Gobierno de Canarias

Comunidad Autónoma de Canarias

Boletín Oficial de Canarias

Estás en:

BOC Nº 088. Lunes 8 de mayo de 2023 - 1402

ATENCION. La versión HTML de este documento no es oficial. Para obtener una versión oficial, debe descargar el archivo en formato PDF.

III. Otras Resoluciones - Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad

1402 Instituto Canario de Administración Pública (ICAP).- Resolución de 2 de mayo de 2023, de la Directora, por la que se hace público el Plan de Formación para 2023.

29 páginas. Formato de archivo en PDF/Adobe Acrobat. Tamaño: 629.87 Kb.
BOC-A-2023-088-1402. Firma electrónica - Descargar

El Instituto Canario de Administración Pública, en el marco del Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas de 9 de marzo de 2018, publicado por Resolución de la Secretaría de Estado de Función Pública (BOE n.º 74, de 26.3.2018), ha elaborado un Plan de Formación en el que se incluyen las líneas y programas de actuación que responden a las políticas de planificación de los recursos humanos de nuestra Comunidad Autónoma, con el objetivo de atender las necesidades de perfeccionamiento profesional, desarrollo personal y mejora de la calidad de los servicios que se ofrecen a la ciudadanía.

El Plan ha sido aprobado por el Consejo de Administración del Instituto Canario de Administración Pública, en sesión celebrada el día 28 de abril de 2023 y, posteriormente, aprobado por la Comisión de Formación para el Empleo de la Comunidad Autónoma de Canarias, en sesión celebrada también el 28 de abril de 2023.

En uso de las atribuciones conferidas por el Decreto 130/2014, de 29 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento del Instituto Canario de Administración Pública,

RESUELVO:

Único.- Dar publicidad al Plan de Formación del Instituto Canario de Administración Pública para el año 2023, mediante su publicación en el Boletín Oficial de Canarias.

Santa Cruz de Tenerife, a 2 de mayo de 2023.- La Directora, Eva de Anta de Benito.

PLAN DE FORMACIÓN 2023

1. INTRODUCCIÓN.

El artículo 8 del Decreto 130/2014, de 29 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento del Instituto Canario de Administración Pública (BOC n.º 3, de 7.1.2015), establece que el Instituto “aprobará el plan anual de actividades formativas y de perfeccionamiento del personal al servicio de las Administraciones Públicas canarias de acuerdo con los objetivos establecidos por la Consejería competente en materia de función pública, en el que se recogerán las actividades formativas a desarrollar durante el año natural”.

El Plan para 2023 del Instituto Canario de Administración Pública (en adelante, ICAP) se ha elaborado teniendo en cuenta el Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas de 9 de marzo de 2018 (BOE n.º 74, de 26.3.2018) y va dirigido al personal empleado público de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y de sus organismos autónomos, al personal de las entidades locales de Canarias, de la Administración General del Estado en Canarias y, en ejecución de los convenios suscritos o que se puedan suscribir con otras entidades y Administraciones, al personal al servicio de las mismas.

Tanto en el diseño como en su ejecución se ha incrementado el desarrollo de actividades formativas presenciales en relación al año 2022.

El objetivo del Plan es ofrecer una formación que dé respuesta a las necesidades reales, colectivas e individuales del personal al servicio de la Administración Pública, dando cumplimiento al derecho a la formación continua del personal empleado público y colaborando en su desarrollo profesional, de manera que repercuta en una gestión eficiente y de calidad en los servicios que se prestan a la ciudadanía. La formación constituye una herramienta imprescindible para conseguir objetivos de eficacia, modernización e innovación.

La detección de necesidades formativas y la evaluación de la formación son las dos dimensiones clave de cara a una buena estrategia de formación. La detección de las necesidades permite hacer una programación de actividades formativas adaptada a la realidad, mientras que la evaluación contribuye a controlar la calidad de la actividad formativa y determinar sus resultados, contribuyendo a la toma de decisiones estratégicas.

