El nivel de ingreso disponible en los hogares canarios ha aumentado un 22% de 2018 a 2022, pasando por término medio de 1.907€ a 2.321€ al mes. En contraste con este indicador, en estos cuatro años ha aumentado significativamente el número de personas en carencia material severa, ya que para 2022 se situó en el 19,3%, mientras que en 2018 era del 15,9%. Estos datos forman parte de la Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios 2022 (EICVHC-22) que publica hoy el Instituto Canario de Estadística (ISTAC).
De los tres factores que se tienen en cuenta para generar el indicador de personas en riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) –en riesgo de pobreza, en carencia material severa o viviendo en hogares con baja intensidad en el empleo–, la carencia material severa es la que más ha influido en el incremento de este indicador. Para 2022, el 34,1% de la población en Canarias está en riesgo de pobreza o exclusión social, mientras que en el año 2018 estaba el 33,3%. Por comarcas, el valor más alto del indicador se encuentra en La Gomera (44,7%), y el valor más bajo en la comarca norte de Gran Canaria (30%).
Se consideran personas en riesgo de pobreza o de exclusión social aquellas que están al menos en alguna de las situaciones siguientes: en riesgo de pobreza, en carencia material severa o viviendo en hogares con baja intensidad en el empleo.
Así, por un lado, para estimar el porcentaje de población en riesgo de pobreza en Canarias, el ISTAC ha seguido los criterios de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), y ha situado el umbral de riesgo de pobreza en 680€ mensuales para 2022. Este dato supone un aumento del 17% si se compara con el del año 2018 (583€). Teniendo en cuenta este umbral, en 2022, el 20,5% de la población de Canarias se encuentra en riesgo de pobreza, una cifra similar a la de 2018 (20,7%). Por islas, La Gomera presenta la cifra mayor (33,3%) y Fuerteventura, la menor (15,7%).
El porcentaje de personas en situación de carencia material severa ha experimentado un incremento de más de 3 puntos porcentuales desde 2018, pasando del 15,9% en ese año a 19,3% en 2022. Por comarcas, se obtuvieron los datos más elevados en La Gomera y Tenerife Sur (ambas con un 27%), y el dato menor en el área metropolitana de Gran Canaria (14,8%).
Una persona presenta carencia material severa si tiene carencia en al menos 4 de los siguientes 9 conceptos considerados: no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año; no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días; no puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada; no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos; ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) o en compras a plazos en los últimos 12 meses; no puede permitirse disponer de un automóvil; no puede permitirse disponer de teléfono; no puede permitirse disponer de un televisor en color; no puede permitirse disponer de una lavadora.
Finalmente, el 13,4% de la población de 0 a 59 años de Canarias vive en hogares con baja intensidad en el empleo, es decir, donde sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% del total de su potencial de trabajo durante el año anterior al de la entrevista. En 2018 esta cifra era prácticamente similar, del 13,1%. En la comarca de Tenerife Sur se obtiene la cifra mayor (15,5%) y en La Gomera, la menor (11,2%).
Calidad de vida
Esta operación incluye, como novedad respecto a ediciones anteriores, un módulo dedicado al estudio de la calidad de vida de la población, la introducción de la variable clase social basada en la ocupación de la persona principal del hogar como indicador de posición socioeconómica y la realización de preguntas para estimar indicadores de desarrollo sostenible.
En el nuevo módulo de calidad de vida, destaca que el 74,6% de la población canaria de 16 o más años se siente bastante o muy seguro caminando a solas de noche en la zona en la que vive.
El mismo módulo presenta diferentes dimensiones del bienestar para la población canaria, valoradas de 0 a 10. Entre ellas, la valoración media más elevada está en el grado de satisfacción con sus relaciones personales (7,8), y la más baja, en las áreas recreativas o verdes de la zona en la que vive (5,9).
Metodología
La EICVHC-22 es una continuación de las operaciones estadísticas de carácter oficial realizadas en los años 2004, 2007, 2013 y 2018, y forma parte del Plan Estadístico de Canarias 2018-2022, prorrogado a 2024. Estas encuestas tienen como principal objetivo poner a disposición de la sociedad canaria un instrumento de observación estadística para el estudio y seguimiento del nivel de ingresos, su distribución en la población, las condiciones de vida (acceso al empleo, educación, salud, calidad de vida etc.) y las situaciones de desigualdad social y pobreza de la población residente en la comunidad autónoma de Canarias.
En este estudio se ha encuestado a 4.617 hogares y 10.667 personas y se han obtenido resultados para Canarias, para las siete islas más pobladas y para las grandes comarcas de Tenerife y Gran Canaria.
La EICVHC-22 se estructura en las siguientes publicaciones:
Además, también están a disposición de la ciudadanía los cuestionarios que se utilizaron en la encuesta, el documento que explica la metodología llevada a cabo, el fichero de microdatos y los tamaños muestrales.
La encuesta estará acompañada de un informe comparativo de resultados con años anteriores, que se publicará en la página web del ISTAC en los próximos días.