El progresivo abandono de la agricultura y la explotación forestal dibujan un territorio con una nueva estructura que obliga a replantear muchas de las políticas de planificación de la prevención de los incendios forestales. Por otro lado, la variación de condiciones climáticas en la Macaronesia, provocado por el cambio climático, ha acentuado la preocupación por la intensidad de los incendios y especialmente por la vulnerabilidad de los asentamientos humanos cercanos a zonas forestales.
Uno de los objetivos del proyecto VALCONMAC2 es la creación de planes de defensa y acciones experimentales (objetivo 2.2.1). Con esta actividad se pretende evaluar los espacios potencialmente vulnerables en las zonas de interfaz urbano forestal e incidir en la necesidad de incorporar planes de defensa para estas zonas.
Te dejamos por aquí el podcast que hemos realizado junto al ingeniero de montes Rubén Manuel Rodríguez Izquierdo sobre incendios forestales, que explica qué es la interfaz urbano forestales y algunas otras acciones que se realizan en el proyecto para mitigar los incendios forestales (IFs) en estas zonas.
![]() |
La actualización de conocimientos y habilidades en la gestión de incendios forestales es fundamental para mejorar la intervención frente a los incendios forestales
Los equipos de intervención y refuerzo en incendios forestales (conocidos con las siglas de EIRIF) son un cuerpo creado en 2017 por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y desde entonces ha sido un recurso estratégico de gran valor para las islas del archipiélago canario en la lucha contra los IFs. Además, son un cuerpo que no para de actualizarse en cuanto a nuevas tecnologías, conocimientos y técnicas, un factor fundamental para garantizar más efectividad y eficiencia en la gestión de estas catástrofes.
Esta semana, como habíamos comunicado en alguna publicación anterior en nuestras redes sociales (síguenos para estar al tanto si no lo has hecho todavía ) como parte de una de las actividades asociadas a este objetivo del proyecto, los EIRIF están recibiendo en esta ocasión dos cursos formativos.
![]() |
Por un lado, se les esta impartiendo el grupo un curso sobre la planificación de las operaciones de extinción de incendios forestales de manera teórica y práctica.
Por otra parte, el cuerpo, atendiendo al uso de las nuevas tecnologías de drones, reciben otra formación en el uso de los mismos orientada prioritariamente a la gestión y prevención de los incendios forestales, ya que esta tecnología permite abarcar áreas muy grandes y obtener mucha información de manera segura y rápida, crucial para la toma de decisiones en este tipo de situaciones.
![]() |
Este tipo de acciones no solo ayuda a reforzar la seguridad de los habitantes de las zonas más vulnerables a incendios sino también, a que el trabajo de estas valientes personas sea mucho más seguro.
No olvides seguirnos en redes sociales para estar al tanto de todas las noticias relacionadas con el patrimonio forestal de la Macaronesia. Saludos personas singulares.
Como adelantamos en esta noticia de aquí, este año se celebrará el foro en el que convergen varios profesionales vinculados con el patrimonio forestal de la Macaronesia para tratar temas importantes para esta región.
Las X Jornadas Forestales de la Macaronesia (XJFM) se celebrarán este año en Azores en la isla de São Miguel entre los dias 14 y 18 de noviembre. Este año las jornadas irán centradas en «Los servicios ecosistémicos forestales de la Macaronesia«.
En esta ocasión habrá varias ponencias de los invitados de cada archipiélago socio del proyecto y una visita de campo final. Toda la información oficial puedes encontrarla en la página del Gobierno de Azores que te facilitamos por aquí: Sitio oficial de las XJFM.
Además, te hemos creado un micrositio donde puedes leer de un vistazo toda la información de este evento, temas de los que se va a hablar, lugar del evento, fechas… Al que puedes visitar desde aquí.
No olvide seguirnos en redes sociales para estar al tanto de las úlimas noticias de este, nuestro patrimonio forestal y recuerda que puedes aprender más sobre él con los peques visitando nuestros minijuegos del patrimonio forestal macaronésico (accede aquí).
Saludos!
En estas jornadas se hicieron presentaciones de los proyectos Interreg MAC, que tienen como finalidad fomentar el desarrollo, la sostenibilidad y los vínculos internacionales entre otros objetivos.
¿Qué tal personas singulares?
