-
Transición Ecológica y Turismo de Canarias presentan los proyectos que llevarán a la COP28 de Dubai

Transición Ecológica mostrará una herramienta capaz de plasmar las previsiones climáticas para islas a lo largo del siglo XXI, centradas en Canarias y con predicciones como el aumento de las temperaturas o la disminución de las precipitaciones.
Turismo de Canarias destaca su proyecto de medición de una huella de carbono de empresas turísticas del archipiélago a través de una calculadora gratuita.
Ambas participaciones. claves para establecer futuras estrategias que aborden la lucha contra el cambio climático, podrán seguirse en directo vía streaming los días 8, 10 y 11 respectivamente
Las Consejerías de Transición Ecológica y Energía y de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, presentan los proyectos que llevarán a la 28ª edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) celebrada en Dubai entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre.
En el caso de Transición Ecológica, se liderará la exposición de una herramienta capaz de visualizar previsiones de cambio climático orientadas a islas, presentando además resultados y predicciones concretas sobre Canarias. Unos datos que se han ido recopilando a lo largo de tres años y que han sido expuestos parcialmente ya en la presentación de resultados del proyecto PLANCLIMAC, liderado por esta Consejería, el pasado mes de noviembre.
Por su parte, Turismo de Canarias presentará la calculadora que mide la huella de carbono de las empresas turísticas del archipiélago. Una herramienta digital que el Ejecutivo autonómico ofrece de forma gratuita para recabar datos del sector y que ha logrado reducir sus emisiones de CO2 casi un 3% en cuatro años.
El director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés, representante que acudirá a esta conferencia, destacó lo novedoso y útil de la herramienta de proyecciones climáticas que presenta la Consejería de Transición Ecológica y Energía, ya que “los sistemas de predicción global actuales no valoran las singularidades de las islas o archipiélagos” y puso en valor que “con este recurso sí podremos explicar en detalle cómo se prevé que afecte el cambio climático a estos espacios”. Algo que, según apuntó “será un trabajo crucial para tomar conciencia de la magnitud de la situación a la que nos enfrentaremos y comenzar a tomar decisiones adaptadas a nuestra realidad”.
Asimismo, apuntó que este encuentro “supone un compromiso firme, donde además se crearán sinergias y se compartirán ideas e informaciones con otras regiones que comparten las características de ser islas”. Montañés también destacó que esta herramienta “ha sido desarrollada en las islas por científicos y talento canario y tiene un gran potencial para ser exportada a otras regiones, especialmente teniendo en cuenta el interés actual que existe por esta cuestión”.
Por su parte, Juan Pedro Díaz, en representación del Grupo de Observación de la Tierra y la Atmósfera (GOTA) de la Universidad de La Laguna, equipo que también acudirá a la COP 28, y principal encargado del desarrollo de esta herramienta, explicó que “se han creado una serie de proyecciones en alta definición para dos periodos distintos a lo largo del siglo XXI y para dos escenarios de cambio climático diferentes”. Asimismo, detalló algunos de sus posibles usos, apuntando que “podremos visualizar realidades como el aumento de las temperaturas, el descenso de las precipitaciones, la disminución del confort térmico o predicciones sobre el aumento de condiciones desfavorables para los incendios”. Finalmente, también apuntó que el detalle de estos datos “pueden consultarse tanto en el portal de datos abiertos del Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN) como en la página web de la Consejería de Transición Ecológica”.
En el caso de la Consejería de Turismo y Empleo, el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, avanzó que Canarias presentará en la Cumbre de Dubai la calculadora que mide la huella de carbono de las empresas turísticas del archipiélago.
Una herramienta digital que el Ejecutivo autonómico ofrece de forma gratuita para recabar datos del sector, que ha logrado reducir sus emisiones de CO2 casi un 3% en cuatro años.
Rodríguez recordó que «Canarias fue el primer destino de España en contar con un Plan Maestro de Acción Climática, lo que demuestra el compromiso firme por avanzar hacia un modelo turístico más sostenible». Asimismo, explicó que dentro de esa estrategia Canarias se ha puesto en marcha distintos instrumentos para liderar la descarbonización del sector, como la nueva Oficina de Sostenibilidad, cuyos técnicos ofrecen asesoramiento integral gratuito a las empresas turísticas que quieran reducir sus emisiones.
La COP28, la cumbre climática más importante del año
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se celebrará en la Expo City Dubai entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre. En esta 28ª edición, los países participantes se centrarán en cuatro cuestiones de relevancia, como son el objetivo de limitar el calentamiento futuro del planeta a un aumento de 1,5ºC, el fin de los combustibles fósiles y el pico de emisiones de CO2 a nivel mundial establecido para el año 2025, así como la reiteración y la revisión de los Acuerdos de París que se llevaron a cabo en la 15ª edición de la COP.
Toda la Conferencia, que incluye la participación de Canarias los días 8, 10 y 11 de diciembre podrá seguirse en directo a través de la página web del Pabellón Español de la COP28, así como a través de los canales de Telegram COP28 – EU23ES y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
-
Celebrada la Conferencia de Adaptación al Cambio Climático en la Región MAC
El día 9 de noviembre tuvo lugar en el termino municipal de Fuencaliente (La Palma), las Jornadas finales del proyecto PLANCLIMAC, el cual estudia las medidas de adaptación al cambio climático en los territorios insulares de la Macaronesia
PROGRAMA
Inscripción

