Plan de Recuperación del lagarto gigante de El Hierro, Gallotia simonyi
El lagarto gigante de El Hierro, Gallotia simonyi, es un lacértido endémico de Canarias que antes de la llegada del hombre al archipiélago ocupaba la mayor parte de la isla de El Hierro. En la actualidad, sin embargo, se encuentra en peligro de extinción, conociéndose sólo una población natural. La modificación de su hábitat característico en buena parte de la isla y la depredación ejercida por el hombre, las ratas y sobre todo por los gatos, son algunos de los factores que han determinado sus graves problemas de conservación.
Fue considerada una especie extinta hasta que en los años setenta se descubrió la población del risco de Tibataje. La captura de algunos individuos procedentes de esta población y la construcción de un Centro de Recuperación en la localidad de La Frontera permitió iniciar un programa de cría en cautividad a partir del que se han obtenido los ejemplares utilizados para reintroducir la especie en tres zonas diferentes de su antigua área de distribución. El éxito reproductor también ha permitido la creación de una exposición abierta al público.
El Plan de Recuperación tiene como fin último la adopción de medidas de conservación adecuadas para que en un período de 5 años el lagarto gigante de El Hierro pueda dejar de formar parte de la lista de especies consideradas en mayor peligro de extinción. Este objetivo se juzgará logrado cuando al menos siete poblaciones se consideren estabilizadas.
Las medidas propuestas en este Plan han sido agrupadas en cinco objetivos principales. Con estos objetivos se pretende (1) garantizar la supervivencia de la única población natural y favorecer su expansión, (2) optimizar el programa de cría en cautividad, (3) establecer núcleos poblacionales viables de la especie en hábitats favorables, (4) evaluar el estado de las poblaciones mejorando su viabilidad y (5) contribuir a que la población herreña adopte una actitud favorable ante la especie.
Varios puntos del Plan han sido considerados prioritarios. Habría que destacar en este sentido las acciones dirigidas a la mejora de la población de la Fuga de Gorreta y aledaños, un área que ha sido considerada el “Hábitat Crítico” de la especie. También se consideran prioritarias para el Plan todas las acciones dirigidas a desarrollar un programa de cría adecuado que genere los individuos suficientes con los que llevar a cabo el programa de reintroducción y las que tienen como objetivo el control de depredadores en cualquiera de las poblaciones consideradas. Finalmente se establece el ámbito competencial, la forma de funcionamiento, los requerimientos de personal, material y medios, así como la financiación necesaria para su desarrollo.