Esta pasada semana tuvo lugar en Cabo Verde la presentación de todos los proyectos Interreg MAC 2014-2020 (lee aquí qué son estos proyectos) aprobados en la segunda convocatoria del Programa, y, como no podía ser de otra manera, hemos estado presentes mostrando todas las acciones VALCONMAC2.
Los representantes de la Delegación de la Unión Europea en Cabo Verde, las Embajadas de España y Portugal, la Autoridad de Gestión del Programa INTERREG MAC 2014-2020, además de los socios de Cabo Verde, Canarias, Azores y Madeira del proyecto estratégico HEXAGONE, han participado en los dos días de jornadas organizada por la Dirección General de Asuntos Económicos con África, en los que se presentaron los 54 proyectos en los que Cabo Verde participa como socio de tercer país.
En estas jornadas se hicieron presentaciones de los proyectos Interreg MAC, que tienen como finalidad fomentar el desarrollo, la sostenibilidad y los vínculos internacionales entre otros objetivos. Esta edición tuvo un enfoque orientado al medio ambiente y la sostenibilidad, en concordancia con la mayor problemática que enfrentan todas las comunidades del mundo: el cambio climático.
![]() |
Carlos Díaz Rivero, técnico responsable de fondos europeos en la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, fue el embajador VALCONMAC2, presentando el proyecto dentro del eje 4: Conservar y Proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos. Para la exposición de las actividades ejecutadas por el proyecto Interreg MAC VALCONMAC2 en el archipiélago caboverdiano, se contó con la exposición de María de Monte, técnica responsable, o punto focal, del proyecto en Cabo Verde.
Durante la presentación, además de mostrar todas las líneas del propio proyecto, se hizo patente la coordinación que se ha buscado al adaptar las actividades de Interreg MAC VALCONMAC2 al Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de Cabo Verde 2017-2021 (PEDs).
Por ejemplo, la actividad protegiendo un ASMAC en la isla de Santiago consiste en realizar un proyecto alrededor del ASMAC 041 (averigua qué es un ASMAC aquí), una Lemba-lemba que sufre problemas relacionados con la erosión edáfica (fenómeno que elimina la capa fértil del suelo debido al agua de lluvia y los arrastres). Esta acción forma parte de los objetivos del proyecto, concretamente del objetivo 2.1 (Patrimonio Forestal), como también lo fue el proyecto de naturalización del ASMAC 054 en la isla de La Palma (visita el ASMAC 054 por aquí), del que tanto han aprendido los socios VALCONMAC. Es éste un claro ejemplo de la Transferencia de conocimiento que el proyecto Interreg MAC supone, capitalizando éxitos logrados en su histórico.
Otra acción alineada con el PEDs es el “Curso de Restauración de Hábitats Nativos” encuadrado en el objetivo 2.3 (conocimiento compartido). El proyecto Interreg MAC VALCONMAC2 impulsa la formación especializada para dar a conocer técnicas que fomenten la resiliencia y puesta en valor de los palmerales Phoenix atlántica. Potenciando la biodiversidad y generando un motor de crecimiento en las comunidades locales, vinculado a la conservación del patrimonio natural.
![]() |
La finalidad de las jornadas es crear sinergias entre los proyectos y fomentar el conocimiento compartido a través del networking, el desarrollo y la investigación. Esta función de escaparate y muestra de claves de éxito, aporta gran relevancia a la celebración de este tipo de eventos, mostrando la importancia creciente en la capitalización y convergencia ante la aprobación del Programa MAC 2021-2027, que se espera en otoño de este año.
Recuerda que puedes estar al tanto de esta y muchas otras noticias siguiéndonos en nuestras redes sociales, así como noticias relacionadas con el patrimonio forestal de la Macaronesia.
Te recordamos que tienes los juegos de los Mac Agentes disponibles (aquí) para aprender con los más peques y varios libros de este patrimonio forestal y sus leyendas (aquí).
Los socios del proyecto visitaron el Pino de La Virgen de El Paso donde se les explicó en qué consisten los Árboles y Arboledas Singulares de La Macaronesia
![]() |
¡Hola personas singulares! Nos desplazamos a la isla de La Palma hoy para conocer otro proyecto Interreg. Y es que, la semana pasada, los días del 3 al 5 de mayo, visitaron la Isla Bonita los 10 socios del proyecto Trail Gazers Bid.
