El servicio de teleasistencia, valorado positivamente por el 70% de las personas usuarias de los Servicios Sociales en Canarias

El 70% de las personas usuarias de los Servicios Sociales valoran positivamente el servicio de teleasistencia y un 69% de ellas hace lo mismo con el servicio de ayuda a domicilio, según se refleja en el módulo específico de evaluación de los Servicios Sociales del Gobierno de Canarias recogido en la Encuesta de Hábitos y Confianza Socioeconómica (ECOSOC), elaborada por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC), en colaboración con la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias y la Universidad de La Laguna.

En una escala de 0 a 10, las personas usuarias valoran con un 6,6 de media los servicios sociales en Canarias. La encuesta muestra que las mujeres dieron mayor valoración (6,7 puntos) que los hombres (6,4); y las personas de más edad (7 puntos las personas de 65 o más años), que los jóvenes (6,3 puntos las personas de 18 a 34 años).

ECOSOC tiene como objetivo obtener indicadores de las conductas sociales y la confianza de la población en la situación socioeconómica y el empleo. Además, cada dos trimestres, se complementa con un módulo para estudiar temas concretos que sean de interés para la sociedad y la Administración Pública canaria. En el cuarto trimestre de 2023, el módulo se ha centrado en el conocimiento, uso y valoración de los servicios que se prestan en el Sistema Público de Servicios Sociales de Canarias.

Servicios más utilizados y conocidos

Los tres servicios más utilizados por la población en Canarias, según los resultados de ECOSOC, son el de atención a la dependencia, el de ayuda a domicilio y el de información, orientación y valoración. El servicio de atención a la dependencia, que es el más utilizado de todos ellos, ha obtenido una valoración positiva por la mitad de las personas usuarias (50%).

Los servicios más conocidos son los centros o servicios para personas mayores, conocido por un 65% de las personas usuarias, el servicio de ayuda a domicilio (62,5%) y los centros o servicios para personas con discapacidad (59,2%). También se encuentran entre los servicios más conocidos el de atención a la dependencia (55,1%) y los centros o servicios para la atención de víctimas de violencia de género (50%).

El personal de servicios sociales ha sido valorado positivamente por más de un 60% de las personas usuarias debido a la confianza que transmiten (69,5%), sus conocimientos (67,5%) y el interés mostrado en resolver su demanda (63,1%), así como la comprensión de sus necesidades específicas (61,5%).

Tanto las personas usuarias de los servicios sociales como las que no lo son muestran en la encuesta una clara preferencia por el trato presencial frente al telefónico o el que se hace a través de internet. El 76,3% de las personas usuarias ha acudido de manera presencial a los servicios o centros, mientras que un 11,2% resolvió su demanda telefónicamente y un 10,6% a través de internet. Por su parte, un 80% de las personas no usuarias prefiere la atención presencial, frente a la opción de internet, preferida por el 9%, y la telefónica (8,4%).

Metodología

ECOSOC es una encuesta trimestral que estudia la población de 18 y más años que residen en viviendas familiares principales en Canarias, y se ha diseñado para poder dar resultados a nivel de islas y grandes comarcas en las islas de Tenerife y Gran Canaria. Cada vivienda permanece en la muestra cuatro trimestres consecutivos, después de los cuales sale para ser reemplazada por otra vivienda de la misma sección censal.

Para el último trimestre de 2023, el estudio no solo recoge información sobre el conocimiento y la utilización de los servicios o centros de servicios sociales por parte de las personas usuarias, sino también la valoración de la atención recibida, la frecuencia de uso, el acceso en línea o presencial, la cita previa, etc. Además, se indaga sobre el conocimiento y la utilización de diversas prestaciones económicas del Sistema Público de Servicios Sociales y se recoge información de personas que no son usuarias de los servicios sociales pero que conocen a alguna persona que sí lo es, y que le haya podido transmitir alguna valoración de los mismos.

Enlaces relacionados

Compartir noticia en:
Actualizado 01/03/2024