![]() |
Es necesario tener en cuenta dos elementos esenciales para entender la estructura de los ecosistemas marinos canarios. Por un lado, pese a que las Islas presentan una longitud de costa de 1.291 Km sólo poseen 2.256 Km2 de plataforma costera (hasta los 50 metros de profundidad), que es la zona óptima para el desarrollo de los fotoproductores de fondo (algas y fanerógamas marinas). Por ello la producción se ve limitada en función de la extensión de la plataforma insular, diferente para cada Isla, reduciendo la superficie habitable para las especies litorales. Sirva el caso de algunos puntos de La Palma y El Hierro, donde los 200 metros de profundidad se encuentran a menos de 200 metros de la costa, suponiendo la plataforma de esta última isla apenas el 4% de la superficie emergida. Sin embargo, al SO de Fuerteventura y al NE de Lanzarote se alcanzan las máximas amplitudes de la plataforma insular (hasta cerca de 30 Km), suponiendo esta cerca de un 30% de la superficie insular en el caso de Fuerteventura.
Por otra parte las aguas que rodean Canarias son básicamente oceánicas y oligotróficas, lo cual contribuye a limitar la capacidad productiva de los ecosistemas marinos. Nos encontramos ante una situación típica de muchas islas tropicales y subtropicales, con ecosistemas litorales bastantes diversificados, originales y frágiles, fácilmente vulnerables debido a las bajas densidades de las especies y las complejas interrelaciones existentes entre las mismas. En función de que la organización del ecosistema se encuentre o no ligada al fondo del mar diferenciamos entre ecosistemas bentónicos (el medio anquialino, fondos rocosos abiertos, fondos de confites, sebadales, comunidades de corales profundos y fondos fangosos profundos) y pelágicos (costeros y oceánicos).
HORIZONTE | CARACTERÍSTICAS | TIPOS |
Litoral |
Sólo alcanzada por la salpicadura de las olas, las tormentas y las mareas largas |
Cinturón halófilo costero Maretas y saladares Lagunas costeras Charcas salobres |
Anquialino |
Medio subterráneo costero inundado de agua marina
|
Jameos Tubos volcánicos |
Fondos rocosos abiertos intermareales y submareales
|
Afectados por las mareas o siempre cubiertos por las aguas
|
Charcos intermareales. |
Playas de cantos rodados o callaos. |
||
Fondos rocosos con cobertura algal |
||
Blanquizales |
||
Pedregales y fondos mixtos |
||
Fondos rocosos cerrados Esciáfilo |
Ambientes submarinos con luz muy atenuada |
Paredes |
Cuevas |
||
Grietas |
||
Fondos arenosos abiertos |
Pobres y limpios de vegetación |
Arena |
Fondos de confites |
Formados por algas calcáreas libres |
Confites |
Sebadales |
Praderas de Cymodocea nodosa |
Sebadales |
Comunidades de corales |
Entre los 60 y los 500 metros de profundidad |
Corales amarillos Corales blancos |
Comunidades de fondos fangosos profundos |
Por debajo de los 800 metros |
|
Ecosistema pelágico costero |
Porción del ecosistema pelágico más cercana a tierra |
Especies más ligadas a la costa Especies de aguas más abiertas |
Ecosistema pelágico oceánico o de alta mar |
Muy homogéneo ocupa los canales entre las islas |
|
Ecosistemas especiales |
Creados por el ser humano |
Puertos |
Arrecifes artificiales |
||
Pecios |