Cabecera del Parque Timanfaya
Logo del Parque Nacional Timanfaya

Inicio > Noticias > Timanfaya explora la idea de organizar un taller piloto para crear productos sostenibles con residuos plásticos

Timanfaya explora la idea de organizar un taller piloto para crear productos sostenibles con residuos plásticos

Timanfaya explora la idea de organizar un taller piloto para crear productos sostenibles con residuos plásticos

El Parque Nacional trabajará con la Universidad Técnica de Berlín y la Universidad Rey Juan Carlos para desarrollar la formación en 2025

Los arquitectos Ignacio Borrego (Universidad Técnica de Berlín) y Víctor Armas (Universidad Rey Juan Carlos) hablaron ayer de Arquitectura y diseño en buscas de alterativas para los residuos plásticos en la primera de las charlas que el Parque Nacional de Timanfaya ha organizado junto al Colegio de Arquitectos de Lanzarote en el marco del programa de actividades de su 50 aniversario y de la Semana de la Arquitectura, cuyo lema de 2024 es “Actuaciones en el paisaje”.

Borrego y Armas explicaron ayer su experiencia en Colab, un laboratorio de trabajo colaborativo de la Universidad Técnica de Berlín , que usa la arquitectura y el diseño como “recipientes temporales” para almacenar los residuos plásticos hasta que la ciencia logre eliminarnos o plantee un uso más sostenible para ellos.

“No se trata de reciclar eternamente”, apuntaba ayer Ignacio Borrego, sino de tener “almacenada y localizada” esa basura no biodegradable que tiene una vida útil superior a los 400 años.

Antes de usar el plástico, Colab empezó su experiencia con los materiales que usan los estudiantes de Arquitectura para fabricar sus maquetas, que acababan en la basura. Una vez triturado el papel y la madera, los compactaron y construyeron una cúpula geodésica modular que llamó la atención de la arquitecta municipal de una localidad danesa que buscaba soluciones constructivas para reducir la huella de carbono. Colab adaptó su metodología a las necesidades de la ciudad danesa, utilizando el residuo más abundante allí: el polietileno de baja densidad que se usa para fabricar envoltorios plásticos de un sólo uso.

En sus dos años de vida, ya han hecho colaboraciones con paisajistas y con el nuevo aeropuerto de Berlín-Brandemburgo, que les ha encargado el diseño de sus aseos.

Muy interesado en esta “fascinante e innovadora” metodología, el Parque Nacional de Timanfaya explora la idea de organizar, en colaboración con estos dos arquitectos, un taller experimental que recolecte el plástico vertido en el litoral de Timanfaya, que crea graves daños en el ecosistema, para usarlo en la producción de nueva señalética para el parque nacional.

Se valora llevarlo a cabo en 2025, involucrando a estudiantes universitarios de Berlin y Madrid junto a alumnado de Bachillerato científico de Lanzarote que diseñen juntos productos fabricados en impresoras 3D o fresadoras, máquinas de control numérico asequibles que permiten construir geometrías de forma sencilla y rápida.

Esta innovadora propuesta formativa quiere “inspirar vocaciones futuras” y mostrar que “hay otra manera de hacer las cosas” con sistemas de producción local colaborativa. En un contexto de crisis ambiental y climática, esta es “una oportunidad para que las nuevas generaciones investiguen y solucionen problemas con estas nuevas herramientas”.

“Hay que cortar de raíz la producción de elementos efímeros hechos con plástico” advertía ayer Borrego en el Centro de Interpretación y Visitantes de Mancha Blanca. Pascual Gil, director del Parque Nacional de Timanfaya, hizo suyo el mensaje de los dos arquitectos: “Los parques nacionales tienen que ser innovadores: hay que poner la investigación a disposición de la sociedad”.

La charla de Armas y Borrego, Arquitectura y diseño en buscas de alterativas para los residuos plásticos está disponible en el canal de You Tube del Parque Nacional de Timanfaya, que retransmite en streaming todas sus actividades.