Antecedentes
Para algunas islas de Canarias y en Cabo Verde, la palmera es un elemento natural distintivo como rasgo caracterizador del paisaje.
En las últimas décadas, debido principalmente a los cambios socioeconómicos, algunas islas han vivido un extenso abandono de la agricultura de abastecimiento, lo que ha provocado que un importante superficie de zonas de cultivo haya quedado en barbecho.
Así, los palmerales abandonados han comenzado a desmejorarse, especialmente debido a las variaciones climáticas actuales, sufriendo muchas pérdidas de ejemplares al dejar de recibir agua. El fuerte retroceso de la industria artesana ligada a la palmera ha sido también cómplice de este abandono. Se observa que actualmente muchas palmeras agonizan y mueren, quedando los troncos erguido. La fragmentación del territorio, la pérdida de suelo y los cambios en la climatología están acelerando procesos de estrés que afectan mucho a los palmerales.
Principales beneficiarios/destinatarios del proyecto
Los destinatarios, y a su vez beneficiarios directos de esta actividad, son las entidades socias del proyecto, que son responsables de la gestión del patrimonio natural de cada territorio, de forma que repercuten en las especies y hábitats que se pretenden conservar y mantener.
Es por ello que los resultados del proyecto mejorarán positivamente a las zonas que tienen en su territorio los ámbitos en los que se pretende trabajar. Todas los progresos alcanzados repercutirán directa o indirectamente en las entidades tanto públicas como privadas que hacen uso-gestión de los palmerales insulares.
Entre las distintas actividades se encuentran acciones específicas de formación y/o divulgación que repercuten directamente en lo social y en lo económico (PYMES)
De manera indirecta, los logros alcanzados en GUARAPO favorecerán acciones de desarrollo turístico y económico de los ámbitos participantes
Valor añadido de cooperación
Las características de los participantes y la sinergia que se pretende establecer entre ellos, permite que GUARAPO tenga como prioridad la revalorización de bienes naturales a través de la promoción conjunta y mejora del uso, gestión y aprovechamiento de los palmerales insulares.
La aplicación de nuevas técnicas científicas en el diagnóstico del estado de conservación o de salud, junto con la creación de nuevos productos manufacturados derivados de los palmerales, se concibe como una oportunidad para el desarrollo socioeconómico de las áreas donde se apliquen las actividades incluidas en el proyecto.
Se persigue pon tanto, a través de un valor añadido de cooperación, un incremento del personal científico que visite las zonas y un posicionamiento de la región macaronésica en innovación de productos derivados del aprovechamiento de recursos naturales, vinculados al patrimonio natural del territorio que conforma el paisaje característico de los ámbitos que participan.
Utilidad del proyecto
GUARAPO quiere desarrollar herramientas y acciones que permitan mejorar el uso y aprovechamiento sostenible de un hábitat característico en la conformación del paisaje insular de los ámbitos que participan en el proyecto. Esto permitirá establecer sinergias, no sólo entre las distintas administraciones implicadas, sino con los distintos actores económicos que se benefician de la presencia y explotación de los palmerales insulares.