Aunque a simple vista pudiera parecer, por las condiciones extremas de aridez, falta de vegetación y de agua, que el parque nacional no alberga vida animal, lo cierto es que aproximadamente 200 especies habitan en Timanfaya, entre las que más de un 50 % se corresponde con invertebrados (88 especies de insectos, 19 arácnidos, 5 crustáceos, 4 moluscos y 3 miriápodos); en cuanto a vertebrados, destacan las aves, que nidifican en el parque nacional 23 especies diferentes. Del total de especies citadas, 24 se encuentran protegidas en alguna de las categorías recogidas en la legislación vigente.
La siguiente tabla recoge los taxones catalogados en "peligro de extinción" (EX) y "vulnerables" (VU), según aparecen recogidos en el Catálogo Español de Especies Amenazadas o en el Catálogo Canario de Especies Protegidas:
Especie | Categoría | Nombre común |
---|---|---|
Puffinus baroli | VU | Pardela chica |
Oceanodroma castro | VU | Paiño de Madeira |
Neophron percnopterus majorensis | EX | Guirre |
Falco peregrinus pelegrinoides | EX | Halcón tagorote |
Chlamydotis undulata fuertaventurae | EX | Hubara canaria |
Tyto alba gracilirostris | VU | Lechuza común |
Corvus corax canariensis | EX | Cuervo canario |
Crocidura canariensis | VU | Musaraña canaria |
La fauna de invertebrados está ampliamente representada en Timanfaya (119 taxones), tanto asociada a las lavas recientes y antiguas como a hábitats epigeos y medio subterráneo. En las lavas próximas a la costa abundan los colémbolos, de un tamaño muy pequeño, no superior a 5 mm, aunque también es abundante la presencia de escarabajos del género Gietella. Hacia el interior, la presencia de líquenes favorece la aparición de especies de arañas (géneros Dysdera y Drassodes), opliliones como Bunochelis spinifera y el grillo endémico de Fuerteventura y Lanzarote (Gryllomorpha lanzarotensis).
Las especiales condiciones de vida en las cuevas, donde la vegetación está prácticamente ausente, originan que las especies presenten adaptaciones al medio, tales como la pérdida o disminución de los ojos, alargamiento de patas y antenas y pérdida de pigmentación. Algunas especies de escarabajos de los géneros Cryptophagus y Stegobium, además de arañas de los géneros Steatoda y Spermophorides comparten este medio.
En el parque nacional hay 2 especies de reptiles, ambas endémicas del archipiélago, el lagarto atlántico (Gallotia atlantica atlantica), con unos característicos ocelos verdes a los lados del cuerpo y que habita en todos los islotes y cultivos pero parece estar ausente en los campos de lava, y el perenquén Tarentola angustimentalis angustimentalis, de hábitos nocturnos, más común en los islotes, aunque también es capaz de estar presente en el litoral y en los campos de lavas.
En el parque nacional nidifican 23 especies de aves, aunque su aspecto inhóspito y desierto, sin apenas vegetación, pudiera suponer lo contrario. El litoral excelentemente conservado de este parque nacional, la escasez de molestias y la gran cantidad de agujeros y cavidades apropiadas para la nidificación favorecen la existencia de colonias de aves pelágicas, aquellas que desarrollan la mayor parte de su vida en el mar. La más abundante y conocida de estas especies es la pardela cenicienta atlantica (Calonectris borealis), que presenta la colonia mejor representada a nivel insular, además del paiño de madeira (Oceanodroma castro) que también presenta una colonia muy importante en número de ejemplares. Asimismo, se pueden observar la pardela chica (Puffinus baroli) y el petrel de Bulwer (Bulweria bulweri), aunque con un número de efectivos mucho menor.
Con respecto a las aves rapaces, en el parque nacional se reproducen el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus dacotiae), el halcón tagorote (Falco peregrinus pelegrinoides) y la lechuza común (Tyto alba gracilirostris), y entre las especies que utilizan para anidar los escarpes rocosos de Timanfaya, cabe destacar a paloma bravía (Columba livia livia) y el cuervo canario (Corvus corax canariensis). El único representante de la fauna carroñera en el parque nacional es el alimoche o guirre (Neophron percnopterus majorensis), que además nidifica en el interior del parque nacional.
Además de las citadas anteriormente, también se observan con frecuencia especies ligadas a ambientes esteparios como el caminero (Anthus berthelotii berthelotii) o el camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus amantum), o a áreas de matorral, como la perdiz moruna (Alectoris barbara koenigi) o la curruca tomillera (Curruca conspicillata orbitali).
El grupo de los mamíferos está representado por 6 especies, el conejo (Oryctolagus cuniculus), la rata negra (Rattus rattus), la rata parda (Rattus norvegicus), el ratón de campo (Mus musculus domesticus), el erizo moruno (Atelerix algirus), y 1 especie endémica de Lanzarote y Fuerteventura, la musaraña canaria (Crocidura canariensis).