Plan de Recuperación del colino majorero, la conservilla majorera y el cardo de Jandía

  Plan de Recuperación del colino majorero, la conservilla majorera y el cardo de Jandía

Estas tres especies son endémicas de la isla de Fuerteventura, donde poseen una distribución restringida al sector sur-sureste de la misma.

El colino majorero, Crambe sventenii, es una planta leñosa, ramificada, con hojas liradas algo coriáceas e inflorescencias muy ramificadas con flores blancas. Según los últimos datos (SEGA 2006) esta especie cuenta con unos 500 ejemplares adultos repartidos en seis localidades: Montaña Cardones, Risco Colinos, Montañas del Vigán-El Roque, Morro del Peñón, Cuchillo de Los Olivos y Riscos del Saladillo.

La conservilla majorera, Salvia herbanica, es un pequeño arbusto leñoso de hojas lanceoladas que posee flores en espigas terminales de color violeta. Comparte con C. sventenii cinco de sus seis localidades (Montaña Cardones, Montañas de Vigán-El Roque, Morro del Peñón, Cuchillo de Los Olivos y Riscos de El Saladillo), a las que se añaden cinco más: Montaña del Resbaladero Grande, Morro de Sise, El Caracol, Cuchillo de Valle Largo y Atalaya de Pozo Negro. Los últimos censos correspondientes al SEGA 2006, muestran un tamaño poblacional de 632 individuos adultos. Sin embargo, por la situación en que se encuentra esta especie, continuamente ramoneada por el ganado, el número de efectivos potencialmente reproductores es inferior a 200.

El cardo de Jandía, Onopordon nogalesii, es una planta herbácea, con hojas en roseta basal y bordes espinosos. Las inflorescencias (en forma de cabezuela grandes), poseen flores de color púrpura-violáceo. Forma parte de las comunidades arbustivas del Barranco de Vinamar, en el Macizo de Jandía, donde cuenta según los censos de 2006 con unos 96 ejemplares distribuidos en el tramo medio-alto de dicho barranco, con grupos muy dispersos en ambas laderas.

Estas tres especies se encuentran incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias y en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría "en peligro de extinción", por lo que según la normativa vigente se exige la redacción de un plan de recuperación.

La finalidad del presente Plan es reducir en la medida de lo posible la situación de riesgo de extinción en la que se encuentran estas especies. Se establecen así dos objetivos basados principalmente en el incremento de su tamaño poblacional, la eliminación o atenuación de los factores de amenaza y conservación ex situ.

Para la consecución de los objetivos se propone, entre otras medidas, el reforzamiento de las poblaciones mediante el aumento de efectivos y la creación de nuevos núcleos poblacionales. Se espera obtener así poblaciones con la estructura demográfica y variabilidad genética tal, que se mantenga estable ante la afección de amenazas puntuales o de carácter estocástico. Además, se establecen otras medidas encaminadas a la atenuación y/o eliminación de las amenazas actuales, tales como el vallado de los diferentes núcleos o la realización de jornadas de divulgación y concienciación social frente a los colectivos afectados.

Aprobación definitiva, DECRETO 8/2009, de 27 de enero.

SEDE ELECTRÓNICA

acceder