Este portal web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Dispone de más información en nuestra Política de Cookies.
![]() |
Creación de un ente independiente denominado “Observatorio del Cambio Climático de la Macaronesia”, que permita adoptar medidas correctoras y preventivas y faciliten herramientas de gestión ante riesgos naturales provocados por el cambio climático en la región macaronésica.
Actividad 2.1.1 Constitución del Observatorio del Cambio Climático de la Macaronesia. Definición de comités y sus funciones. Establecer vínculos con entidades de similares características ya consolidadas que pretendan alcanzar el mismo objetivo general que se plantea.
Actividad 2.1.2 Inventario Macaronésico del Cambio Climático: Creación de una base de datos, de acceso público, de toda la información de la Región MAC relacionada con estudios, tesis de investigación, materiales divulgativos, etc. sobre el cambio climático, elaborada en los últimos 10 años.
Actividad 2.1.3 Efecto del cambio climático en la desertificación. Análisis de las causas y procesos generadores de este fenómeno. Gestión del riesgo de inundación en relación con los estudios de efectos del cambio climático en las inundaciones en zonas costeras y arroyos.
Actividad 2.2.1 Configuración del modelo WRF en cada una de las regiones de interés y obtención de proyecciones climáticas a lo largo del siglo XXI haciendo uso de las condiciones climáticas de Canarias.
Actividad 2.2.2 Afecciones al clima y sus efectos en el medio marino Macaronésico. Puesta en marcha de una red de observación y realización de campañas oceanográficas para determinar valores y variables en indicadores físico-químicos y sus impactos sobre organismos y sus ecosistemas.
Actividad 2.2.3 Análisis de los cambios recientes del litoral y sus consecuencias ambientales. Diagnóstico sobre el origen de problemas mediante la modelización de “cuencas tipo”. Evaluación de la incidencia del cambio climático en el litoral analizado y propuesta de medidas mitigadoras de sus efectos adversos.
![]() |
Actividad 2.3.1 Programa de sensibilización, divulgación e intercambio de experiencias PLANCLIMAC.
Actividad 2.3.2 Capacitación técnica en materia de adaptación al cambio climático en la Macaronesia.
En el marco del objetivo establecido en el proyecto, para la sensibilización de la población y los agentes socio económicos de la Región Macaronésica, tanto de los riesgos asociados al cambio climático como de los recursos disponibles para la adaptación al mismo, se organiza el 22 de marzo de 2023, en la isla de Sal (Cabo Verde), unas Jornadas sobre adaptación al cambio climático, con la participación de ponentes de ambas regiones.
El objetivo de estas jornadas es avanzar en el conocimiento y gobernanza ante la crisis climática a nivel mundial, ofreciendo la posibilidad de conocer vías de adaptación al cambio climático puestas en marca en ambas regiones
![]() |
The carbonate system and air-sea CO2 fluxes in coastal and open-ocean waters of the Macaronesia. (El sistema de carbonatos y el flujos de CO2 en regiones costeras y oceánicas de la Región Macaronésica).
Mapping Environmental Imapacts on Coastal Tourist Areas of Oceanic Islands (Gran Canaria, Canary Islands): A Current and Future Scenarios Assessment. (Cartografía de los impactos ambientales en áreas turísticas costeras de islas oceánicas (Gran Canaria, Islas Canarias): una evaluación de escenarios actuales y futuros)
MANUAL DE BOAS PRÁTICAS. Proteção dos Recursos Hídricos no Âmbito das Alterações Climáticas Guia completa
Guia específico para a concretização da integração das alterações climáticas nas estratégias dos IGT. Guia completa
Primeras pruebas modelización GOTA
Effects of ocean warming on larval development of Patella ordinaria from the Canary Islands.