-
El pasado 8 de noviembre de 2023 se celebró en Canarias la 7ª y última Reunión de Partenariado del proyecto PLANCLIMAC.

El pasado 8 de noviembre de 2023, se celebró la 7ª reunión de partenariado del proyecto PLANCLIMAC, siendo acogidos los miembros del proyecto en esta ocasión, por el beneficiario local el Gobierno de Canarias y Gesplan en la isla de La Palma, en Canarias.
Comenzando a las 17:00 y terminando a las 19:30, la reunión se dividió en dos partes. En la primera parte se trataron temas relacionados con el seguimiento financiero y técnico final del proyecto.
En la segunda parte, se trataron los resultados de los diferentes socios:
- 1.- Logros y objetivos realizados por los socios de DRAAC/DROTRH de Azores
- 2.- Logros y objetivos realizados por los socios de DRAAC de Madeira
- 3.-Logros y objetivos realizados por los socios de ULL – ITER
- 4.-Logros y objetivos realizados por los socios de ULPGC.
- 5.-Logros y objetivos realizados por los socios de ITC.
- 6.-Logros y objetivos realizados por los socios de Gesplan – INMG de Cabo Verde.
Para terminar, desde la coordinación del proyecto PLANCLIMAC hacemos un especial agradecimiento a los dirigentes y técnicos del Gobierno de Canarias y Gesplan por organizar y acogernos de manera extraordinaria.
-
El pasado 25 de Octubre, el proyecto tuvo el honor de participar en Conferência Internacional sobre Alterações Climáticas.



-
25 de outubro, o Governo dos Açores promove a Conferência Internacional sobre Alterações Climáticas que se irá realizar no Coliseu Micaelense, em Ponta Delgada.

A Conferência Internacional sobre Alterações Climáticas decorre do culminar do Projeto INTERREG MAC PLANCLIMAC. Este evento pretende dar a conhecer alguns dos mais relevantes projetos, sobre a alçada da Secretaria Regional do Ambiente e Alterações Climáticas, que se focam na adaptação e mitigação das alterações climáticas nos Açores, como o PLANCLIMAC, o projeto LIFE IP CLIMAZ e o Roteiro para a Neutralidade Carbónica dos Açores, apresentando assim o trabalho que se tem vindo a desenvolver na Região para a implementação do Programa Regional para as Alterações Climáticas.
Contará também com a presença de oradores internacionais que irão apresentar projetos implementados na Europa e na América do Norte, que visam a avaliação e acompanhamento das alterações climáticas.
A participação é livre mediante inscrição, até 20 de outubro, através do formulário online https://bit.ly/45nhKtO
PROGRAMA
-
El pasado 13 de junio de 2023 El proyecto PlanClimac participa con una ponencia en el Evento Final del Programa de intercambios sobre Adaptación al Cambio Climático en las regiones ultraperiféricas de la UE
PROGRAMA DEL EVENTO