Este proyecto forma parte del programa Interreg Espacio Atlántico (infórmate más sobre el programa aquí) y su objetivo es poner valor distintos senderos de la geografía europea. En concreto, participan en el proyecto España, Portugal, Francia, Irlanda y Reino Unido, y han aportado entre todos 8 senderos.
“El proyecto Trail Gazers Bid es un estudio de cómo a través del patrimonio natural y cultura ligado a los senderos se puede llegar a un desarrollo socioeconómico sostenible de los lugares por los que los senderos transitan”-Explicaba la técnica del Gobierno de Canarias implicada en el proyecto.
Como parte de estos senderos se presentó uno de los que podemos recorrer dentro de El Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, concretamente el sendero de los Brecitos que recorre parte de El Barranco de Las Angustias.
Excursión a El Pino de La Virgen de El Paso
Uno de los días de estas reuniones, los socios fueron llevados a El Pino de La Virgen de El Paso (ASMAC 054). En esta excursión se les explicó en qué consistía La Lista de los 100 Árboles y Arboledas Singulares de La Macaronesia y se les hizo entrega del eBook en pendrives personalizados con el logo de VALCONMAC2 para que se quedaran con un bonito detalle (descárgalo aquí por cierto).
“La importancia de los ASMAC va más allá de que sean o no unos árboles bonitos o con características únicas en la Macaronesia, sino que son patrimonio histórico y cultural de estas regiones”-Expuso la técnica del Gobierno de Canarias a los socios.
En la explicación se incluyeron la existencia de las relaciones singulares que hay hacia estos árboles y arboledas, microrrelatos, historias ligadas a este patrimonio forestal como bien se muestra en «Raíces Sociales».
Y es que, queríamos traeros esta noticia por las similitudes que guarda el proyecto Trail Gazers Bid con VALCONMAC2. Dentro del proyecto se han desarrollado aplicaciones y tótems en distintos senderos para ponerlos en valor desde el mismo punto de vista que los ASMAC.
La aplicación desarrollada se llama “Lost Stories” y permite informarse sobre los lugares más significativos de cada uno de los senderos recogidos en el proyecto. Podemos acceder a las historias y datos de los senderos cuando los estemos transitando mediante QRs a lo largo del camino o desde cualquier punto con los mapas que ofrece la app.
Desde VALCONMAC2 te invitamos a seguir los proyectos en redes sociales y darles voz a estas historias perdidas, historias que forman parte de nuestra cultura y que si no las seguimos poniendo en valor y contando irán desapareciendo con los años.
Saludos personas singulares!
El Gobierno de Canarias visita Azores para participar en las reuniones de coordinación técnica de las emblemáticas jornadas de la floresta macaronésica.
Reuniones técnicas para planificar el evento
La celebración de las X Jornadas será en la misma ciudad de Punta Delgada, durante la primera quincena del mes de noviembre de este año 2022, bajo el lema “Los servicios ecosistémicos de la floresta de la Macaronesia”.
Esta reunión inaugura los preparativos para establecer los principales aspectos a considerar para la próxima celebración de las X Jornadas Forestales de la Macaronesia (JFM), que tendrá lugar en el Archipiélago de Azores.
La celebración de las X Jornadas será en la misma ciudad de Punta Delgada, durante la primera quincena del mes de noviembre de este año 2022, bajo el lema “Los servicios ecosistémicos de la floresta de la Macaronesia”.
Además, en esta reunión, se han establecido los tres principales bloques a desarrollar durante la celebración de la Jornada: “Aprovechamientos forestales, planeamiento y gestión sostenible; Uso público, conservación y biodiversidad de los espacios forestales; y Desertificación, incendios forestales y alteraciones climáticas”. Estos bloques temáticos se expondrán mediante tres ponencias magistrales, que se verán apoyadas posteriormente por otras 24 ponencias de los distintos temas.
El evento será acogido en instalaciones de último nivel tecnológico
Para comprobar la excelencia de la sede seleccionada, se hizo una visita al lugar en el que se desarrollarán las X JFM. El Parque de Ciência e Tecnologia de São Miguel es una moderna infraestructura, donde se ubica un nido start ups recién inaugurada en el Tecnoparque da Cidade de Lagoa, con un amplio salón de actos equipado los últimos avances tecnológicos para facilitar este tipo de eventos.
