Plan de Recuperación del pinzón azul de Gran Canaria, Fringilla teydea polatzeki
El pinzón azul es una especie endémica de las islas Canarias que cuenta con dos subespecies bien diferenciadas, cada una de ellas restringida a una única isla; Fringilla teydea teydea habita en los pinares de Tenerife y Fringilla teydea polatzeki ocupa sólo algunos bosques de la isla de Gran Canaria.
Este Plan de Recuperación está dedicado al pinzón azul de Gran Canaria, cuya población actualmente está muy restringida; el núcleo principal se encuentra en los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales (con una población cercana a los 250 ejemplares). El resto de la población se distribuye por los pinares de La Cumbre y de Tamadaba.
Los factores causales de su disminución en épocas pasadas fueron fundamentalmente dos: la destrucción del hábitat y la captura de ejemplares con destino a los museos de historia natural. Actualmente su reducido tamaño poblacional, la depredación, unido a la escasa extensión del hábitat, a su profusa fragmentación y a su falta de calidad estructural, conforman un conjunto de factores que, unidos, tienen un efecto importante sobre la persistencia a largo plazo de este taxón.
El presente Plan de Recuperación tiene como fin último la adopción de medidas de conservación para que el pinzón azul de Gran Canaria pueda dejar de formar parte de la lista de especies consideradas en peligro de extinción. Para ello, se ha de conseguir el mantenimiento del núcleo principal, así como el incremento en número y rango de distribución de esta subespecie, hasta conseguir un tamaño de población viable a largo plazo.
Las medidas propuestas en este Plan han sido agrupadas en cinco objetivos operacionales. Con ellos se pretende garantizar la supervivencia de la población natural y favorecer su expansión (objetivo 1), potenciar el establecimiento de nuevos núcleos de población, a través de la cría en cautividad y de la translocación (objetivo 2), fomentar la conexión entre poblaciones (objetivo 3), evaluar de manera continuada el estado de las poblaciones (objetivo 4) y fomentar el desarrollo de líneas de investigación que mejoren la estrategia de conservación, así como la difusión de resultados (objetivo 5).
Finalmente se establece un cronograma para la ejecución de las actuaciones, el ámbito competencial, la formad e funcionamiento y la financiaciión necesaria para su desarrolloso, así como una evaluación de los logros obtenidos por el anterior Plan de Recuperación.