El Instituto Canario de Estadística (ISTAC), adscrito a la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, en colaboración con UNICEF Comité Canarias y la Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, pone desde hoy a disposición de instituciones y ciudadanía la herramienta ‘Infancia en Cifras’. Esta nueva operación estadística de síntesis tiene como objetivo fundamental facilitar la planificación y el diseño de políticas públicas relacionadas con la infancia a partir de datos fiables y actualizados.
‘Infancia en Cifras’ recopila de forma transversal información proveniente de casi una veintena de operaciones estadísticas que elabora el ISTAC, incluyendo indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y ofrece datos a nivel de municipios, islas, o Canarias en su conjunto, dependiendo de las variables analizadas. En la actualidad se pueden consultar datos sobre población, educación, calidad de vida, salud e infancia vulnerable, si bien el objetivo es seguir incorporando variables, de forma que se convierta en una operación en mejora y actualización continua.
Descenso continuado de la población infantil en Canarias
Los datos de población de esta operación desvelan cómo los menores de 18 años en Canarias están en continuo descenso desde el año 2009, momento en el que había 378.577 menores en las islas, frente a los 332.630 menores registrados en el Padrón Municipal de Habitantes de 2022. Esta cifra revela que en 2022 los menores de edad representan un 15,3% de la población total, mientras que en 2009 representaban un 18%.
Si nos centramos en educación, se observa que en el año 2023 la tasa neta de escolarización, es decir, la proporción de niños y niñas de 5 años matriculados en educación infantil, primaria y especial sobre el total de niños y niñas de 5 años, es de un 96,3%.
En 2022, último año con datos disponibles, se llevaron a cabo más de 98 mil prestaciones relacionadas con la infancia (9%) y más de 438 mil (40%) relacionadas con la familia, dentro de las prestaciones realizadas en el marco del Plan Concertado de prestaciones básicas de servicios sociales.
Por otro lado, el 42,8 % de la población de 18 y más años usuaria de servicios sociales conoce los centros o servicios para la atención a la infancia, definiendo persona usuaria tanto las personas beneficiarias como quien ha ayudado a otra persona a realizar trámites para la solicitud de un servicio.
En el año 2021, los datos sobre salud revelan que un 78% de la población de 1 a 15 años sigue una alimentación adecuada o muy adecuada, una cifra ligeramente menor a la del año 2015, que llegaba al 80%. Para el mismo año, el 88% de la población de 1 a 15 años realiza alguna actividad física, una cifra superior a la del año 2015, que era de un 76%.