Cabecera

Inicio > El Parque > Historia

Icono de título Historia

La historia del parque nacional y en general de la isla de Lanzarote está marcada directamente por las erupciones volcánicas ocurridas en el siglo XVIII y, en menor medida, en el XIX.

Historia
Raíces ancestrales
Raíces ancestrales

Los primeros pobladores de Lanzarote, conocidos como “majos”, llegaron a la isla sobre el siglo I d.C.

De origen sahariano-bereber, desarrollaron una sociedad adaptada a las áridas condiciones de la isla, destacando en la construcción de maretas para el aprovechamiento del agua, además de actividades como la agricultura y la ganadería caprina. Practicaban la pesca, el marisqueo y la caza de especies como la pardela.

Del mar a la historia

El primer europeo descubridor de la isla fue Lancelotto Malocello en el siglo XIV, de cuyo nombre se cree procede el nombre de Lanzarote.

En 1402 tuvo lugar la conquista de Lanzarote por Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle, bajo autorización de la Corona de Castilla. Se establece un régimen señorial con carácter feudo-vasallático.

Durante los siguientes siglos, mientras los piratas surcaban sus costas, la isla cambiaba. Se fueron construyendo parroquias, florecieron poblaciones como Yaiza, que ya destacaba en los mapas de la época y se gesta la base de la futura estructura administrativa. A finales del s. XVI y comienzos del XVII la isla sufrió varias invasiones piráticas que asolan y despueblan Lanzarote, llevándose cientos de cautivos.

Del mar a la historia 1
Del mar a la historia 2
El despertar de los volcanes

El acontecimiento que transformó para siempre el paisaje de Lanzarote y la forma de vida de los lanzaroteños ocurrió entre 1730 y 1736. Las erupciones volcánicas cubrieron una cuarta parte de la isla (≈ 174 km2 ) con aproximadamente 2000 millones de m3 de lava, modificando radicalmente su morfología. Treinta aldeas, incluyendo Chimanfaya y Santa Catalina, desaparecieron bajo las coladas volcánicas o las cenizas. Sin conocimientos previos de este tipo de fenómenos, una parte de la población se trasladó a zonas centrales de la isla, otra parte la abandonó para irse a las islas vecinas.

Casi un siglo después, en 1824, se produce una nueva erupción generando los volcanes de Tao, Nuevo del Fuego (posteriormente llamado Chinero) y Tinguatón; añadiendo más capítulos a esta historia geológica.

El despertar de los volcanes
Del cultivo al turismo

La adversidad volcánica dio lugar a cambios, en la agricultura las zonas fértiles de la Geria surgen como prósperas zonas vinícolasy en los lugares más recónditos del volcán, la población saca provecho plantando cientos de higueras entre lavas y arenas. Desapareció el régimen señorial y se produjo la conversión de las antiguas parroquias en los actuales ayuntamientos.

A mediados del siglo XX, las Montañas del Fuego iniciaron su camino como destino turístico. Los primeros visitantes encontraron modestas casetas construidas con piedras y hojas de palmera en el Islote de Hilario, donde los isleños aprovechaban las anomalías geotérmicas para cocinar carne y huevos. Estas construcciones dieron paso al refugio de Tinecheide, primer paso hacia las instalaciones actuales.

Los años sesenta trajeron grandes cambios: se abrieron nuevos caminos como el de Tinecheide y la ruta de Yaiza al Golfo; se inauguró la primera ruta de paseo en camello (que es como se llama al dromedario en Lanzarote). César Manrique y Jesús Soto diseñaron la emblemática “Ruta de los Volcanes”.

El Restaurante El Diablo coronó esta transformación, convirtiendo el calor residual volcánico en una experiencia única.

Del cultivo al turismo 1
Del cultivo al turismo
Historia de la declaración del parque nacional

El proceso de declaración del parque comienza en 1970. José Ramírez, presidente del Cabildo de Lanzarote, piensa que las Montañas del Fuego merecen la calificación de parque nacional y comienza los trámites junto con sus colaboradores Jesús Soto y César Manrique, a los que se une más tarde José Miguel González de ICONA.

El ingeniero de montes Juan Nogales realiza el estudio preliminar y en marzo de 1974, comienza el período de Información Pública para la declaración como Parque Nacional.

La Jefatura de ICONA en Canarias llevó a cabo la consulta pública que involucró a autoridades y asociaciones de la isla de las que se obtuvo su apoyo a la declaración. En esta etapa de consulta el Cabildo de Lanzarote, reivindicó sus derechos adquiridos en lo que se refería a la explotación de los servicios turísticos que fueron respetados en la Declaración.

Con el Decreto de 9 de agosto de 1974, número 2615/74 y publicado en el Boletín Oficial del Estado el 17 de septiembre del mismo año, Timanfaya adquiere la categoría de Parque Nacional.

Historia de la declaración del parque 1
Historia de la declaración del parque 2