Sistema de Indicadores Ambientales

 

Sistema de Indicadores Ambientales

 

Los indicadores ambientales son sistemas de medición del estado del medio ambiente, que permiten a la sociedad determinar el estado y evolución de una situación o un fenómeno en particular (por ejemplo, gases de efecto invernadero en la atmósfera o nitratos en el agua).

Principios que rigen el Sistema de Información Ambiental de Canarias (SIMAC)

La información debe ser prontamente accesible tanto a las Administraciones a todos los niveles (europeo, estatal, autonómico, insular y local) como para la ciudadanía en general, que podrá evaluar el estado de cumplimiento de los compromisos ambientales y la efectividad de las políticas aplicadas, así como participar en el desarrollo y aplicación de la política ambiental.

Las Administraciones deberán gestionar los problemas, y están obligadas a difundir la información obtenida a través de estos indicadores, según lo dispuesto en la Ley 27/2006.

La puesta en común y el tratamiento de la información deben apoyarse en herramientas comunes de software, libres y de fuente abierta. 

Origen del sistema de indicadores ambientales para Canarias: Proyecto Interreg III-B INDICE.

 

 El sistema de indicadores ambientales para Canarias comprende los siguientes elementos

 

ÁREA
 
INDICADOR
 
 
 
AIRE
 
 
Emisión de gases de efecto invernadero.
 
Emisiones de gases acidificantes y eutrofizantes.
 
Emisiones de gases precursores del ozono troposférico.
 
Calidad del aire en áreas urbanas.
 
Calidad del aire de fondo regional.
 
 
 
RUIDO
 
 
Mapas de Ruido.
 
Población expuesta a niveles sonoros significativos.
 
Inversiones anuales en proyectos de atenuación del ruido.
 
 
 
 
 
 
AGUA
 
 
Calidad del agua para el consumo humano.
 
Calidad de las aguas subterráneas; Contaminación por nitratos; Salinización.
 
Disponibilidad y/o Consumo de agua según origen.
 
Consumo de agua por habitante.
 
Consumo de agua por sectores.
 
Población con sistemas de desagües.
 
Población con tratamiento de aguas residuales.
 
Tratamiento de las aguas residuales urbanas.
 
 
 
 
LITORAL
 
 
Calidad de las aguas de baño.
 
Evolución de la campaña de Bandera Azul.
 
Vertidos y control de la calidad del agua litoral.
 
Tasa de ocupación del litoral: Superficie urbanizada en el primer kilómetro de costa y en los primeros 500 m.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIODIVERSIDAD
 
 
Especies de interés comunitario sobre el total de especies autóctonas.
 
Especies amenazadas con planes de gestión.
 
Nº de especies amenazadas existentes en E.N.P.
 
Especies exóticas invasoras.
 
Espacios Naturales Protegidos / Red Natura 2000.
 
Espacios Naturales Protegidos y Red Natura 2000 con planes de gestión y/o conservación.
 
Porcentaje de ejecución de los programas de actuación aprobados en los distintos planes y normas de las áreas protegidas.
 
Defoliación de masas forestales.
 
 
 
 
 
SUELO
 
 
Emplazamientos contaminados; Recuperación emplazamientos contaminados.
 
Suelo afectado por la erosión.
 
Suelo con riesgo de desertificación.
 
Canteras en explotación.
 
Cambios en la ocupación del suelo: Cultivos, Forestal, Urbana, Otros.
 
 
 
 
 
 
RESIDUOS
 
 
Producción de residuos urbanos.
 
Producción de lodos de instalaciones de depuración.
 
Producción de residuos peligrosos.
 
Gestión de residuos urbanos (Tasa de reciclado de vidrio y de papel-cartón; Reciclado y valorización de residuos de envases).
 
Destino de lodos de instalaciones de depuración.
 
Gestión de residuos peligrosos.
 
Porcentaje de residuos vertidos.
 
 
 
 
 
MEDIO URBANO
 
 
Población urbana.
 
Población en diseminado.
 
Viviendas vacías y/o abandonadas.
 
Zonas verdes y espacios libres.
 
Patrimonio monumental.
 
Presión urbana sobre el territorio.
 
 
 
 
 
 
ENERGÍA
 
 
Consumo de energía primaria .
 
Consumo energético por sectores.
 
Consumo eléctrico por sectores: Industria, Doméstico, Hostelería, Sector primario, Administraciones públicas.
 
Producción y consumo de energía eléctrica proveniente de fuentes de energía renovables.
 
Intensidad de energía primaria.
 
Intensidad de emisiones de CO2.
 
Ecoeficiencia en el sector energético.
 
 
 
 
 
 
 
TRANSPORTE
 
 
Emisiones de contaminantes a la atmósfera, procedentes del transporte.
 
Tasa de consumo de combustible.
 
Densidad viaria.
 
Volumen total del transporte: distribución modal.
 
Tasa de motorización.
 
Uso del transporte público.
 
Motorización y accidentalidad.
 
Ecoeficiencia en el transporte.
 
 
 
 
 
 
HOGARES
 
 
Consumo de agua por hogar.
 
Consumo de energía por hogar.
 
Emisiones de CO2 del sector residencial.
 
Producción de residuos urbanos por hogar.
 
Número de turismos por hogar.
 
Consumo final de los hogares / Renta disponible bruta de los hogares.
 
Ecoeficiencia en el sector doméstico.
 
 
 
 
 
AGROPECUARIO
 
 
Superficie de regadío; Superficie cultivada.
 
Consumo de fertilizantes.
 
Consumo de pesticidas.
 
Superficie de agricultura ecológica.
 
Ecoeficiencia en la agricultura.
 
Cabaña ganadera.
 
Producción ganadera ecológica.
 
 
 
 
PESCA
 
 
Número de buques y capacidad de la flota pesquera.
 
Capturas pesqueras.
 
Cultivos marinos.
 
Ecoeficiencia del sector pesquero y de la acuicultura.
 
 
 
 
 
INDUSTRIA
 
 
Emisiones a la atmósfera del sector industrial.
 
Consumo de energía en el sector industrial.
 
Necesidad total de materiales.
 
Empresas industriales con Sistema de Gestión Ambiental.
 
Ecoeficiencia en la industria.
 
Producción y consumo de cemento.
 
 
 
 
 
TURISMO
 
 
Número de turistas por habitante.
 
Número de plazas alojativas.
 
Evolución de la población turística equivalente / Intensidad turística.
 
Nº de visitantes en los Parques Nacionales.
 
Implantación de Sistemas de Gestión Ambiental.
 
Eficiencia ambiental del sector turístico.
 
 
COMERCIO
 
 
Implantación de Sistemas de Gestión.
 
 
 
 
GESTIÓN INSTITUCIONAL
 
 
Porcentaje del gasto público en Medio Ambiente con relación al PIB.
 
Implantación de Sistemas de Gestión Ambiental en la Administración Pública.
 
Implementación de la Agenda 21 Local.
 
Vigilancia ambiental: Infracciones – Delitos ambientales.
 
 
 
RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS
 
 
Pérdidas humanas y materiales debidas a desastres naturales.
 
Incendios Forestales.
 
Periodos de sequía.
 
Accidentes, industriales y por transporte, con emisión de sustancias peligrosas.
 
Accidentes marítimos con vertido de hidrocarburos.