Como resultado, el Plan recoge una oferta formativa amplia y especializada, de forma que los conocimientos adquiridos puedan transferirse de manera eficaz al desempeño del puesto de trabajo.

Las actividades formativas se estructuran en torno a dos programas, uno dirigido específicamente al personal de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, y otro dirigido de manera general al personal de todas las Administraciones Públicas en Canarias.

El presente Plan tiene un presupuesto de 858.808,09 euros. Consta de 293 ediciones, suman un total de 6.543 horas lectivas y 14.005 plazas.

Ver anexo en la página 22628 del documento Descargar

2. DETECCIÓN DE NECESIDADES.

Una necesidad formativa se puede definir como la diferencia entre las capacidades que son necesarias para desempeñar de forma efectiva las tareas del puesto y las que realmente posee la persona.

El objetivo del proceso de detección de necesidades formativas es identificar y analizar las necesidades formativas reales del personal al servicio de las Administraciones Públicas canarias, resultando imprescindible para ello contar con la colaboración de los diferentes centros directivos y unidades administrativas que componen la Administración autonómica.

Asimismo, las organizaciones sindicales más representativas remiten las propuestas formativas que consideran oportunas para satisfacer las necesidades formativas que hayan detectado, dándose cumplimento con ello a lo dispuesto en la Resolución de 21 de marzo de 2018, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que se publica el Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas de 9 de marzo de 2018 (BOE n.º 74, de 26.3.2018), en lo relativo al grado de participación de los sindicatos.

Además, se ha trasladado al personal coordinador de formación de las distintas Consejerías, que se ha de hacer partícipe a los comités de empresa y juntas de personal, tanto en el proceso de detección de necesidades como en las propuestas formativas que se presenten.

La obtención de la información se ha realizado a través de los siguientes medios:

• Estadísticas acerca de la demanda y participación del alumnado en las actividades formativas celebradas por el ICAP en 2022.

• Cuestionarios de evaluación cumplimentados por el alumnado y el profesorado al finalizar la actividad formativa; a través de sus valoraciones y sugerencias, ofrecen información importante a la hora de hacer del Plan un verdadero instrumento para el reciclaje y la mejora continua del empleado público.

• Propuestas de los distintos departamentos, organismos autónomos y centros directivos de carácter horizontal.

• Propuestas del grupo de trabajo, constituido por el personal técnico del ICAP y personal coordinador de formación de los departamentos y organismos autónomos.

• Planes de formación del resto de institutos y escuelas públicas de formación.

• Propuestas de las organizaciones sindicales, remitidas directamente al ICAP, por afectar transversalmente al colectivo de empleados/as públicos/as, o al Departamento concreto, en caso de afectar a un colectivo específico.

• Propuestas realizadas por empresas y profesionales del sector privado.

• Estudio de las novedades legislativas que inciden en la gestión administrativa. Las necesidades formativas identificadas se traducen, posteriormente, en actividades formativas que se incluirán en el Plan de formación.

3. OBJETIVOS.

El objetivo principal del Plan es satisfacer las necesidades formativas prioritarias para el desarrollo de las competencias profesionales del personal empleado público y su carrera profesional, así como proporcionarle herramientas para afrontar los nuevos retos derivados de un contexto de transformación sin precedentes.

Los objetivos específicos establecidos para 2023 son:

• Atender la demanda específica de los departamentos, organismos autónomos, órganos horizontales y organizaciones sindicales, en aquellas áreas que consideran necesarias para la formación del personal.

• Ofrecer actividades que recojan novedades legislativas y materias de actualidad, entre otras, el funcionamiento del sector público por medios electrónicos y la gestión de fondos europeos.

• Formar en la implementación de la Dirección por Objetivos y la evaluación de políticas públicas.

• Ampliar el conocimiento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

• Impulsar la difusión y formación sobre los instrumentos de participación ciudadana en el marco del Gobierno Abierto.

• Incrementar la capacitación del personal en competencias digitales para la transformación digital de la Organización.

