribución y ecología de Senecio appendiculatus (l.fil.) var. preauxiana Sch. Bip. y Senecio hadrosomus Svent. en Gran Canaria. Botánica Macaronésica. 10 : 85-92.
11. CARTOGRAFÍA.
A continuación se detalla la relación de planos con la correspondiente distribución por localidades de los taxones objeto de este Plan de Recuperación, según la información contenida en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, con nivel de precisión 1 y fecha posterior a 2000.
Plano. Distribución de Isoplexis chalcantha Svent. & O'Shanahan.
Plano. Distribución de Sideritis discolor Webb ex Bolle.
Plano. Distribución de Pericallis appendiculata (L. fil.) B. Nord. var. preauxiana (Sch. Bip. In Web et Berth.) Kunkel.
Ver anexo en las páginas 5192-5194 del documento Descargar
© Gobierno de Canarias