Guía para definir y delimitar el riesgo de inundación en barrancos y zonas costeras en Azores
Manual de la arquitectura bioclimática para la Región de Azores
Projected impacts of climate change on tourism in the Canary Island
Projections of wildfire weather danger in the Canary Islands
Energía. Medidas de adaptación
Transporte y movilidad, medidas de adaptación
Industria y Comercio, medidas de adaptación
Urbanismo, Arquitectura y Vivienda, medidas de adaptación
Recursos hídricos, medidas de adaptación
Pesca y Acuicultura, medidas de adaptación
Biodiversidad y Recursos Naturales, medidas de adaptación
Montes y Gestión Forestal, medidas de adaptación
Agricultura y Ganadería, medidas de adaptación
Litoral, medidas de adaptación
Modelo territorial, medidas de adaptación
Efectos ambientales en playas turísticas de islas oceánicas por tormentas marinas en el actual contexto de aumento del nivel del mar. El caso de Gran Canaria (islas Canarias, España). XI Jornadas de Geomorfología Litoral. Galicia 2022. Universidade de Santiago de Compostela, 2022, pp. 361-365
Cs-134 in soils of the Western Canary Islands after the Chernobyl nuclear accident. María López-Pérez, Francisco Hernandez et al.
Reportaje publicado en Canarias 2.0 “Escenarios climáticos en Canarias”
Documental Actúa.
Audiovisual sobre la problemática del cambio climático en la Macaronesia y cómo lo hemos abordado desde PLANCLIMAC
El objetivo principal de este Taller es estudiar, profundizar y comprender el efecto que el incremento de dióxido de carbono (CO2) y el calentamiento global tienen en la dinámica oceánica, además del efecto de la acidificación oceánica, la desoxigenación en los ciclos biogeoquímicos y en el comportamiento de las comunidades biológicas.
Para ello se contará con la realización del taller en el Observatorio Marino de Cambio Climático localizado en Fuencaliente de La Palma, con un laboratorio natural de acidificación proveniente de los gases que se emiten en la costa del municipio y sus efectos en el entorno.
Se ofrecerá una visión amplia sobre los principales paradigmas que existen hoy día en el estudio de los procesos oceánicos, de los principales proyectos a nivel global y regional que se están desarrollando para abordar estos estudios, y de sus resultados, de forma que se adquieran una visión integradora de la evolución temporal de los procesos oceánicos como respuesta a las perturbaciones naturales y antropogénicas.
Las personas asistentes conocerán el proyecto PLANCLIMAC (Interreg-MAC) y su importancia en la región macaronésica.
![]() |
![]() |
![]() |
Las regiones costeras y de transición hacia aguas abiertas son áreas muy activas desde el punto de vista biogeoquímico y juegan un papel importante en el ciclo global del carbono. Sin embargo, estas regiones han sido poco estudiadas y representadas en modelos globales. En este sentido, la región de la Macaronesia (Figura 1) tiene un especial interés por su localización en una zona de transición en el límite oriental del Atlántico (sub)tropical. Esta región está fuertemente influenciada por el sistema de afloramiento canario (Canary Upwelling System) impulsado por la Corriente de Canarias a lo largo de la costa noroeste africana, y por la intensa actividad mesoescalar dirigida por filamentos que transportan las propiedades del afloramiento hacia aguas abiertas y eddies generados por “efecto isla” a sotavento de los archipiélagos.
El análisis desarrollado en esta investigación ayuda a comprender mejor el papel de las aguas archipelágicas, regiones costeras y plataformas insulares en el cambio climático. Este trabajo pretende remarcar la importancia de desarrollar nuevos estudios biogeoquímicos de escala regional para incluir estas áreas en modelos globales. La implantación de nuevas técnicas de monitoreo en estas regiones de alta variabilidad biogeoquímica y enormemente expuestas a la presión humana, especialmente en territorios ultraperiféricos como la región Macaronésica, contribuye a la consecución de los objetivos indicados en los últimos informes el IPCC (IPCC, 2007; 2021).
Esta investigación recibió financiación del programa "European Union’s Horizon 2020 research and innovation" a través del proyecto COMFORT, "our common future ocean in the Earth system–quantifying coupled cycles of carbon, oxygen, and nutrients for determining and achieving safe operating spaces with respect to tipping points".
La campana oceanográfica POS533 fue financiada por la institución alemana GEOMAR a través del proyecto AIMAC. Además, este trabajo recibió financiación parcial del programa European Union INTERREG V-A MAC 2014-2020 a través de los proyectos RES-COAST MAC3/3.5b/314 and PLANCLIMAC MAC2/3.5b/244.