• Fomentar la incorporación transversal del enfoque de género y las políticas de igualdad en todos los ámbitos de la gestión pública.

• Promover la formación del personal en habilidades directivas, a través de actividades formativas específicas, un curso de especialización de larga duración y el Programa Mentor.

• Ofertar actividades que promuevan el trabajo colaborativo, la gestión del conocimiento y la innovación como valor a compartir en el ámbito público.

• Difundir el conocimiento de herramientas digitales para la organización y desarrollo del teletrabajo.

• Promover un enfoque práctico en las actividades formativas incluidas en el área jurídico-administrativa, especialmente en materia de contratación administrativa, procedimiento administrativo y subvenciones públicas.

• Aumentar la oferta de contenidos ofrecidos a través del Programa de Autoformación.

• Proporcionar herramientas y metodologías de trabajo que permitan al personal coordinador de formación mejorar el procedimiento de identificación de necesidades formativas, a través de la creación de comunidades de aprendizaje profesional.

• Dotar al personal docente que colabora con el ICAP de herramientas, habilidades y metodologías de trabajo innovadoras que les permitan aplicarlas en sus actividades formativas en modalidad online y presencial en línea.

• Mantener la oferta de idiomas (inglés, francés y alemán), así como los dos niveles en el aprendizaje de la lengua de signos española.

• Fomentar el desarrollo de las habilidades personales y sociales.

• Incluir actividades relacionadas con la prevención de riesgos laborales y con la difusión del protocolo de acoso en el entorno laboral de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

• Promover la formación del personal en habilidades directivas, a través de actividades formativas específicas, un curso de especialización de larga duración y el Programa Mentor.

4. ÁMBITO DE APLICACIÓN.

El ámbito de aplicación del Plan de Formación para 2023 del ICAP es la Comunidad Autónoma de Canarias. Se dirige a las empleadas y empleados públicos de la Administración Pública del Gobierno de Canarias y sus organismos autónomos, al personal de las entidades locales y de la Administración General del Estado en Canarias.

5. COLECTIVOS AFECTADOS.

En el apartado Comunidad Autónoma, los destinatarios son el personal funcionario y laboral de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias y sus organismos autónomos, exceptuando al personal docente y sanitario.

En el apartado Interadministrativo, los destinatarios son:

• Personal de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias y sus organismos autónomos.

• Personal de las Corporaciones Locales canarias y sus organismos autónomos.

• Personal de la Administración General del Estado en Canarias.

• Personal de otras Entidades y Administraciones en ejecución de convenios.

Ver anexo en la página 22630 del documento Descargar

6. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES.

6.1. Programas de formación general e interadministrativo.

La selección de participantes la realizará el ICAP atendiendo a los requisitos previstos para cada actividad formativa.

Cuando el número de personas solicitantes que cumpla los requisitos supere el número de plazas ofertadas de cada actividad, se aplicará el siguiente criterio: menor número de actividades formativas certificadas por el ICAP en el año anterior.

En caso de empate, se ordenará por el menor número de horas certificadas por el ICAP, en el año anterior, en acciones formativas de carácter voluntario.

En aquellos casos en los que persista el empate se atenderá al orden de entrada de la solicitud en el registro.

Cuando la actividad formativa sea regional, la ordenación atenderá a la paridad entre las provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

En el proceso de selección se considerará lo siguiente:

• Que puedan ser descartados aquellos solicitantes que en los últimos tres años hayan realizado un curso igual o similar al solicitado.

6.2. Programa de formación sectorial.

Las personas participantes en las actividades formativas son seleccionadas por este Instituto atendiendo a los requisitos exigidos para cada actividad formativa y a propuesta de los responsables de las Secretarías Generales Técnicas o de los órganos asimilados de los organismos autónomos, designados previamente por el ICAP como área funcional competente para proponer alumnado.

La propuesta del alumnado deberá estar priorizada para cada actividad formativa y para cada edición, entendiendo que la persona que figura en primer lugar es la preferente.

