Plan de Recuperación del pico de fuego, Lotus pyranthus, y del picocernícalo, Lotus eremiticus
El pico de fuego, Lotus pyranthus P. Pérez, es una planta perenne de porte rastrero endémica de la isla de La Palma, que se encuentra restringida a tres subpoblaciones (en las que originariamente se localizó un único individuo en cada caso) habitando en el dominio de los pinares húmedos. Dos de sus localizaciones se encuentran ubicadas en el Parque Natural de Las Nieves (P-3) (LIC ES7020010) y la tercera en el interior del Monte de Utilidad Pública nº 36 “Pinar” (LIC ES702008). El reducido número de ejemplares existentes (la mayoría de ellos plantados), la falta de reproducción sexual en la naturaleza, así como la escasez de sus localizaciones ha motivado que esta especie se encuentre incluida en la categoría de “en peligro de extinción” tanto en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, como en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.
El picocernícalo, Lotus eremiticus A. Santos, también es una planta endémica de La Palma. La única población natural conocida hasta el momento se localiza en la parte baja del Barranco de Fagundo, en el roque de La Viña, en el interior de la Reserva Natural Especial de Guelguén (LIC ES7020009). Se encuentra en un estado de conservación alarmante debido al reducido número de ejemplares existentes (unos 9 individuos en la actualidad) que además fluctúa drásticamente debido a fenómenos como la sequía o la presión predadora que ejercen los lagartos y conejos tanto sobre los brotes tiernos de los adultos como sobre las plántulas. Esta especie también se encuentra catalogada como “en peligro de extinción” tanto en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, como en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.
El presente Plan ha tenido en cuenta para su elaboración tanto la información existente como los datos obtenidos del seguimiento y las actuaciones puntuales de conservación que sobre estas especie se han realizado hasta el momento. Se plantea en él una estrategia de choque orientada a disminuir el riesgo de extinción a corto plazo, basando la recuperación precaria de los taxones en un aumento significativo del número de ejemplares existentes conservando y aumentando, en la medida de lo posible, la diversidad genética actual; y, por otro lado, ampliando el número de núcleos poblacionales de modo que el pico de fuego y el picocernícalo puedan hacer frente a la aparición de fenómenos estocásticos negativos no previstos. Se añaden, además, otras medidas complementarias para erradicar/minimizar las amenazas en las poblaciones actuales y en los nuevos núcleos a introducir, con la finalidad de garantizar su supervivencia y mejorar su estado de conservación.
Aprobación definitiva, DECRETO 170/2006, de 21 de noviembre