El objetivo principal de este Taller es estudiar, profundizar y comprender el efecto que el incremento de dióxido de carbono (CO2) y el calentamiento global tienen en la dinámica oceánica, además del efecto de la acidificación oceánica, la desoxigenación en los ciclos biogeoquímicos y en el comportamiento de las comunidades biológicas.
Para ello se contará con la realización del taller en el Observatorio Marino de Cambio Climático localizado en Fuencaliente de La Palma, con un laboratorio natural de acidificación proveniente de los gases que se emiten en la costa del municipio y sus efectos en el entorno.
Se ofrecerá una visión amplia sobre los principales paradigmas que existen hoy día en el estudio de los procesos oceánicos, de los principales proyectos a nivel global y regional que se están desarrollando para abordar estos estudios, y de sus resultados, de forma que se adquieran una visión integradora de la evolución temporal de los procesos oceánicos como respuesta a las perturbaciones naturales y antropogénicas.
Las personas asistentes conocerán el proyecto PLANCLIMAC (Interreg-MAC) y su importancia en la región macaronésica.
Desde PLANCLIMAC agradecemos a la organización del FORO ECOISLAS la posibilidad que nos han brindado, así como felicitarles por el gran éxito y repercusión que han tenido.
El Proyecto PLANCLIMAC participa con un panel y una ponencia : Proyecciones de Cambio Climático para Canarias: Afecciones al Turismo
Programa Foro Internacional ECOISLAS
Las observaciones de CO2 y acidificación son esenciales para definir las líneas de actuación en adaptación y gobernanza en la región macaronésica, uno de los objetivos de este proyecto.
El investigador Aridane González (QUIMA, IOCAG, ULPGC) ha presentado una ponencia oral en CAMA2022 (https://cama2022.eventosendirecto.es/) organizado por el Cabildo de Fuerteventura.
La presentación “Cambio Climático en Canarias: efectos desde el océano y su impacto en la sociedad” es una muestra de las evidencias del impacto del cambio climático en Canarias. El aumento de la temperatura superficial del mar, la acidificación oceánica, el aumento del nivel del mar o los fenómenos atmosféricos adversos son algunos de los grandes impactos que el medio marino está sufriendo debido a la emisión de gases efecto invernadero. El investigador llama a la acción climática a través de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Esta ponencia albergó varios resultados de la Actividad 2.2.2 del proyecto PLANCLIMAC
El proyecto PLANCLIMAC participa en la Jornada de presentación de los proyectos aprobados con Cabo Verde en la Segunda Convocatoria del Programa INTERREG MAC2014-2020.
El proyecto PLANCLIMAC participa en la Jornada de presentación de los proyectos aprobados con Cabo Verde en la Segunda Convocatoria del Programa INTERREG MAC2014-2020.
![]() |
![]() |
Este pasado 8 de junio hemos celebrado en Funchal (Maderia), la 5ª reunión de partenariado, organizada por nuestro socio la Direção Regional do Ambiente e Alterações Climáticas. A la misma asistieron técnicos y representantes de todos los socios del proyecto y se trataron temas relacionados con le ejecución actual del proyecto, la evolución de los trabajos pendientes de terminar así como la actividades a ejecutar en Cabo Verde, pospuestas hasta el momento debido a las restricciones impuestas por la pandemia COVID. Por último, se constituyó definitivamente el Observatorio de Cambio Climático de la Macaronesia con la incorporación de una nueva representante por parte de Azores y la confirmación del representante de Cabo Verde. La próxima reunión del partenariado está prevista para finales de este año 2022 en Cabo Verde, coincidiendo con la ejecución de una capacitación técnica en la isla de Sal.
Programa de las Conferencias 7 de Junio 2022 15h-17h30
Técnicos del proyecto PLANCLIMAC se trasladaron del 9 al 11 de mayo a Cabo Verde para mantener reuniones de trabajo con nuestro socio local el Instituto Nacional Meteorología y Geofísica, así como con el Ministerio de Agricultura y Ambiente de la República de Cabo Verde y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En el transcurso de las reuniones se establecieron las líneas de trabajo a desarrollar durante la anualidad 2022 en Cabo Verde, así como aspectos comunes a desarrollar en la Región Macaronésica en el marco de la Adaptación al Cambio Climático y la Prevención y Gestión de Riesgos.