Por último, como broche de este fructuoso encuentro por parte de los socios, se desplazaron al noreste de la isla para reconocer las potenciales salidas de campo en el desarrollo de las X JFM, así como áreas sometidas a diferentes tratamientos selvícolas (zonas de producción forestal y zonas de conservación de la biodiversidad) y distintas redes de senderos mejorados y potenciados a través del proyecto Interreg MAC VALCONMAC.
Todo el mundo que la conoció define a Lola Schneider como una amante perdida de la isla de Tenerife y su belleza. «Quiero tanto a esta isla que para mí es mi patria aunque no haya nacido aquí. Estoy muy agradecida de mi vida en Tenerife, que sería el paraíso si no hubiera gente que atenta constantemente contra su belleza. Ante eso, tenemos que luchar haciendo un frente común para salvar la isla», proclamó en un homenaje que le tributó hace años Radio San Borondón.
Su tenacidad, su amor por la naturaleza y la fuerza de sus principios…. Todo esto al convirtieron en una mujer con un aura magnética, de esas personas que estarías escuchado horas y horas sin cansarte, por lo que dice y por lo bien que lo dice.
Lola utilizó todas sus fuerzas y capacidades durante muchos años para luchar contra la corrupción y la especulación sobre distintos terrenos de la isla de Tenerife. Luchó con una plataforma en defensa de Las Teresitas, un sonado caso de corrupción en el que se intentó comprar la famosa playa tinerfeña malversando fondos (trama la cuál acabó bien resuelta).
De la misma manera, como portavoz de Amigos de Las Teresitas, Anaga y su litoral luchó por la demolición del mamotreto de las Teresitas, un gigantesco edificio abandonado sin sentido en medio del barrio de San Andrés y Las Teresitas.
Lola, nació en la localidad alemana de Münster y con un hermano once años más pequeño que ella, se enamoró de Tenerife en un viaje que realizó en 1952 junto a sus padres cuando se desplazaron al pueblito que era entonces Puerto de la Cruz. En aquella época Lola tenía catorce años y quiso quedarse en la Isla, por lo que sus padres le alquilaron un piso y encargaron a una gobernanta la educación de su hija, que dos años después ya comenzaría a alternar sus estudios con el trabajo.
En los setenta trabajó como traductora en un importador de material técnico para luego emprender su labor en solitario, hasta desembarcar en la lucha vecinal en el año 2000 con su Asociación de Amigos de Las Teresitas, de implantación en Anaga.
También se movilizó para salvar los árboles de su urbanización, los cuales ella describe como «unos laureles preciosos muy antiguos«. Esta referencia la podemos encontrar en una entrevista realizada para el curso de Árboles y Arboledas Singulares de Canarias, en la que Lola explica toda la lucha que lideró en defensa de la naturaleza y cómo incluso ayudó por todos los medios a que no murieran estos árboles.
Según estudios realizados por el Instituto Universitario de Gestión Forestal de Valladolid y de la Universidad Rey Juan Carlos en colaboración con el Parque Nacional del Teide, se confirma que el cedro (Juniperus cedrus), pariente de El Patriarca (ASMAC 065), es el árbol más ancestral de Europa, con una edad de 1481 años aproximadamente (casi nada) superando al que se creía el anterior árbol más abuelo de europa: el pino griego Adonis.
Esta edad se ha conseguido datar mediante la técnica de radiocarbono.
![]() |
¿Qué estaba pasando en el mundo cuando nació este cedro? ¿En qué año estábamos hace 1481 años? ¿Qué acontecía? ¿Quién reinaba?
Pues Personas singulares, estamos rondando el año 541 en uno de los imperios más grandes de la historia: El Imperio Romano. Imperio el cuál, estaba gobernado en estos años por el emperador Justiniano El Grande, quien buscaba recuperar la antigua gloria del Imperio Romano.
Sin embargo, Justiniano no esperaba encontrarse con una de las pandemias más grandes de la historia (igual que nosotras/os con el COVID), a la que se le llamo la plaga de Justiniano, que no era más que lo que conocemos hoy como la peste.
Y curiosamente, mientras esta pandemia acababa con Constantinopla, en una isla volcánica llamada Tenerife hoy, nacía el árbol más longevo de Europa.