-
PLANCLIMAC celebra este próximo lunes 5 de junio unas conferencias de medio ambiente y acción climática en Funchal, Madeira.
La Secretaría Regional de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, a través de la Dirección Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático, celebrará la III edición de las Jornadas de Medio Ambiente y Acción Climática el día 5 de junio de 2023, a las 14:30 horas. , en NEXT SAVOY, Funchal .

Este evento, que tiene como objetivo conmemorar el Día Internacional del Medio Ambiente, que se celebra anualmente el 5 de junio, se organiza en el ámbito del proyecto PLANCLIMAC, proyecto cofinanciado por INTERREG MAC 2014-20, cuyo principal objetivo es promover las sinergias entre las regiones de Macaronesia, en la prevención y adaptación al cambio climático.
Debes registrarte a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3WIyIA2
El evento será transmitido en vivo en dnoticias.pt o a través de la página de Facebook del DRAAC.
-
Programa piloto de educación y sensibilización sobre el cambio climático de la Comunidad Autónoma Canaria

La Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, continuando con las actividades de PLANCLIMAC, ha puesto en marcha un Programa piloto de educación y sensibilización sobre el cambio climático en colegios e institutos de la Comunidad Autónoma Canaria. Por el momento, se han sensibilizado a más de 200 alumnos de primaria y secundaria y se espera que las charlas se impartan en las ocho islas Canarias, con el objetivo de sensibilizar a 1.000 alumnos en esta primera experiencia de PLANCLIMAC en las aulas.
-
Celebrada en Azores la 6ª Reunión de Partenariado del proyecto PLANCLIMAC.

El pasado 25 de mayo de 2023, se celebró la 6ª reunión de partenariado del proyecto PLANCLIMAC, siendo acogidos los miembros del proyecto en esta ocasión, por el beneficiario local la Direção Regional do Ambiente e Alterações Climáticas en la isla de São Miguel, en Azores.
Comenzando a las 9:00 y terminando a las 18:00, la reunión se dividió en dos partes. En la primera parte se trataron temas relacionados con el seguimiento financiero y técnico del proyecto:
- Contexto y estado de los objetivos de Planclimac.
- Logros y objetivos realizados por los socios de Gesplan y Gobierno de Canarias.
- Logros y objetivos realizados por los socios de Azores.
- Logros y objetivos realizados por los socios de Madeira.
- Logros y objetivos realizados por los socios de Cabo Verde.
- Logros y objetivos realizados por los socios de ULPGC.
- Logros y objetivos realizados por los socios de ULL.
En la segunda parte se trataron los planes de futuros del proyecto Planclimac y comentarios sobre la gran cantidad de ideas surgidas.