![]() |
![]() |
![]() |
El pasado 10 y 11 de mayo tuvo lugar en la isla de Porto Santo (Madeira, Portugal), el Seminário “Desafio das Alterações Climáticas em Regiões Insulares” dentro del proyecto LIFE Dunas (LIFE19 CCA/PT/001178), que tiene como objetivo proteger la costa sur de la isla de eventos meteorológicos extremos (especialmente las tormentas y el aumento del nivel del mar), a través de la restauración geomorfológica. En este sentido, una representación de PLANCLIMAC estuvo presente para mostrar algunos resultados sobre los impactos ambientales y retos del cambio climático en los sistemas dunares áridos de Canarias, estudios que formarían parte de la actividad 2.2.3 sobre dinámica costera. Esta actividad desarrolla principalmente 3 líneas de investigación: i) el análisis de los cambios recientes del litoral (erosión de playas, destrucción de ecosistemas litorales, etc.) y sus consecuencias ambientales; ii) diagnóstico sobre el origen (natural o antrópico) de problemas en el litoral (déficit sedimentario) mediante la modelización de zonas de estudio que han sido alteradas por la actividad turística o el desarrollo urbano; iii) evaluación de la incidencia del cambio climático en el litoral analizado y propuesta de medidas mitigadoras de sus efectos adversos.
![]() |
PLANCLIMAC participa en el Taller de formación técnico MAC-CLIMA
Los investigadores del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), miembros del proyecto PLANCLIMAC, Aridane González y Pablo Mayer, han participado en el evento de formación del proyecto MACCLIMA, celebrado en modo virtual el día 18 de Mayo de 2022.
En este evento, el Dr. González ha presentado el análisis de datos de la región de Canarias y la identificación de series temporales de interés climático, lo cual es fundamental para poder desarrollar planes y medidas de adaptación al cambio climático.
Por otro lado, el Dr. Mayer ha presentado los primeros estudios de impacto en las zonas litorales debida a tormentas marinas e inundaciones en zonas costeras. Esto es fundamental para conocer la vulnerabilidad de las zonas litorales con alta importancia en el turismo de Canarias.
Estos trabajos se están terminando de finalizar a modo de informes técnicos que en las próximas semanas serán publicados en la web de PLANCLIMAC.
Esta Cuarta Reunión de Partenariado, realizada a través de videoconferencia, ha estado centrada en el seguimiento de la ejecución de las actividades del proyecto así como el cronograma de trabajo del de la anualidad 2022.
Esta Tercera Reunión de Partenariado, realizada a través de videoconferencia, ha estado centrada en las labores de desarrollo del Inventario Macaronésico del Cambio Climático, nuestra base de datos de acceso público, que contendrá información de la Región MAC (estudios, tesis de investigación, material divulgativo…). Por otro lado, se continuó con el seguimiento del resto de actividades del proyecto así como el cronograma de trabajo del segundo semestre de la anualidad 2021.
Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) 31de mayo al 3 de junio
PLANCLIMAC participa el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), con la ponencia “PLANCLIMAC, un ejemplo de integración de grupos multidisciplinares en la adaptación al cambio climático”
Más información y Programa del evento, pinchando aquí
10/05/2021
07/05/2021
Podrás seguir la jornada en el siguiente enlace de YouTube
25/03/2021
Programa Fuera de Plano Televisión Canaria
![]() |
23/03/2021
¿Se puede predecir el futuro? La respuesta es contundente, sí. Por supuesto no estamos hablando de profetas ni videntes, no nos referimos a jugar a realizar predicciones vagas y poco claras que se lanzan con la esperanza de acertar. Hablamos de predecir lo que va a suceder mañana o dentro de una semana. Desde hace tiempo la ciencia es capaz de mirar al futuro y lanzar pronósticos, lo que ha cambiado en los últimos años es su capacidad de acierto. La meteorología es el gran ejemplo de esta capacidad predictiva. Los que ya tienen una edad lo habrán comprobado en sus carnes. Las predicciones meteorológicas de hace unos años eran poco fiables, más aún si nos íbamos a varios días vista. Recordamos cómo los hombres y mujeres del tiempo sufrían la escasa fidelidad de las previsiones. “Eres más malo que el hombre del tiempo” decían. Seguir leyendo
26 /02/2021
Celebrada la 2ª Reunión del Partenariado de PLANCLIMAC
Esta Segunda Reunión de Partenariado, realizada a través de videoconferencia, ha estado marcada por la búsqueda de alternativas para la ejecución de aquellas actividades que se han visto afectadas por la pandemia sanitaria originada por la COVID-19, la aprobación de las Directrices de Funcionamiento del Observatorio de Cambio Climático de la Macaronesia, la previsión de actuaciones a ejecutar durante la anualidad 2021 y la programación de un nuevo calendario de reuniones
Nota de prensa 28 septiembre 2020
29 noviembre 2019
Los pasado días 27 y 28 de noviembre se celebró en Tenerife la reunión de coordinación anual de este proyecto europeo, centrado en mejorar el conocimiento de los efectos del calentamiento global y su incidencia en la Macaronesia.
El proyecto europeo PLANCLIMAC, financiado con fondos FEDER, constituyó su Comisión Técnica de Seguimiento durante su reunión anual de coordinación, celebrada en Tenerife. Esta iniciativa, que está liderada por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y en la que también participan Cabo Verde, Azores y Madeira, cuenta con la aprobación de la Unión Europea (UE), en el marco de la segunda convocatoria del Programa de Cooperación Territorial INTERREG-MAC 2014-2020.
El objetivo del PLANCLIMAC es mejorar el conocimiento sobre los efectos del calentamiento global y su incidencia en la Macaronesia. A su vez, favorece la inclusión de los diferentes escenarios climáticos posibles para conocer la evolución del clima de manera anticipada, así como el seguimiento continuo de los recursos naturales y territoriales. Además, plantea acciones específicas dirigidas a la lucha contra el cambio climático para disminuir o prevenir los efectos originados por este proceso.
La Comisión Técnica de Seguimiento recién constituida está formada por representantes de la Secretaría Regional do Ambiente e Recursos Naturales de Madeira, Dirección Regional de Ambiente de Azores, Instituto Nacional de Meteorología e Geofísica de Cabo Verde, Universidad de La Laguna, Instituto Tecnológico de Energías Renovables, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Instituto Tecnológico de Canarias y Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental.
Su principal cometido será el seguimiento de las acciones a desarrollar por cada uno y garantizar el cumplimiento del cronograma de ejecución previsto, así como los objetivos del proyecto mediante los sistemas de indicadores establecidos.
El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, recordó que “este proyecto forma parte de la estrategia del Ejecutivo canario para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático y destacó que estos encuentros periódicos permiten el intercambio de información sobre experiencias de distinta índole en territorios similares del planeta”.
Durante el encuentro, se pusieron sobre la mesa diferentes acciones a ejecutar en el marco del PLANCLIMAC, se estableció el cronograma de reuniones de trabajo y se realizó un seguimiento económico a las diferentes fases del proyecto, entre otros asuntos.
Este proyecto se constituye como una herramienta de nexo de todas las iniciativas de Programa de Cooperación de la Unión Europea INTERREG-MAC para el estudio y la evolución del clima, aunando el material científico-técnico generado en el seno del programa, coordinando las sinergias entre los distintos proyectos y produciendo información actualizada. El objetivo final es convertir a la Macaronesia en un laboratorio pionero en el mundo que permitirá responder a las necesidades sociales y orientar las políticas en materia de adaptación y mitigación al cambio climático.
La agenda de trabajo incluyó una visita a Garachico para conocer el sistema operacional de prevención de eventos de inundación costera que ha elaborado Cartográfica de Canarias (Grafcan), entidad responsable de llevar a cabo las actividades de planificación, producción, explotación, difusión y mantenimiento de información geográfica y territorial de Canarias.
Documentos presentados en otros proyectos:
Sensibilización y conocimiento para la adaptación al cambio climático