El superviviente volcánico
A 5 erupciones volcánicas, nada más y nada menos señoras y señores singulares, ha tenido que sobrevivir este cedro para seguir en pie de guerra, en rama de guerra. Ha pasado por las condiciones más extremas por las que puede pasar un ser vivo: frío extremo, calor extremo, aridez, humedad… Y varias erupciones volcánicas en los últimos 500 años. Para este árbol el magma es como ir a una termas de agua caliente.
Desgraciadamente, el acceso a este árbol milenario es muy complicado, a no ser que seas una cabrilla montesa, (en cuyo caso te pedimos que respetes el patrimonio forestal y no te comas estos árboles) por lo que tendrás que conformarte con las fotos que te dejamos por aquí.
Recuerda también nuestros videjuegos de los Mac Agentes, con los que puedes aprender más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de nuestro patrimonio forestal macaronésico: valconmac2.eu/macagentes/.
El documental es una ventana al lugar que ocupa el peculiar pino en el corazón las personas que lo rodean.
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, en el marco de las acciones del proyecto Interreg MAC VALCONMAC2 lanzará próximamente el documental «Raíces Sociales de un Árbol Singular», una obra audiovisual elaborada con mucho mimo, en la que se recogen los testimonios de los vecinos de El Paso (Isla de La Palma), explicaciones de los responsables que restauraron el pino y naturalizaron su hogar, historias relacionadas con el mismo y entrevistas a personalidades relevantes de El Paso.
El documental interrelaciona el profundo valor histórico del lugar, los sentimientos de sus habitantes por este emplazamiento y los esfuerzos que se han hecho y se están haciendo para proteger y restaurar este patrimonio natural de la Macaronesia
En palabras de Jose Antonio Valbuena (consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias): «El documental ‘Raíces Sociales de un Árbol Singular’ es un análisis profundo a las relaciones del ser humano y la naturaleza, a su cuidado y al importante patrimonio histórico y botánico que representa El Pino de La Virgen de El Paso».
![]() |
El paisaje
El documental toma como contexto el pueblo de El Paso, donde se ubica la Ermita de La Virgen de El Pino y el singular «Pinus Canariensis» conocido popularmente como El Pino de La Virgen de El Paso. El Paso es un municipio que se caracteriza por ser el más extenso de la isla de La Palma, es también el único municipio de la isla que carece de costa y contiene uno de los paisajes más espectaculares del mundo: La Caldera de Taburiente. Esas arboledas, colores naturales y verdaceos, montes densos, insprian (aire limpio) un paisaje sobrecogedor.
Parque Nacional de La Caldera de Taburiente
La Caldera de Taburiente presenta el paisaje volcánico característico de La Palma. Este impresionante parque nacional es la cuna de extensos y frondosos bosques de pinoa y lo recorren varias arrugas de la edad en forma de barrancos. En cuanto a su fauna, cuenta principalmente con varios tipos de insectos y artrópodos, muchos de ellos, un misterio sin estudiar. La Caldera es un espacio singular y un destino turístico principal en la isla, si visitas La Palma es un lugar de obligatorio paso.
Esta pieza audiovisual será lanzada próximamente en las principales plataformas de vídeo.
Síguenos en nuestras redes sociales para no perdértelo y para estar informado de las últimas noticias del proyecto Interreg MAC Valconmac2.
El equipo del proyecto interreg mac VALCONMAC2 ha realizado la instalación de la primera mesa interactiva en el Centro de Visitantes de la Caldera de Taburiente.
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, en el marco de las acciones del proyecto Interreg MAC VALCONMAC2, ha instalado la primera mesa interactiva del proyecto en el Centro de Visitantes de La Caldera de Taburiente en la isla de La Palma, lugar en el que estará emplazada hasta terminar de reacondicionar el futuro Centro Forestal de la Macaronesia en la isla.
![]() |
El equipo del proyecto fue acogido por la subdirectora Felipa Guzmán y varios de los guías de la Caldera durante el transcurso de una visita en la que se procedió a la instalación del hardware interactivo y se mostraron todas las bondades del dispositivo. Por su parte, el responsable del departamento autonómico, José Antonio Valbuena, destaca que “es un hito fundamental la introducción de las nuevas tecnologías para la puesta en valor del patrimonio forestal, la protección y preservación del mismo, la transmisión del conocimiento y la excelencia en la experiencia turística, lo que contribuirá en convertir a los árboles singulares de la Macaronesia en motores de crecimiento económico local”.