Las regiones costeras y de transición hacia aguas abiertas son áreas muy activas desde el punto de vista biogeoquímico y juegan un papel importante en el ciclo global del carbono. Sin embargo, estas regiones han sido poco estudiadas y representadas en modelos globales. En este sentido, la región de la Macaronesia (Figura 1) tiene un especial interés por su localización en una zona de transición en el límite oriental del Atlántico (sub)tropical. Esta región está fuertemente influenciada por el sistema de afloramiento canario (Canary Upwelling System) impulsado por la Corriente de Canarias a lo largo de la costa noroeste africana, y por la intensa actividad mesoescalar dirigida por filamentos que transportan las propiedades del afloramiento hacia aguas abiertas y eddies generados por “efecto isla” a sotavento de los archipiélagos.
El análisis desarrollado en esta investigación ayuda a comprender mejor el papel de las aguas archipelágicas, regiones costeras y plataformas insulares en el cambio climático. Este trabajo pretende remarcar la importancia de desarrollar nuevos estudios biogeoquímicos de escala regional para incluir estas áreas en modelos globales. La implantación de nuevas técnicas de monitoreo en estas regiones de alta variabilidad biogeoquímica y enormemente expuestas a la presión humana, especialmente en territorios ultraperiféricos como la región Macaronésica, contribuye a la consecución de los objetivos indicados en los últimos informes el IPCC (IPCC, 2007; 2021).
Esta investigación recibió financiación del programa "European Union’s Horizon 2020 research and innovation" a través del proyecto COMFORT, "our common future ocean in the Earth system–quantifying coupled cycles of carbon, oxygen, and nutrients for determining and achieving safe operating spaces with respect to tipping points".
La campana oceanográfica POS533 fue financiada por la institución alemana GEOMAR a través del proyecto AIMAC. Además, este trabajo recibió financiación parcial del programa European Union INTERREG V-A MAC 2014-2020 a través de los proyectos RES-COAST MAC3/3.5b/314 and PLANCLIMAC MAC2/3.5b/244.
-
Del 6 al 10 de febrero, celebramos en Fuencaliente, isla de La Palma, un "Taller sobre acidificación del océano-Isla de la Palma", dentro del Proyecto Planclimac(Mac2/3.5b244), Enmarcado Dentro del Programa de Cooperación Interreg V-a Mac 2014-2020.
El objetivo principal de este Taller
es estudiar, profundizar y comprender el efecto que el incremento de dióxido de carbono (CO2) y el calentamiento global tienen en la dinámica oceánica, además del efecto de la acidificación oceánica, la desoxigenación en los ciclos biogeoquímicos y en el comportamiento de las comunidades biológicas.
Para ello se contará con la realización del taller en el Observatorio Marino de Cambio Climático localizado en Fuencaliente de La Palma, con un laboratorio natural de acidificación proveniente de los gases que se emiten en la costa del municipio y sus efectos en el entorno.
Se ofrecerá una visión amplia sobre los principales paradigmas que existen hoy día en el estudio de los procesos oceánicos, de los principales proyectos a nivel global y regional que se están desarrollando para abordar estos estudios, y de sus resultados, de forma que se adquieran una visión integradora de la evolución temporal de los procesos oceánicos como respuesta a las perturbaciones naturales y antropogénicas.
Las personas asistentes conocerán el proyecto PLANCLIMAC (Interreg-MAC) y su importancia en la región macaronésica.
Programa del Taller
-
En el Foro Internacional Ecoislas hemos contado con la participación de varios Beneficairios del proyecto PLANCLIMAC así como intervenciones de investigadores de la ULPGC (D. Pablo Mayer) y de la ULL (D. Juan Pedro Díaz). Así mismo, hemos contado con un espacio propio donde exponer los resultados del proyecto.

-
Foro Internacional Ecoislas. 2-3 Febrero 2023
Ecoislas, promovido y financiado por el Cabildo de Gran Canaria y organizado por la Institución Ferial de Canarias (INFECAR), es un evento internacional destinado a habilitar un espacio de discusión, propuestas e impulso de medidas encaminadas a potenciar la transición hacia un modelo socioeconómico más verde, más rentable, más autosuficiente y medioambientalmente más sostenible y con un enfoque insular.
Programa Foro Internacional ECOISLAS
- El investigador del Proyecto PLANCLIMAC, Aridane González (ULPGC), ha participado en el V Congreso transfronterizo sobre Cambio Climático y Litoral que se celebró en Irún entre los días 16 y 17 de Noviembre. Investigador del grupo QUIMA, fue el encargado de realizar la presentación de la comunicación titulada "SISTEMA DE CO2 Y ACIDIFICACIÓN COSTERA EN LAS ISLAS CANARIAS"

Las observaciones de CO2 y acidificación son esenciales para definir las líneas de actuación en adaptación y gobernanza en la región macaronésica, uno de los objetivos de este proyecto.
Más información
- Jornadas técnicas medioambientales “CAMA – Conferencia Atlántica de Medio Ambiente” Cabildo Fuerteventura