Para la elección de las personas propuestas, las áreas funcionales competentes deberán tener en cuenta: los requisitos exigidos para cada actividad formativa, la adecuación del puesto desempeñado a los contenidos de la actividad formativa y el interés objetivo de la organización administrativa en la participación de las personas en el curso.

7. MODALIDAD DE GESTIÓN.

La modalidad de gestión prevista en las distintas actividades formativas es la de gestión directa. La estructura y los recursos con los que cuenta el ICAP permiten realizar la planificación prevista.

8. ESTRUCTURA DEL PLAN.

Las actividades formativas que lo configuran se estructuran en los siguientes programas atendiendo a la administración de procedencia de sus destinatarios:

Ver anexo en la página 22632 del documento Descargar

8.1. Programas dirigidos al personal de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Las actividades dirigidas al personal de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias se recogen en el Anexo I del Plan y se distribuyen en torno a los siguientes programas:

8.1.1. Programa de formación general.

Incluye formación de carácter general y transversal dirigida a todas las empleadas y empleados públicos de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias, orientada a facilitar la adquisición, mejora y actualización de conocimientos, habilidades y actitudes en diferentes áreas, de manera que capacite al personal para desarrollar con eficacia su trabajo favoreciendo la mejora profesional, la adaptación al cambio y el aprendizaje permanente.

Las actividades que configuran este programa se recogen en el Anexo I. Se desarrollarán mayoritariamente en modalidad online y se distribuyen en torno a las siguientes áreas: Dirección y gerencia pública, Organización del trabajo y mejora de las habilidades, Información y atención a la ciudadanía, tecnologías de la información y la comunicación, económica-presupuestaria, jurídica-administrativa, Políticas de igualdad, Recursos humanos, Unión Europea, Ordenación del territorio y medio ambiente, Idiomas y Prevención de Riesgos Laborales y Salud Laboral.

8.1.2. Programa de formación sectorial.

Contempla formación específica para el dominio de las competencias necesarias para una adaptación permanente al puesto de trabajo desempeñado. Este programa está alineado con los objetivos estratégicos de cada departamento.

Para configurar este programa se han tenido en cuenta las propuestas recibidas, la prioridad establecida y el número de empleadas/os de cada uno de los departamentos y organismo autónomos.

Las personas destinatarias de esta formación son designadas por el ICAP a propuesta de los responsables de las Secretarías Generales Técnicas o de los órganos asimilados de los organismos autónomos.

8.1.3. Programa gestión del conocimiento.

Con este programa se pretende tratar las situaciones de salida y entrada de personas considerando el riesgo de pérdida de conocimiento, aportando un modelo para identificar dominios de conocimiento clave de la organización, así como métodos para facilitar su explicitación, sistematización y transferencia.

Este programa abarca el Programa Mentor y las Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP):

8.1.3.1. Programa mentor.

La experiencia, formación y conocimiento de unas personas se pone al servicio de otras para que la Administración de la Comunidad Autónoma Canaria mejore.

Los participantes mentorizados, a partir de un diagnóstico inicial individualizado, elaboran y desarrollan un plan de acción que les permitirá mejorar aquellas competencias personales y profesionales que más necesitan potenciar, con la colaboración de una persona mentora que les ofrece apoyo, experiencia y acompañamiento durante este proceso, a través de sesiones de mentoría. Asimismo, se pretende fomentar un rol directivo en el que se desarrollen competencias de habilidades sociales y de gestión que permitan un liderazgo eficaz.

Este Programa incluye también actividades que van destinadas a la formación de las personas mentoras nuevas y de las que ya tienen experiencia.

Para el presente ejercicio está prevista la organización de 2 actividades:

- “Desarrollo de mentores: Mentor avanzado”, una edición, de 36 horas y 15 plazas.

- “Desarrollo individualizado de competencias directivas (mentorizados)”, una edición, 18 horas lectivas y 15 plazas.