La gran pantalla de 70 pulgadas es la ventana al historial de los hitos realizados por el proyecto VALCONMAC, así como una guía completa y detallada de la ´Lista de los 100 Árboles y Arboledas Singulares de la Macaronesia (ASMAC)’, que contiene varios ebooks gratuitos, fotografías y vídeos de los mismos. La mesa cuenta también con una visita virtual de 360º al Pino de La Virgen de El Paso (ASMAC 054) en la que se explica el proyecto de restauración del emblemático Pinus canariensis y de naturalización de su entorno, una de las actividades más relevantes del proyecto VALCONMAC.
Los responsables de la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio y Transición Ecológica, beneficiario principal del proyecto Interreg MAC
VALCONMAC2, visitan Cabo Verde.
![]() |
Los responsables de la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica del Gobierno de Canarias (VLCCTE), beneficiaria principal del proyecto interreg MAC VALCONMAC2, han visitado el archipiélago de Cabo Verde para reunirse con el personal de la Direcção Geral da Agricultura, Silvicultura e Pecuária para coordinar la ejecución de las acciones del proyecto en el archipiélago.
Tal como expuso Carlos Samarín Bello, técnico VALCONMAC2 de la VLCCTE, “las actividades del proyecto VALCONMAC2 han sido alineadas con Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de Cabo Verde (PEDs), adaptando los retos a las necesidades de transferencia y desarrollo del socio caboverdiano. Hemos coordinado diversas acciones formativas, de investigación en parcelas experimentales y de puesta en valor del patrimonio natural y cultural del archipiélago”.
![]() |
Entre las actividades a desarrollar se encuentra la mejora y puesta en valor de uno de los más significativos Árboles Singulares de la Macaronesia (ASMAC) a propuesta de Cabo Verde, la Higuera del Paraíso de la localidad de Longueira en la isla de Santiago (ASMAC 041). Este monumental árbol, conocido localmente como Lemba-lemba, va a ser objeto de un cuidado especial por parte del proyecto Interreg MAC VALCONMAC2.
Mientras el Gobierno de Canarias va a realizar acciones de acondicionamiento de su entorno y puesta en valor del ASMAC, el socio caboverdiano, a través del proyecto REFLOR-CV, sumará actividades participativas de control y erradicación de especies exóticas invasoras y de repoblación de flora local. “El principal objetivo es disminuir el impacto de las crecidas de agua en el barranco en el que está ubicado el espécimen, reduciendo su velocidad y mejorando su encauzamiento, lo que aumentará la resiliencia del sistema radicular del árbol fuertemente expuesto a procesos erosivos. Pero el logro de las acciones VALCONMAC2 supone un reto complejo en el que aunamos las actividades directamente relacionadas con la conservación y restauración de los hábitats macaronésicos, con las que ponen en valor e implican a la población local, por eso, junto a las acciones de acondicionamiento del entorno del ASMAC, el Gobierno de Canarias junto con el proyecto REFLOR-CV han planificado la instalación de placas y paneles para informar de la importancia de este Árbol Singular de la Macaronesia y de la flora nativa, entre la población local y los visitantes a la isla”
Esta línea de coordinación, cuyo uno de sus mayores logros ha sido la concertación de fondos con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a través del proyecto REFLOR-CV, “busca potenciar el patrimonio natural como accionador del crecimiento económico de las comunidades, en este caso en la localidad caboverdiana de Longueira”, concluyó Carlos Samarín.
El Gobierno de Canarias mejora la infraestructura informativa del Árbol Singular de la Macaronesia ASMAC 054, tras las acciones de naturalización de su entorno dentro del proyecto interreg VALCONMAC.
La Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático (VLCC) ha concluido el diseño e instalación de los paneles de información sobre la recuperación del Pino de la Virgen de El Paso en la isla de La Palma. Este singular ejemplar de Pinus canariensis, considerado el más longevo de su especie en el archipiélago y listado como Árbol Singular de la Macaronesia ASMAC 054, ha sido un foco de atención prioritario dentro de las actividades de conservación del patrimonio forestal de Canarias en el proyecto interreg VALCONMAC, cofinanciado con fondos europeos.