El investigador Aridane González (QUIMA, IOCAG, ULPGC) ha presentado una ponencia oral en CAMA2022 (https://cama2022.eventosendirecto.es/) organizado por el Cabildo de Fuerteventura.
La presentación “Cambio Climático en Canarias: efectos desde el océano y su impacto en la sociedad” es una muestra de las evidencias del impacto del cambio climático en Canarias. El aumento de la temperatura superficial del mar, la acidificación oceánica, el aumento del nivel del mar o los fenómenos atmosféricos adversos son algunos de los grandes impactos que el medio marino está sufriendo debido a la emisión de gases efecto invernadero. El investigador llama a la acción climática a través de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Esta ponencia albergó varios resultados de la Actividad 2.2.2 del proyecto PLANCLIMAC


El proyecto PLANCLIMAC participa en la Jornada de presentación de los proyectos aprobados con Cabo Verde en la Segunda Convocatoria del Programa INTERREG MAC2014-2020.
- Celebrada en Madeira la 5ª Reunión de Partenariado del proyecto PLANCLIMAC.
Este pasado 8 de junio hemos celebrado en Funchal (Maderia), la 5ª reunión de partenariado, organizada por nuestro socio la Direção Regional do Ambiente e Alterações Climáticas. A la misma asistieron técnicos y representantes de todos los socios del proyecto y se trataron temas relacionados con le ejecución actual del proyecto, la evolución de los trabajos pendientes de terminar así como la actividades a ejecutar en Cabo Verde, pospuestas hasta el momento debido a las restricciones impuestas por la pandemia COVID. Por último, se constituyó definitivamente el Observatorio de Cambio Climático de la Macaronesia con la incorporación de una nueva representante por parte de Azores y la confirmación del representante de Cabo Verde. La próxima reunión del partenariado está prevista para finales de este año 2022 en Cabo Verde, coincidiendo con la ejecución de una capacitación técnica en la isla de Sal.
- PLANCLIMAC organiza este martes 7 de junio en Funchal (Madeira) unas Conferencias sobre Medio Ambiente y Acción Climática. Paralelamente el partenariado del proyecto también se reunirá en Funchal el día 8 de junio.
Programa de las Conferencias 7 de Junio 2022 15h-17h30
- PLANCLIMAC realiza una misión de trabajo a Cabo Verde. 9 al 11 de Mayo 2022
Técnicos del proyecto PLANCLIMAC se trasladaron del 9 al 11 de mayo a Cabo Verde para mantener reuniones de trabajo con nuestro socio local el Instituto Nacional Meteorología y Geofísica, así como con el Ministerio de Agricultura y Ambiente de la República de Cabo Verde y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En el transcurso de las reuniones se establecieron las líneas de trabajo a desarrollar durante la anualidad 2022 en Cabo Verde, así como aspectos comunes a desarrollar en la Región Macaronésica en el marco de la Adaptación al Cambio Climático y la Prevención y Gestión de Riesgos.
El pasado 10 y 11 de mayo tuvo lugar en la isla de Porto Santo (Madeira, Portugal), el Seminário “Desafio das Alterações Climáticas em Regiões Insulares” dentro del proyecto LIFE Dunas (LIFE19 CCA/PT/001178), que tiene como objetivo proteger la costa sur de la isla de eventos meteorológicos extremos (especialmente las tormentas y el aumento del nivel del mar), a través de la restauración geomorfológica. En este sentido, una representación de PLANCLIMAC estuvo presente para mostrar algunos resultados sobre los impactos ambientales y retos del cambio climático en los sistemas dunares áridos de Canarias, estudios que formarían parte de la actividad 2.2.3 sobre dinámica costera. Esta actividad desarrolla principalmente 3 líneas de investigación: i) el análisis de los cambios recientes del litoral (erosión de playas, destrucción de ecosistemas litorales, etc.) y sus consecuencias ambientales; ii) diagnóstico sobre el origen (natural o antrópico) de problemas en el litoral (déficit sedimentario) mediante la modelización de zonas de estudio que han sido alteradas por la actividad turística o el desarrollo urbano; iii) evaluación de la incidencia del cambio climático en el litoral analizado y propuesta de medidas mitigadoras de sus efectos adversos.
 |
Programa del Seminario
Enlace a la web del proyecto
Agenda del taller