8.1.3.2. Comunidad de Aprendizaje Profesional (CAP).

La Comunidad de Aprendizaje Profesional es una actividad formativa donde un grupo de empleadas y empleados públicos que desarrollan funciones con una temática común, comparten y adquieren conocimientos de forma conjunta mientras elaboran un producto final que puede ser un proyecto, un plan, una guía, un protocolo, un manual de procedimiento o la realización de un estudio de investigación sobre la materia.

Con esta modalidad formativa se pretende también generar espacios que favorezcan la transferencia del conocimiento, el desarrollo del talento y el aprendizaje colaborativo y experiencial.

Como cualquier actividad formativa, incluye unos objetivos de aprendizaje, unos criterios de organización y de evaluación:

• Estará vinculada a una materia novedosa, o de mejora de la calidad, que aporte un valor añadido a la organización.

• Tendrá una duración, dependiendo de los objetivos a alcanzar, que no supere 60 horas lectivas.

• La metodología es semipresencial.

A lo largo del año estará abierto el plazo para que los interesados de cualquier centro directivo puedan presentar proyectos y organizar una CAP. Para ello, el ICAP contempla en el presupuesto una cantidad dirigida a este fin.

Se propone organizar una CAP Matriz de Detección de necesidades formativas, así como CAP departamentales, para mejorar la pertinencia del Plan de Formación y el desempeño profesional.

El objetivo de la CAP Matriz será capacitar a los participantes y compartir experiencias sobre los procesos de detección de necesidades, con la finalidad de elaborar una guía de actuación para la detección de necesidades formativas de la Comunidad Autónoma de Canarias.

En las CAP departamentales, coordinadas por miembros de la CAP matriz, se adapta el proceso de detección al ámbito departamental, fomentando la participación de las personas de su organización, con la finalidad de obtener una guía de actuación departamental y las acciones formativas que mejor se adecúen a las necesidades identificadas.

A lo largo de este año están previstas las siguientes CAP:

- Matriz: detección de necesidades (coordinadores), una edición de 25 horas y 20 plazas.

- ICAP: detección de necesidades (coordinadores y equipos de trabajo), 5 ediciones y cada una de ellas tendrá 40 horas y 20 plazas.

- Guía para la gestión del contrato de obras; una edición, 40 horas y 20 plazas.

Asimismo, dentro del Programa de Gestión del conocimiento, está prevista la celebración de la actividad formativa denominada “Gestión del conocimiento experto”, con 2 ediciones, de 10 horas y 20 plazas cada una de ellas.

8.1.4. Programa de formación para la reasignación de efectivos, adecuación al desempeño y de promoción y acceso.

Este programa va destinado:

• Al personal que, por la movilidad de efectivos, reorganización de los recursos humanos o modificación funcional de órganos o servicios, necesite formación específica para atender su adaptación al nuevo puesto de trabajo, y a aquellos empleados que deben adquirir nuevas competencias debido a una reorganización funcional en su puesto de trabajo.

• Al personal empleado público que puede acceder a nuevos puestos y para los que se organizan actividades formativas destinadas a la adaptación de los conocimientos al ejercicio de las funciones a desempeñar en el nuevo puesto de trabajo.

8.1.5. Programa de acogida.

La finalidad de este programa, complementario del anterior, es ofrecer un proceso formativo a las personas que acceden a la Administración del Gobierno de Canarias procedentes de convocatorias de empleo público, de manera que puedan adaptarse más eficazmente a su nuevo puesto de trabajo.

8.2. Programas dirigidos al personal de todas las Administraciones Públicas en Canarias.

Las actividades de carácter interadministrativo se distribuyen en torno a los siguientes programas:

8.2.1. Formación interadministrativa.

Recoge un conjunto de actividades formativas de carácter transversal dirigidas al personal empleado público de las diferentes Administraciones Públicas en Canarias, que tienen como objetivo mejorar la gestión de aquellos servicios en los que concurren varias administraciones, compartiendo recursos formativos, normas y pautas de actuación. En la definición de algunas de las actividades que lo configuran se han tenido en cuenta las propuestas de determinadas Consejerías y centros directivos.

