Libro editado por el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias del Gobierno de Canarias, bajo la coordinación de Alexandr Torres y Juan Capote. Financia la edición el Grupo Capisa. La portada es de Miguel Ángel Brito. Revisión de la gramática inglesa realizada por Clyve Tyrell, diseño y cuidado editorial de Mónica Pedrós. Depósito legal: TF 947-2018. Este libro realiza un estudio de la gallina campera Canaria, sus antecedentes históricos, patrón racial, características morfológicas, parámetros de crecimiento, calidad de su producto, y la descripción de algunas razas españolas como modelo productivo a seguir.
Artículo extraído de la revista Canarias agraria y pesquera nº 83-84, comprendido en su apartado "Nuestros Animales Tradicionales" en el que trata el orígen de las gallináceas en estas islas.
Artículo extraído de la revista Canarias agraria y pesquera nº 80-81, que dentro de su apartado "Nuestros Animales Tradicionales" está dedicado a nuestras razas autóctonas de ganado caprino.
Libreto informativo sobre el ordeño del ganado caprino, sistema manual y sistema mecánico, la facilidad en el ordeño, así como la frecuencia con la que se realiza dependiendo de cada territorio.
Edición actualizada a 24 de marzo de 2021 del Código de Protección y Bienestar Animal, que tiene como objetivo recopilar y ordenar la legislación española relativa a protección y bienestar de los animales, ciñéndose a aquella publicada en el Boletín Oficial del Estado, de acuerdo con las normas de la colección de Códigos electrónicos editados por la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
Con este titular, la revista Canarias Agraria y Pesquera, Números 83-84 del año 2006, dedica un artículo al Laboratorio Regional de Sanidad Animal del Gobierno de Canarias, cuya finalidad se basa en prestar apoyo diagnóstico al sector ganadero, y como consecuencia, potenciar la seguridad alimentaria de los consumidores al garantizar la higiene y salubridad de los productos ganaderos.
Análisis de las razas autóctonas del ganado bovino, artículo publicado en la revista Canarias agraria y pesquera nº 82, dentro de su apartado "Nuestros Animales Tradicionales".
La revista Canarias agraria y pesquera en su número 60 del año 2002 dedica un monográfico a la apicultura en Canarias, destacando la protección y conservación de la raza apícola autóctona de la abeja negra.
Artículo extraído de la revista Canarias agraria y pesquera nº 71 dedicado a los antecedes del ganado bovino de nuestras islas.
El sector apícola en Tenerife, su apicultura tradicional, y la producción de mieles de Tenerife, son algunos de los temas tratados por la revista Mundo Rural de Tenerife, n.º 5 de septiembre de 2009.
La revista Canarias agraria y pesquera, en su número 53 del año 2000, destaca en uno de sus artículos la puereza genètica de la abeja negra canaria como indicador clave de la calidad de su miel.
Este folleto divulgativo da a conocer el servicio que realiza el Laboratorio de Sanidad Adnimal del Gobierno de Canarias, dependiente de la Dirección General de Ganadería, que responde a las "necesidades del sector ganadero de Canarias, realizando labores de diagnóstico de enfermedades para la mejora de la salud de la cabaña ganadera de la isla". Da cuenta de la labor que realizan las diferentes áreas de trabajo en las que se ha estructurado ese centro: administración, laboratorio de Serología, laboratorio de Encefalopatías Espongiformes, laboratorio de Control de Calidad de Lácteos y laboratorio de Microbiología y Parasitología. Señala que la emisión de resultados se suelen facilitar a las 24 horas de recibir las muestras en sus instalaciones, a excepción de las técnicas microbiológicas que requieren un periodo de incubación más largo.
La revista Canarias Agraria y Pesquera, en su Número 72 del año 2004, en el apartado titulado "Nuestros Animales Tradicionales" dedica un artículo a la raza autóctona del Camello Canario Majorero, haciendo un recorrido por su historia, así como por sus características morfológicas.
La revista Canarias Agraria y Pesquera, en su Número 72 del año 2004, dedica un Monográfico al Plan Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Ganadera (PTEOAG) en la isla de Tenerife, elaborado por técnicos del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.
Este número doble de la revista Canarias Agraria y Pesquera, números 74 y 75, del año 2005, analiza en profundidad la evolución, características y situación de las razas autóctonas de ganado caprino, ovino, bovino, porcino, así como de las razas propias de camello, burro, abeja o distintas variedades de perros.
El Número 69 de la revista Canarias Agraria y Pesquera, del año 2003, bajo el título, "La reina de las abejas", dedica un Monográfico a la raza autóctona de la Abeja Negra Canaria, haciendo un repaso a su historia, así como a las características y situación de esta especie.