Los investigadores del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), miembros del proyecto PLANCLIMAC, Aridane González y Pablo Mayer, han participado en el evento de formación del proyecto MACCLIMA, celebrado en modo virtual el día 18 de Mayo de 2022.
En este evento, el Dr. González ha presentado el análisis de datos de la región de Canarias y la identificación de series temporales de interés climático, lo cual es fundamental para poder desarrollar planes y medidas de adaptación al cambio climático.
Por otro lado, el Dr. Mayer ha presentado los primeros estudios de impacto en las zonas litorales debida a tormentas marinas e inundaciones en zonas costeras. Esto es fundamental para conocer la vulnerabilidad de las zonas litorales con alta importancia en el turismo de Canarias.
Estos trabajos se están terminando de finalizar a modo de informes técnicos que en las próximas semanas serán publicados en la web de PLANCLIMAC.
- Celebrada la 4ª Reunión de partenariado del proyecto PLANCLIMAC

Esta Cuarta Reunión de Partenariado, realizada a través de videoconferencia, ha estado centrada en el seguimiento de la ejecución de las actividades del proyecto así como el cronograma de trabajo del de la anualidad 2022.
- Celebrada la 3ª Reunión de Partenariado del proyecto PLANCLIMAC.

Esta Tercera Reunión de Partenariado, realizada a través de videoconferencia, ha estado centrada en las labores de desarrollo del Inventario Macaronésico del Cambio Climático, nuestra base de datos de acceso público, que contendrá información de la Región MAC (estudios, tesis de investigación, material divulgativo…). Por otro lado, se continuó con el seguimiento del resto de actividades del proyecto así como el cronograma de trabajo del segundo semestre de la anualidad 2021.
PLANCLIMAC participa el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), con la ponencia “PLANCLIMAC, un ejemplo de integración de grupos multidisciplinares en la adaptación al cambio climático”
Programa CONAMA2020
Más información y Programa del evento, pinchando aquí

10/05/2021
07/05/2021
- PLANCLIMAC ha estado presente en las Jornada «Herramientas para la Adaptación al Cambio Climático» que se celebró el 10 de mayo de 2021, de 10:30 a 13:30 (hora peninsular), organizada la Fundación Biodiversidad con el apoyo de la Oficina Española de Cambio y la colaboración del Gobierno de Canarias.

- PLANCLIMAC ha estado presente en las Jornadas “Herramientas para la Adaptación al Cambio Climático”, en el marco del proyecto LIFE SHARA. Una excelente experiencia compartir conocimiento e inquietudes con respecto a la Adaptación al Cambio Climático.
Programa de la Jornada
Podrás seguir la jornada en el siguiente enlace de YouTube

25/03/2021
-
Canarias tendrá un clima más cálido y seco como consecuencia del cambio climático
Programa Fuera de Plano Televisión Canaria
23/03/2021
-
Viajando al futuro climático de Canarias con PLANCLIMAC.

