P. R. Lagarto Gigante de La Gomera

P. R. Lagarto Gigante de La Gomera

El lagarto gigante de La Gomera, Gallotia bravoana, es un lacértido endémico de Canarias cuya área de distribución conocida se encuentra restringida a menos de una hectárea repartida entre el risco de La Mérica y sus aledaños (Valle Gran Rey, La Gomera). En el pasado, sin embargo, debió ser una especie abundante en las zonas bajas y medianías de La Gomera, donde sus restos aparecen por doquier.Se considera que la presencia de vertebrados introducidos (carnívoros, roedores y ungulados) y la desaparición del hábitat apropiado son las principales amenazas que afectan en la actualidad a esta especie. Especialmente grave resulta el efecto de la depredación ejercida por los gatos. El lagarto gigante de La Gomera figura en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como “en peligro de extinción”.

En el marco legal actual este hecho implica la elaboración de un Plan de Recuperación, cuyo fin último sea la conservación de la especie, hasta el punto que ésta pueda dejar de ser considerada como amenazada.

Para alcanzar ese fin, el Plan diseñado para esta especie prevé la consecución de los siguiente objetivos operativos: a) minimizar el efecto de los factores de amenaza; b) proteger y garantizar la supervivencia de la población actual y la de cualquier otra que pueda encontrarse; c) asegurar la perpetuación de todo el patrimonio genético de la especie; d) aumentar el número de ejemplares a través de la cría en cautividad, guardando la máxima diversidad genética posible; y e) reintroducir ejemplares nacidos en cautividad en hábitats potenciales idóneos y, en su caso, llevar a cabo las medidas de restauración del hábitat, para conseguir de esta manera la estabilidad demográfica y genética de la especie. También se consideran objetivos instrumentales del Plan el desarrollo de estudios que sirvan para mejorar la gestión de la especie, la búsqueda activa de nuevas poblaciones, y el fomento entre la población local de una actitud favorable ante la especie y su conservación, a través de la educación ambiental.La recuperación del lagarto gigante de La Gomera se desarrollará a lo largo de un periodo de diez años dividido, por razones operativas, en dos fases de cinco años. Las acciones detalladas en este Plan se llevarán a cabo a lo largo de la primera de estas dos fases.Durante esta fase del Plan se ha previsto a) garantizar la supervivencia de la población natural y favorecer su expansión, b) optimizar cualitativa y cuantitativamente la reserva de ejemplares incluidos en el programa de cría en cautividad, c) planificar el establecimiento de nuevas poblaciones en lugares adecuados, y d) reintroducir lagartos nacidos en el Centro de Recuperación en tres puntos adecuados de la isla. También se llevarán a cabo acciones dirigidas a buscar nuevas poblaciones, a crear una actitud favorable hacia el lagarto gigante y su Plan de recuperación mediante la información y participación ciudadana, y se estudiarán vías de autofinanciación de los planes de conservación para el futuro.Antes de la finalización del periodo de validez del presente Plan debe quedar redactado el documento correspondiente a la segunda fase de la recuperación de la especie. Este documento debe planificar las acciones que deben llevarse a cabo a la luz de los resultados obtenidos durante la primera fase.

Este documento debe planificar las acciones que deben llevarse a cabo a la luz de los resultados obtenidos durante la primera fase. En la medida en que se produzcan variaciones sustanciales en el estado de conservación de su hábitat o de la especie, una vez realizadas las evaluaciones previstas, podrá realizarse una revisión del Plan.

Aprobación definitiva, DECRETO 146/2006, de 24 de octubre.

Proyecto Life

SEDE ELECTRÓNICA

acceder