![]() |
En primer lugar comentar que esta prueba no es más difícil que cualquiera de los exámenes que se realizan en el colegio o instituto y es mucho más sencilla, por ejemplo, que el examen para obtener el permiso para la conducción de motos o coches.
La prueba consta de una parte teórica y otra práctica.
¿En qué consiste la prueba teórica?
La parte teórica consiste en contestar un cuestionario tipo test de 20 preguntas, con tres respuestas alternativas posibles, de las que sólo una será correcta.
El temario consta de 10 temas y en la prueba se formularán dos preguntas de cada uno de ellos.
La duración de la prueba será de una hora.
Para superarlo es necesario acertar, al menos, 15 de ellas.
¿Y la parte práctica?
La parte práctica consiste en identificar con su nombre común diez especies entre aquellas cuya caza está autorizada en Canarias y otras que puedan ser confundidas con ellas. Las especies a identificar podrán presentarse mediante proyecciones de imágenes, fotos o naturalizaciones (“animales disecados”).
Para superarlo es necesario acertar, al menos, ocho de ellas.
La duración de la prueba será de media hora.
¿Qué se debe saber de cada tema?
Aunque en una primera impresión el temario puede resultar muy amplio, se ha de recordar que lo importante es adquirir los conceptos y no memorizar cifras o datos, salvo alguna excepción que señalaremos.
También podrá resultar chocante el vocabulario del mundo del derecho, la biología, la veterinaria o la medicina. Aunque se ha tratado de evitar el uso de tecnicismos, se ha incluido un glosario o diccionario para aclarar algunos términos.
En cada tema se encuentra desarrollado el temario oficial. Además, se incluye una relación de libros, artículos, videos y normas legales relacionados con los aspectos abordados que se pueden obtener en bibliotecas y librerías. También se incluyen direcciones de internet que facilitan el acceso a gran parte de la información. El cuestionario permitirá repasar y aclarar conceptos.
¿Cómo preparar la prueba práctica?
En esta prueba se tendrá que identificar con su nombre común (no se exigirá el científico o latino) los animales que se muestren. El primer objetivo ha de ser conocer las especies cinegéticas. Hay que tener en cuenta que en algunas especies hay diferencias entre los sexos y entre adultos y jóvenes.
Cuando se identifiquen correctamente las cinegéticas, se puede continuar con la identificación de especies especialmente protegidas que podrían ser confundidas con las cazables: gangas, chochas, perdices, palomas turqué y rabiche, hubaras, alcaravanes, rapaces, etc. Como se puede observar, en este grupo dominan las aves siendo poco frecuentes las confusiones en el caso de los mamíferos u otros grupos animales.