Las actividades incluidas para el presente año se recogen en el Anexo II y se estructuran atendiendo a las áreas de: Transparencia y Buen Gobierno, Jurídica-Administrativa, Políticas de Igualdad, Unión Europea, Económica-Presupuestaria y Organización del trabajo y mejora de habilidades.

8.2.2. Programa de autoformación.

En este programa se incluyen recursos de autoaprendizaje, constituyendo un complemento a los programas anteriormente descritos y permitiendo a un número muy amplio de personas la adquisición de conocimientos de modo autónomo.

Esta modalidad de aprendizaje es autogestionada y está abierta a todas aquellas personas que estén interesadas en una temática. No cuenta con equipos docentes o de dinamización, aunque sí incluye un espacio de soporte para solucionar posibles incidencias, especialmente de carácter tecnológico.

El aprendizaje se posibilita a través del Aula Virtual del ICAP, mediante el acceso a contenidos de modalidad online que no están sujetos a convocatoria. Las personas interesadas realizan la inscripción directamente a través del Aula Virtual, realizando la actividad en el periodo que mejor se ajuste a su disponibilidad.

Esta modalidad presenta las siguientes ventajas: fácil accesibilidad, flexibilidad horaria, formación individualizada, autoevaluación, recurso de consulta y actualización permanente de conocimientos, así como la conciliación de la vida laboral y familiar.

Con carácter general, la realización de estas actividades no irá acompañada de certificación, salvo que así se establezca mediante convocatoria específica y las pruebas de evaluación de conocimientos que se recojan en la misma.

El Anexo III contempla las actividades incluidas en el programa de autoformación para el año 2023.

8.2.3. Otras actividades formativas.

En el Anexo IV se incluyen actividades que están pendientes de nueva normativa y de otras acciones formativas propuestas por los distintos departamentos que podrán celebrarse en función de la demanda de las actividades contempladas en el Anexo I y II; todo ello al objeto de que el Plan de Formación sea lo más dinámico y adecuado a la realidad del presente ejercicio.

8.2.4. Programa de cooperación y coordinación.

Este programa se destina:

• Al diseño y desarrollo de actividades formativas en coordinación con unidades administrativas o transversales alineadas con sus estrategias de actuación.

• A la cooperación con otros organismos con funciones en materia de formación, a fin de conseguir un mayor rendimiento de los recursos formativos de que se disponga (INAP, escuelas e institutos de administración pública de otras comunidades autónomas y otras entidades públicas).

9. DISEÑO DEL PLAN.

El Plan de Formación del ICAP contempla los siguientes aspectos:

• Tipo de actividad formativa: curso, seminario, taller, jornadas, comunidad de aprendizaje profesional, itinerario formativo y de especialización.

• Temporalización: distribución de las actividades formativas durante el periodo de ejecución del Plan.

• Modalidad de formación: online, semipresencial, semipresencial en línea, presencial y presencial en línea (videoconferencia).

• Destinatarios: según el grupo, el perfil y la administración de procedencia.

• Duración de las actividades.

• Presupuesto: estimación de todos aquellos aspectos económicos de las distintas actividades.

• Modalidades según el acceso del alumnado a la actividad formativa:

-Acceso del alumnado a través de solicitudes de libre concurrencia sujeta a convocatoria pública.

-Acceso del alumnado a través de propuestas remitidas por las áreas funcionales sujeta a convocatoria pública.

Ver anexo en la página 22637 del documento Descargar

9.1. Itinerarios formativos.

En los itinerarios formativos se recogen las actividades formativas que permiten adquirir conocimientos gradualmente a lo largo del tiempo.

En el Itinerario de Competencias Digitales se ofertan actividades formativas vinculadas al Marco de competencias digitales para las empleadas y empleados públicos.