En los paneles ubicados en diversas zonas junto al pino, se ofrece información sobre los análisis preliminares realizados a la centenaria conífera que han sido necesarios para evaluar su salud antes de acometer, con la suficiente seguridad, las profundas reformas ejecutadas en la plaza de la ermita de la Virgen para liberar al árbol. También se describen las diversas acciones de restauración ecológica en proceso actualmente, y que han posibilitado la visible mejora del árbol desde la naturalización de su entorno. Además, se informa sobre la próxima construcción del museo forestal y centro de interpretación del ASMAC 054, con el objetivo de incrementar el valor turístico del incomparable enclave palmero.
![]() |
Durante el acto de presentación y descubrimiento de los paneles ASMAC 054, junto a los técnicos responsables del proyecto VALCONMAC del Gobierno de Canarias, han estado presentes el alcalde y el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de El Paso, así como técnicos del Cabildo Insular de La Palma, instituciones que han participado activamente en el proyecto. “Un esfuerzo compartido que debe de tener permanencia y sostenimiento de futuro, para que estas acciones de información y puesta en valor del Pino de la Virgen de El Paso redunden en un mejor conocimiento del patrimonio forestal de Canarias por nuestros ciudadanos, y por los visitantes de nuestras islas” según afirmaron los responsables del Gobierno de Canarias en el proyecto VALCONMAC.
Todos ellos han coincidido en considerar este proyecto como un ejemplo de colaboración fructífera de las tres administraciones en el objetivo compartido de la restauración y puesta en valor de este tesoro del patrimonio forestal de la Macaronesia. En palabras del párroco de la ermita de la Virgen de El Paso, que acompañó a las instituciones en el acto de inauguración, “en el coctel del individualismo, todas las diferencias separan, pero en el coctel de la amistad y el amor, son las diferencias las que suman”.
El equipo del proyecto interreg MAC VALCONMAC2 y un grupo de voluntarios, han realizado una actividad de control de cañaverales en la parcela experimental del Gobierno de Canarias en la localidad tinerfeña de Los Silos.
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, en el marco de las actividades del proyecto Interreg MAC VALCONMAC2, ha organizado recientemente una jornada de voluntariado sobre la problemática de los cañaverales (Arundo donax) que afectan a los ecosistemas isleños, la cual conllevó actividades de tipo informativo y acciones de control y erradicación de esta agresiva especie exótica invasora en la parcela experimental del Ejecutivo canario situada en el municipio de Los Silos, al norte de Tenerife.
El responsable del Departamento autonómico, José Antonio Valbuena, destacó que “los cañaverales suponen un grave peligro para nuestros hábitats naturales y seminaturales, ya que ocupan nichos ecológicos que tradicionalmente han sido poblados por especies endémicas, en particular en hábitats de interés comunitario como son los palmerales de Phoenix canariensis”.
“Asimismo, la presencia de estas invasoras en nuestros fondos de barranco está siendo una de las causas de la mayor virulencia y velocidad de expansión de los grandes incendios forestales, motivo por el cual el control y erradicación de esta especie es un reto de especial relevancia en el proyecto europeo”, añadió el consejero.
Durante el encuentro, personal técnico de la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, explicó que, en base al objetivo estratégico 2.2.3 del proyecto VALCONMAC2, se han centrado los esfuerzos en buscar diversos métodos con los que tener herramientas eficientes en la gestión de una especie exótica invasora común en los archipiélagos de Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde, con es el caso de los cañaverales.
![]() |
La parcela experimental de Los Silos es un caso de éxito en el control de esta especie invasora. Ubicada en el norte de Tenerife, los trabajos realizados en este emblemático barranco tinerfeño muestran ya resultados de un proceso de control mantenido desde 2008.
![]() |
En la actualidad, se ha recuperado un amplio tramo de barranco y los sauces, palmeras y barbusanos empiezan a repoblar los espacios antes ocupados por pertinaces cañaverales. No obstante, el Gobierno de Canarias considera que aún queda mucho por hacer y, en este sentido, sumar a la ciudadanía es un paso más que está movilizando el proyecto Interreg MAC VALCONMAC2.
![]() |
En palabras de Sara Zumbado Sadarani, voluntaria en la jornada de control de invasoras, “no sabía que esta especie era tan difícil de controlar, pero es una sensación muy gratificante participar en este tipo de actividades que ayudan a recuperar nuestra naturaleza”, comentó. “La población tiene que ser consciente de la importancia de este tipo de acciones, y poner de su parte en la conservación de nuestro patrimonio natural”.
Una jornada intensa y muy participativa. Muchas gracias a tod@s por arrimar el hombro.