La solución al problema de la vivienda en Canarias pasa por la construcción de más viviendas de protección pública, según expresa una mayoría de la población del archipiélago (55,7%). Este es uno de los datos que aparece en el módulo sobre la necesidad y demanda de vivienda en Canarias de la Encuesta de Hábitos y Confianza Socioeconómica (ECOSOC) que publica el Instituto Canario de Estadística (ISTAC).
Existe unanimidad de opinión en todas las islas y comarcas en cuanto a considerar esta solución como la principal. Por islas, los porcentajes de personas que dan esta opción oscilan desde el 44,6% en Lanzarote hasta el 67,4% en El Hierro.
Entre las posibles soluciones al problema de la vivienda, los canarios consideran importante dar más ayudas para la compra de viviendas y fomentar el alquiler con rentas más baratas como las otras dos medidas principales para abordar esta cuestión.
Otras soluciones propuestas han sido la bajada de los tipos de interés en los créditos hipotecarios, e incluso favorecer la rehabilitación de viviendas antiguas que estén desocupadas, que fue elegida en el norte de Tenerife como tercera opción más importante por casi un 40% de las personas.
El Instituto Canario de la Vivienda es el organismo que se encarga de la gestión de las competencias sobre esta materia en la comunidad autónoma. El 23% de los canarios asegura que conoce la existencia de este instituto y un 36,2% declara que ha oído hablar de él, pero que no lo conoce directamente.
Condiciones del mercado de la vivienda
Dentro de este módulo, se preguntó a la población de Canarias sobre la experiencia o percepción que tenía en la compraventa de una vivienda. La mayor parte de la población (71,7%) está muy de acuerdo con que los precios de las viviendas son desproporcionados respecto a los salarios.
En cuanto a la oferta de viviendas, casi la mitad de las personas (48,6%) está muy de acuerdo en que no cubre la demanda y un 23,1% está bastante de acuerdo. Las áreas metropolitanas de Gran Canaria y Tenerife y La Palma son las zonas de Canarias en las cuales mayor porcentaje de personas está de acuerdo en que no cubren la demanda.
Las preguntas también estaban enfocadas al mercado del alquiler. En este caso, la opinión mayoritaria (71,8%), al igual que en la compra de viviendas, es la desproporción de los precios de los alquileres en relación con los salarios.
La necesidad de un aval o depósito elevado y las viviendas vacacionales son las otras dos principales dificultades que perciben los canarios al evaluar el mercado del alquiler de la vivienda.
Características de la vivienda en propiedad o alquiler
El grado de satisfacción de la población de Canarias con su vivienda habitual es alto. Un 80,5% asegura que se siente muy o bastante satisfecha con el inmueble en el que vive.
Por grupos de edad, el nivel de satisfacción aumenta con la edad. Uno de cada cuatro jóvenes muestra su disconformidad con el inmueble donde viven, bajando hasta un 13,5% de las personas de 65 o más años que afirman estar poco o nada satisfechas con su vivienda.
En el caso de las personas propietarias con pagos pendientes, casi un 40% dedica entre 500€ y 750€ al mes para pagar la hipoteca y un 21,8% apunta que en los últimos doce meses ha tenido dificultades para afrontar estos pagos. El 77,1% de los hogares que tuvieron dificultades para pagar la hipoteca decidieron reducir otros gastos como alimentación, ocio o transporte.
En el caso de las personas que tienen que pagar un alquiler por su vivienda, más de la mitad (52,6%) paga una renta entre 500€ y 750€ euros al mes. En este caso, el porcentaje de personas que ha tenido problemas para hacer frente al pago mensual fue del 32,3%.
Un 41,9% de las personas que afirman tener dificultades en el pago mensual del alquiler alega que ha tenido un aumento inesperado de gastos, en salud, educación, etc., y un 40,4% basa las dificultades en la pérdida de empleo de algún miembro del hogar o en la reducción de los ingresos.
Las segundas viviendas también son objeto de análisis en este módulo de ECOSOC. El 28,8% de sus propietarios declara que estos inmuebles están dedicados al alquiler en el mercado libre (alquiler de larga duración). En el caso de las personas propietarias que conocen la existencia de los programas del Gobierno de Canarias para incorporar viviendas vacías al mercado de alquiler, un 12,8% estaría dispuesto a ceder sus viviendas para que fueran alquiladas dentro de estos programas.
Rehabilitación de la vivienda principal y necesidad de cambio
El 38,2% de las personas de 18 y más años afirma que la vivienda en la que vive tiene necesidad de algún tipo de reforma. Este porcentaje supera el 50% en islas como Lanzarote y El Hierro. Otras zonas donde el porcentaje supera el 40% son el norte de Tenerife y La Gomera.
En aquellas viviendas ubicadas en edificios, el 36,7% de las personas considera que su edificio tiene necesidad de reforma en algún elemento. Estas necesidades son más acuciantes en las áreas metropolitanas de Gran Canaria (48,5%) y de Tenerife (39,4%).
Sobre la necesidad de cambio de vivienda, tanto si ya están buscando una como si tienen pensado mudarse, un 23% de las personas viven en una vivienda en la cual toda o parte de la familia tienen la necesidad de un cambio de vivienda. De hecho, para la mitad de estas personas, es la familia entera la que está pensando en mudarse y la otra mitad es alguno o varios miembros de la familia los que tienen la necesidad de un cambio.
El principal motivo para el cambio de vivienda es la independencia de algún miembro del hogar (29,2%), pero también, está el deseo de tener una vivienda en propiedad (19%) o incluso porque la vivienda actual se les hace pequeña (17,6%).
Metodología
ECOSOC es una encuesta trimestral que estudia la población de 18 y más años que residen en viviendas familiares principales en Canarias, y se ha diseñado para poder dar resultados a nivel de islas y grandes comarcas en las islas de Tenerife y Gran Canaria. Cada vivienda permanece en la muestra cuatro trimestres consecutivos, después de los cuales sale para ser reemplazada por otra vivienda de la misma sección censal.
Cada dos trimestres, segundo y cuarto de cada año, se completa la encuesta con un módulo para estudiar temas concretos. Para el último trimestre de 2024, el estudio trata sobre las necesidades y demanda de vivienda en Canarias. Se recoge información sobre las características de las viviendas, tanto si son de propiedad como de alquiler, así como las necesidades de cambio de vivienda o de reforma de las mismas. También se indaga sobre las segundas viviendas en propiedad y la percepción sobre la situación del mercado de la vivienda de compraventa y de alquiler. Además, se recoge la opinión sobre posibles soluciones al problema de la vivienda en Canarias.