Además, se ofertan los itinerarios de idiomas inglés, francés y alemán.

Ver anexo en la página 22637 del documento Descargar

9.2. Jornadas.

Es una actividad formativa de duración limitada que tiene por objetivo abordar temas de actualidad y de especial interés para el personal empleado público, y que permite el encuentro e intercambio de experiencias a través de conferencias, debates, mesas redondas, etc.

Las actividades se organizan sobre temas de actualidad, modificaciones legislativas y novedades normativas, que pueden afectar a varias administraciones públicas y son impartidas por expertos en la materia, abarcando a un número amplio de destinatarios.

Cada jornada tendrá una convocatoria propia, en la que se recogerán los requisitos de participación y su calendario.

9.3. Datos generales de las actividades formativas agrupadas por áreas.

Ver anexo en la página 22638 del documento Descargar

10. METODOLOGÍAS Y MODALIDADES DE FORMACIÓN.

El ICAP continúa apostando por metodologías participativas, dinámicas y novedosas que favorecen el aprendizaje mediante resolución de casos, ejercicios prácticos, participación en los foros, grupos de trabajo y comunidades de aprendizaje profesional.

Se vuelve a apostar por la modalidad presencial y presencial en línea, que permite al profesorado y alumnado participar e interactuar, y que por su finalidad y naturaleza se considera más idónea.

También se recogen actividades de modalidad semipresencial, semipresencial en línea, y a distancia on line, así como modalidad mixta (P+ y SP+), que comparte elementos de las anteriores.

La distribución de las plazas por modalidad de formación es la siguiente:

Ver anexo en la página 22638 del documento Descargar

11. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.

El proceso de evaluación y valoración de las actividades realizadas se inicia con los cuestionarios que cumplimenta de forma anónima el alumnado admitido en cada una de las actividades. El objetivo del cuestionario es conocer la satisfacción del alumnado respecto a la actividad formativa.

En ellos se plantean preguntas cerradas y codificadas en las que se valora el nivel de cumplimiento de los objetivos, la idoneidad de la metodología, la organización del curso, etc. También, se formulan preguntas abiertas en las que las personas participantes pueden aportar datos, desde nuevas necesidades formativas hasta la evaluación general del curso.

Los informes de evaluación resultantes de la extracción de datos de los cuestionarios constituyen una herramienta para la programación de posteriores actividades formativas. De otra parte, también se establece un seguimiento semestral del Plan para analizar las actividades realizadas, suspendidas o anuladas, así como la gestión del control del presupuesto. Finalmente, se evaluará el Plan a través del análisis comparativo de los datos previstos y los realizados.

12. CALENDARIO DE EJECUCIÓN.

El Plan de Formación se ejecutará desde el mes de junio hasta diciembre de 2023.

Las actividades formativas que lo componen se convocarán por resolución de la persona titular del ICAP.

En cada convocatoria se podrá establecer para cada participante un número limitado de actividades formativas, así como un número de reservas.

Podrá suspenderse la realización de actividades formativas convocadas cuando sea necesario por motivos técnicos, resulte insuficiente el número de solicitudes recibidas, o no se confirme una aceptación de al menos el 80 por ciento de las plazas ofertadas.

Se faculta a la persona titular del ICAP para que destine el crédito disponible a la programación de nuevas ediciones de actividades formativas que hayan tenido una demanda elevada y no se hayan podido satisfacer, de aquellas que se considere oportuno ofertar, o el cambio de modalidad en la formación. Asimismo, le corresponde resolver y proveer todo cuanto sea necesario para la ejecución y cumplimiento de este Plan.

ANEXOS

- Anexo I: actividades dirigidas al personal de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y sus organismos autónomos.

- Anexo II: actividades dirigidas al personal de todas las Administraciones Públicas en Canarias.

- Anexo III: actividades del Programa de Autoformación.

- Anexo IV: otras actividades formativas.

Ver anexo en las páginas 22640-22654 del documento Descargar

© Gobierno de Canarias