Cuaderno de Divulgación, editado en 1993.(Depósito Legal TF 798/93). Consta de 16 páginas, con fotografía a todo color y cuadros y esquemas en blanco y negro. Autores: Elena Chávez Hernández y Carmelita García Castaños. Contenido: Introducción, Descripción del ácaro Varroa Jacobsoni, Ciclo biológico, Vías de propagación de la varroa, Síntomas de la enfermedad, Formas de realizar un diagnóstico precoz: observación de varroas en la colmena, diagnóstico clínico, utilización de productos acaricidas (Bromopropilato, Cimiazol hidrocloruro, Coumafos, Fluvilinato), Diagnóstico diferencial, Diagnóstico de Laboratorio. Tratamiento. Recomendaciones Legislación Bibliografía.
El Número 63 de la Revista Canarias Agraria y Pesquera , del año 2003, en su apartado, Nuestros Animales Tracionales, incluye un artículo realizado por D Miguel Angel González Pérez, en el que hace un recorrido por la historia de la Jaquita o Caballo del Pais, así como por sus caraterísticas morfológicas.
Agrocanarias 90, folleto de 16 páginas editado en 1990. (Depósito Legal TF1793/90). Con fotografías a todo color y planos mapas de situación de cada una de las especies. Contenido: raza porcina negra canaria, raza bovina canario o criolla, raza bovina palmera, tipo tinerfeño de Agrupación Caprina Canaria, Raza Ovina Canaria, Raza Ovina Palmera, Perro de ganado majorero, Perro de Presa canaria, Perro Podenco Canario y Perro Pastor Garafiano.
La revista Canarias agraria y pesquera en su número 73, dentro de su apartado Nuestros Animales Tradicionales, dedica un breve artículo a la historia del Lobito Herreño, animal destinado al pastoreo en dicha isla.
El número 41 de la revista Canarias agraria y pesquera del año 1997, dentro de su apartado "Informes" dedica este artículo a las razas ganaderas autóctonas como base del desarrollo ganadero futuro.
Dentro de su apartado "Nuestros Animales Tradicionales", la revista Canarias agraria y pesquera nº 77 - 78 dedica este artículo a los perros destinados al pastoreo.
La revista Canarias agraria y pesquera, número 33 del año 1996, dedica un artículo dentro de su apartado "Memorias e informes" a la importancia de los conocimientos tradicionales en el manejo del ganado caprino dentro de una estrategia de desarrollo local.
Responde a su titulo al describir la tuberculosis bovina, y ofrecer datos de interés que señalan: como se contagia, su diagnóstico y su control. Señala las medidas a tomar para prevenir la enfermedad, y recoge las dudas más frecuentes que se suelen plantear tras la detección en análisis con resultados positivos y negativos. Esta documentación ha sido elaborada por el personal del Laboratorio de Sanidad Animal de la Dirección General de Ganadería.
Libro, editado en 1989. (I.S.B.N.) 84-86840-01-5). Consta de 104 páginas, con ilustraciones a todo color. Son sus autores, Félix Henríquez Jiménez y Enrique Patricio Núñez, apicultores y agentes de Extensión Agraria. Colaboran en la obra Javier Egaña Irusta y María Isabel Medina Rivero. Esta obra se hizo merecedora del Premio al Mejor Trabajo Divulgador sobre temas Agrícolas, Ganaderos y Pesqueros de Canarias, año 1986.
Guía de actuación en caso de sospecha de influencia aviar y enfermedad de Newcastle, para veterinarios. objetivo fundamental de la publicación es lograr que la respuesta que ponga en marcha las medidas de control de las enfermedades contempladas en la legislación se inicien con la mayor brevedad posible. En sus 21 páginas contiene: Breve reseña de las enfermedades: reseña de la Influencia Aviar altamente patógena y Enfermedad de Newcastle; Diagnóstico diferencial con otras enfermedades, Actuaciones ante la sospecha de la enfermedad. Toma de muestras y medidas de bioseguridad: aislamiento, control de movimientos y desinfección; Medias de higiene y seguridad persona; y Anexo: Ficha clínica
Folleto informátivo sobre la Fiebre Q o Fiebre de Query de etiología desconocida y fácil propagación en los animales y el hombre. Publicado por la Consejería de Sanidad y Consumo del Gobierno de Canarias.
El número 62 de la revista Canarias agraria y pesquera del año 2002 dedica un monográfico especial al conocido popularmente como "Sobre Ganadero", se trata del Programa global de apoyo a las actividades de producción y comercialización de los productos locales en los sectores de la ganadería y los productos lácteos.