Las Guías Técnicas del INSST sobre manipulación de cargas y sobre pantallas, ¿son de obligado cumplimiento?![]() |
No, las guías técnicas contienen aclaraciones, criterios, orientaciones o recomendaciones que el INSST da para cumplir, desde un punto de vista técnico, con las disposiciones legales contenidas en los reales decretos correspondientes, que sí son obligatorias.
Para la mayoría de los temas que aparecen en el menú de la página Inicio, se incluye la metodología de evaluación específica para ese factor. Casi todos los instrumentos propuestos para la identificación de los factores de riesgo son propios, desarrollados por técnicos del INSST Los métodos propuestos para una evaluación sencilla de los riesgos son propios o elaborados en colaboración con otras entidades. Sin embargo, la selección de los métodos orientados a una evaluación detallada del riesgo se ha hecho de acuerdo a lo establecido por el Reglamento de los Servicios de Prevención, es decir, son métodos que figuran en las Guías Técnicas del INSST o en las Normas Técnicas. En los casos de ausencia, y sólo en estos casos, se ha seleccionado métodos de entidades o autores de reconocido prestigio.
Es cualquier operación de transporte, elevación, empuje, tracción, rotación, sujeción o desplazamiento de una carga por parte de uno o varios trabajadores, que requieren de un esfuerzo físico, pudiendo suponer riesgos para la salud. Por ejemplo: Un operario que levanta una caja, un obrero que desplaza una tabla, escombros, bloques, etc. , un frutero que transporta o levanta una caja con mercancía, un oficinista que coloca carpetas en una estantería, etc.
Será todo peso que supere los 3 kg.
a. Utilizar ayudas auxiliares
b. Reducir o rediseñar la carga en bloques menores.
c. Mejora del entorno de trabajo (planos de trabajo, superficies, espacios, condiciones higrométricas, etc.).
d. Actuar sobre la organización del trabajo (puestos, horarios, tipo de tarea, turnos, pausas).
e. Formar e informar a los trabajadores sobre técnicas y condiciones seguras en manipulación manual de cargas.
f. Informar sobre las características de la carga.
g. Proporcionar EPI´s cuando sea necesario y vigilar su correcto uso.
h. Proporcionar la vigilancia de la salud a los trabajadores.
Son las interacciones entre el trabajo, las condiciones ambientales y de organización, por una parte, y por otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo, (OIT 1986).
El empresario y los gestores de recursos humanos han de colaborar para prevenir estos riesgos, así como los servicios de prevención, que deben conocer el proceso de estos fenómenos y las estrategias de prevención e intervención.
Es la “tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves” (RAE). El estrés negativo o “Distrés”, es perjudicial para la salud de la persona y el ambiente social y laboral, porque disminuye la capacidad de atención, creatividad, y el desarrollo personal y profesional.
Si, es el llamado “Eustrés” o estrés positivo, se caracteriza por la activación y movilización de los sentidos del individuo, que requiere para atender a una demanda de tareas y resolución de problemas o situaciones de distinta índole, por ejemplo las laborales.
Al igual que las causas del estrés son múltiples, no existe para reducirlo una única medida preventiva, existen estrategias dirigidas al individuo y al entorno de trabajo, como las siguientes:
© Gobierno de Canarias