Sistemas de extracción tradicionales: Pozos y galerías

Imagen Muro de ladrillo entrada galería de agua, reja apoyada al muro.

Los sistemas de extracción de agua en el archipiélago han sido tradicionalmente dos: las galerías y los pozos.

Las galerías son túneles con una sola boca, denominada como bocamina y una sección media de 2 x 2 m, perforados con la intención de obtener agua. A finales del siglo XIX comenzaron a perforarse de manera artesanal, en aquellos puntos en que había evidencia de la existencia de agua subterránea; es decir, en las áreas en que ya existían manantiales naturales. Posteriormente, los trabajos de perforación se realizaban con ayuda de explosivos. Las aguas infiltradas a lo largo del tiempo, procedentes de la lluvia se acumulan en el subsuelo creando una zona saturada llamada acuífero general. Mediante una perforación ligeramente inclinada, la galería tiene como finalidad alcanzar el acuífero y extraer el líquido, que saldrá por gravedad. Normalmente, cuando se llega al objetivo se produce un alumbramiento abundante, pero luego los caudales tienden a estabilizarse. Cuando se agotan las reservas de la zona de influencia, se vuelve a perforar para recuperar la producción. De esta forma, algunas galerías han alcanzado 5 y hasta 6 km. de longitud. La producción de las galerías oscila entre unos pocos litros por segundo y los dos centenares. En Tenerife, la isla que cuenta con mayor número de galerías, hay perforados unos 1600 Km de galerías distribuidos en algo más de un millar de obras. La disminución de los caudales y el retraimiento del nivel del acuífero no afecta por igual a las diferentes zonas, aunque tiende a generalizarse. También se ha confirmado una progresiva pérdida de calidad en las aguas de galería. La extracción a gran profundidad, en zonas volcánicas activas trae consigo un importante incremento en sales disueltas.

 

Imagen de zona rural abundante vegetación pozo de piedra con noria para sacar agua

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los pozos son perforaciones verticales, en general de forma cilíndrica y de diámetro mucho menor que la profundidad. La perforación, ayudándose de explosivos, alcanza un diámetro entre dos y tres metros permitiendo el descenso de los trabajadores que realizan la excavación. A diferencia de las galerías, que alumbran preferentemente aguas almacenadas, es decir, reservas, los pozos pretenden explotar recursos renovables, aguas que de otro modo se hubieran desaprovechado. La producción de los pozos resulta muy desigual dependiendo de la zona y estación climática. Cuando la perforación alcanza el acuífero, si las condiciones son favorables, la obra puede iniciar las extracciones. Al elevar los caudales mediante bombeo desciende el nivel del agua, provocando el flujo subterráneo hacia el pozo. El problema más importante en los pozos, es el riesgo de salinización. Cuando las extracciones son superiores a la recarga del acuífero se produce la temida intrusión marina, que contamina los caudales con agua de mar. Por ello, para el buen aprovechamiento de las aguas subterráneas se requiere un conocimiento preciso del acuífero y sus posibilidades. Con los datos obtenidos en los respectivos Planes Hidrológicos Insulares se puede regular mejor el emplazamiento de nuevos pozos, la distancia entre ellos, el volumen más conveniente de las extracciones y, en general, una mejora de la gestión que servirá para aprovechar al máximo nuestros recursos hídricos.

Tabla: Pozos y galerías del Archipiélago

 

ISLA POZOS CAUDAL POZOS  (hm3/año) GALERÍAS CAUDAL GALERÍAS  (hm3/año) OBSERVACIONES
LANZAROTE 120 n. d. 7 0.146 Bajo rendimiento y problemas de salinidad
FUERTEVENTURA ≈393 n. d. n. d. n. d. No hay datos precisos sobre el número de pozos y valores de extracción
GRAN CANARIA 1876 47 431 47 El volumen y la calidad del agua extraída varían según cotas
TENERIFE 393 64 1051 120 El volumen y la calidad del agua extraída varían según cotas
LA GOMERA 72 3.71 5 0.312 El aprovechamiento de recursos subterráneos es menos de la mitad del total del consumo
LA PALMA 69 n. d. 162 39.3 Más de la mitad de los pozos están abandonados
EL HIERRO 24 n. d. 6 0.175 Existen pozos con galerías y galerías en trancada (ver comentario en el texto)

n. d. : no disponible

Valores tomados y/o calculados a partir de los datos de los inventarios de los respectivos Planes Hidrológicos Insulares vigentes

En algunos casos existen infraestructuras que combinan ambos tipos de perforaciones. Esto es habitual en la isla de El Hierro, en donde hay pozos con galerías de fondo y galerías en trancada. Los primeros son obras de captación de aguas subterráneas, abiertas con una perforación vertical (pozo) en cuyo fondo se inicia una o varias perforaciones horizontales (galerías). Por otra parte, las galerías en trancada son perforaciones que se inician en un tramo descendente, hasta alcanzar el nivel del mar, donde continúan con un tramo horizontal.

SEDE ELECTRÓNICA

acceder