MIMAR se divide en tres ejes prioritarios diferenciados, que a su vez se subdividen en actividades propias de cada eje.

Mejorar el conocimiento sobre las especies exóticas que llegan a los puertos de la región macaronésica y sus vectores de entrada, desarrollando protocolos, sistemas o mecanismos para su prevención y control engloba las siguientes actividades
ACTIVIDADES ESPECIES EXÓTICAS
Actividad 1.1. Caracterización del tráfico marítimo y de las especies o comunidades existentes en muelles, cascos, aguas de lastre y sedimentos de tanques de barcos o plataformas petrolíferas que llegan a los puertos de la región.
Actividad 1.2. Seguimiento de las comunidades biológicas (fauna y flora) asentadas en el interior y exterior de las instalaciones portuarias determinando las interacciones que existen entre estas y las especies nativas.
Actividad 1.3. Desarrollo de protocolos para el control y la vigilancia de las especies exóticas introducidas, especialmente de aquellas con carácter invasor y que afecten a la Red NATURA 2000.

Identificar las especies capaces de desarrollar floraciones algales tóxicas, así como los factores que las desencadenan, proponiendo mecanismos de control, vigilancia y coordinación entre las administraciones competentes en la región.
ACTIVIDADES FLORACIONES TÓXICAS
Actividad 2.1. Identificación de las especies capaces de desarrollar floraciones algales tóxicas (HABs, Harmfull Algae Blooms) y su distribución en la región. (HABs, Harmfull Algae Blooms) y su distribución en la región.
Actividad 2.2. Estudio de la dinámica de las HABs y los mecanismos que las originan, determinando el potencial efecto sobre la salud humana o el ecosistema marino ya hábitats de la Red NATURA 2000.
Actividad 2.3. Desarrollo de un protocolo de vigilancia, alerta y seguimiento coordinado en la región, mediante la creación de un observatorio.

Conocer los cambios en los hábitats y comunidades bentónicas originados por la actividad humana o el cambio climático, identificando las áreas de resiliencia y la pérdida de servicios ecosistémicos, desarrollando mecanismos de mitigación.
ACTIVIDADES CAMBIOS DE HÁBITATS
Actividad 3.1. Evaluación de cambios ecosistémicos como consecuencia del cambio climático global y/o de las actividades humanas en los fondos costeros de la Macaronesia y análisis de la pérdida de servicios ecosistémicos.
Actividad 3.2. Identificación de áreas de resiliencia para hábitats de la Red Natura 2000 y desarrollo de medidas de mitigación y de conservación.