![]() |
La Palma fue la primera isla en España en contar con el reconocimiento internacional de Reserva de la Biosfera para una parte de su territorio: La Finca El Canal y Los Tiles, (1983); una muestra especialmente bien conservada de la laurisilva canaria, bosque relicto de la Era Terciaria.
En 1998, se amplía el territorio declarado, integrando el arco noreste de la isla, pasando a tener un total de 13.931,15 hectáreas (19,67% de la superficie insular). Finalmente, el 6 de noviembre de 2002, la totalidad del territorio insular es declarado Reserva Mundial de Biosfera, incluyendo además dos Zonas de Especial Conservación (ZEC) Marinas; en una de las cuales se localiza una Reserva Marina de Interés Pesquero.
Este espacio incluye una amplia representación de los hábitats de Canarias y de la Región Biogeográfica de la Macaronesia. Para su conservación y mantenimiento entra en juego el papel de los habitantes como artífices de un nuevo modelo de desarrollo, que se integra en los propios fines de la Reserva de Biosfera.
Actualmente, tiene en vigor la Marca “Reserva Mundial de la Biosfera La Palma”, con 21 Pliegos de Condiciones Técnicas elaborados para 35 productos diferentes. Así mismo, está desarrollando un Club de Producto Turístico basado en recursos tan especiales como la observación del cielo nocturno o la extensa red de senderos de la isla.