¿Se puede predecir el futuro? La respuesta es contundente, sí. Por supuesto no estamos hablando de profetas ni videntes, no nos referimos a jugar a realizar predicciones vagas y poco claras que se lanzan con la esperanza de acertar. Hablamos de predecir lo que va a suceder mañana o dentro de una semana. Desde hace tiempo la ciencia es capaz de mirar al futuro y lanzar pronósticos, lo que ha cambiado en los últimos años es su capacidad de acierto. La meteorología es el gran ejemplo de esta capacidad predictiva. Los que ya tienen una edad lo habrán comprobado en sus carnes. Las predicciones meteorológicas de hace unos años eran poco fiables, más aún si nos íbamos a varios días vista. Recordamos cómo los hombres y mujeres del tiempo sufrían la escasa fidelidad de las previsiones. “Eres más malo que el hombre del tiempo” decían. Seguir leyendo
26 /02/2021
Esta Segunda Reunión de Partenariado, realizada a través de videoconferencia, ha estado marcada por la búsqueda de alternativas para la ejecución de aquellas actividades que se han visto afectadas por la pandemia sanitaria originada por la COVID-19, la aprobación de las Directrices de Funcionamiento del Observatorio de Cambio Climático de la Macaronesia, la previsión de actuaciones a ejecutar durante la anualidad 2021 y la programación de un nuevo calendario de reuniones

Nota de prensa 28 septiembre 2020

29 noviembre 2019
- El proyecto PlanClimac, constituye su comisión técnica de seguimiento

Los pasado días 27 y 28 de noviembre se celebró en Tenerife la reunión de coordinación anual de este proyecto europeo, centrado en mejorar el conocimiento de los efectos del calentamiento global y su incidencia en la Macaronesia.
El proyecto europeo PLANCLIMAC, financiado con fondos FEDER, constituyó su Comisión Técnica de Seguimiento durante su reunión anual de coordinación, celebrada en Tenerife. Esta iniciativa, que está liderada por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y en la que también participan Cabo Verde, Azores y Madeira, cuenta con la aprobación de la Unión Europea (UE), en el marco de la segunda convocatoria del Programa de Cooperación Territorial INTERREG-MAC 2014-2020.
El objetivo del PLANCLIMAC es mejorar el conocimiento sobre los efectos del calentamiento global y su incidencia en la Macaronesia. A su vez, favorece la inclusión de los diferentes escenarios climáticos posibles para conocer la evolución del clima de manera anticipada, así como el seguimiento continuo de los recursos naturales y territoriales. Además, plantea acciones específicas dirigidas a la lucha contra el cambio climático para disminuir o prevenir los efectos originados por este proceso.
La Comisión Técnica de Seguimiento recién constituida está formada por representantes de la Secretaría Regional do Ambiente e Recursos Naturales de Madeira, Dirección Regional de Ambiente de Azores, Instituto Nacional de Meteorología e Geofísica de Cabo Verde, Universidad de La Laguna, Instituto Tecnológico de Energías Renovables, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Instituto Tecnológico de Canarias y Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental.
Su principal cometido será el seguimiento de las acciones a desarrollar por cada uno y garantizar el cumplimiento del cronograma de ejecución previsto, así como los objetivos del proyecto mediante los sistemas de indicadores establecidos.
El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, recordó que “este proyecto forma parte de la estrategia del Ejecutivo canario para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático y destacó que estos encuentros periódicos permiten el intercambio de información sobre experiencias de distinta índole en territorios similares del planeta”.
Durante el encuentro, se pusieron sobre la mesa diferentes acciones a ejecutar en el marco del PLANCLIMAC, se estableció el cronograma de reuniones de trabajo y se realizó un seguimiento económico a las diferentes fases del proyecto, entre otros asuntos.
Este proyecto se constituye como una herramienta de nexo de todas las iniciativas de Programa de Cooperación de la Unión Europea INTERREG-MAC para el estudio y la evolución del clima, aunando el material científico-técnico generado en el seno del programa, coordinando las sinergias entre los distintos proyectos y produciendo información actualizada. El objetivo final es convertir a la Macaronesia en un laboratorio pionero en el mundo que permitirá responder a las necesidades sociales y orientar las políticas en materia de adaptación y mitigación al cambio climático.
La agenda de trabajo incluyó una visita a Garachico para conocer el sistema operacional de prevención de eventos de inundación costera que ha elaborado Cartográfica de Canarias (Grafcan), entidad responsable de llevar a cabo las actividades de planificación, producción, explotación, difusión y mantenimiento de información geográfica y territorial de Canarias.