MODELO DE SOLICITUD NORMALIZADO: Proyectos de Empleo con Apoyo - Proyectos Sensibilización y visiblización
ACREDITACIÓN PODER REPRESENTANTE (Escritura o Acta apud)
ESCRITURAS DE CONSTITUCIÓN, ESTATUTOS Y MODIFICACIONES (Se excluye de su presentación la entidad que figure inscrita en el Registro de Solicitantes de Subvenciones del SCE)
En su caso:
PROYECTO DE EMPLEO CON APOYO (Paginado y firmado por entidad y personal preparadorl participante):
1. Justificación del Proyecto e identificación de la entidad que va a llevar a cabo las acciones a través del personal preparador laboral ya contratado o por contratar y detalle de experiencia de la entidad en inserción laboral de personas con discapacidad en los 3 últimos años.
2. En caso de no tener ya contratado al personal preparador laboral: Compromiso de contratación en el plazo máximo de un mes desde la fecha de notificación de la resolución de concesión.
3. Relación de personas preparadoras laborales que van a prestar apoyo a las personas trabajadoras con discapacidad con indicación del tipo y duración del contrato de trabajo formalizado, o que van a formalizar con la entidad promotora.
4. Anexo IIA de declaración responsable de las personas preparadoras laborales contratadas o con compromiso de contratación y autorización para consulta o bien documentación que acredite titulación para la realización de sus funciones (estipuladas en el art. 2.1y2 del RD 870/2007) mínima de formación profesional de grado medio o equivalente y experiencia previa de al menos un año en actividades de integración laboral de personas con discapacidad.
5. Compromiso de contratación de las personas trabajadoras con discapacidad que van a recibir apoyo, por la empresa del mercado ordinario de trabajo que las va a contratar, mediante un contrato indefinido o de duración mínima de 6 meses.
6. Relación de personas trabajadoras con discapacidad que van a recibir acciones de empleo con apoyo, tipo y grado de discapacidad, tipo y duración de contrato que se les va a formalizar y centro o centros de trabajo en los que van a efectuar la prestación laboral, así como la descripción de cada uno de los puestos de trabajo.
7. Anexo IIIA informativo de tratamiento y consulta de datos de las personas trabajadoras con discapacidad contratadas en la empresa ordinaria destinatarias del Proyecto de Empleo con Apoyo.
8. Nombramiento entre su personal de la figura de persona coordinadora del proyecto con apoyo, por parte de la empresa que va a contratar a las personas trabajadoras con discapacidad que van a recibir apoyo, que desarrollará acciones para facilitar las relaciones entre las personas con discapacidad, las personas preparadoras laborales, y el personal de la empresa, así como el seguimiento y evaluación por parte de la empresa.
9. Descripción detallada de las acciones de empleo con apoyo que cada persona preparadora va a prestar a cada una de las personas trabajadoras con discapacidad que le corresponda atender, a partir del análisis de su situación personal, social y del entorno, planificando fases secuenciales o de manera circular, según su nivel de empleabilidad, su proceso de recuperación e intensidad de sus características de salud, especificando la duración de dichas acciones y su distribución temporal incluido periodo de vacaciones:
a) Programa de adaptación al puesto de trabajo: acciones de orientación, asesoramiento y acompañamiento en el propio puesto de trabajo para facilitar la adaptación social y laboral de la persona trabajadora con discapacidad.
b) Labores de acercamiento y mutua ayuda con la persona empleadora y el personal de la empresa que comparta tareas.
c) Apoyo en el desarrollo de habilidades sociales y comunitarias para relacionarse en las mejores condiciones con el entorno laboral.
d) Formación específica en las tareas inherentes al puesto de trabajo.
e) Seguimiento de la persona y evaluación del proceso para detectar necesidades y prevenir obstáculos a la inserción y permanencia.
f) Asesoramiento e información a la empresa sobre las necesidades y procesos de adaptación del puesto de trabajo.
Plazo de ejecución de los proyectos de empleo con apoyo (mínimo de 6 meses a máximo de 12, siendo justificable las acciones de los preparadores de orientación y preparación del proyecto de hasta 3 meses antes a la fecha de inicio del proyecto).
10. Convenio o convenios de colaboración, entre entidad promotora y empresa colaboradora, en el caso de que la primera sea distinta de la empresa que contrata las personas trabajadoras con discapacidad.
En su caso,
PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN Y VISIBILIZACIÓN EN LAS ÁREAS DE LA DISCAPACIDAD Y SALUD MENTAL COMO MEDIDA DE FOMENTO DE EMPLEO (Paginado y firmado por entidad y personal especialista participante):
1. Identificación de la entidad que va a llevar a cabo las acciones con detalle de su experiencia en los 2 últimos años en la inserción laboral de personas con discapacidad así como la justificación del Proyecto y los recursos personales y materiales puestos a disposición
2. En caso de no tener ya contratado a personal preferentemente con discapacidad con titulación y experiencia en el área de la discapacidad y en ciencias de la información y comunicación: Compromiso de contratación en el plazo máximo de un mes desde la fecha de notificación de la resolución de concesión.
3. Detalle del diseño, elaboración, difusión y divulgación de campañas en el ámbito local, mediante productos de formatos tecnológicos de información, ficcionada o no, de la realidad sociolaboral del colectivo de personas con discapacidad y con problemas de salud mental: problemática y soluciones a corto, medio y largo plazo, dirigidos a medios de comunicación y al conjunto de la sociedad, dentro de una estrategia que incida en ideas, valores, actitudes y prácticas de inclusión, influyendo principalmente en las personas empleadoras, las personas trabajadoras y en el propio colectivo con discapacidad, buscando apoyo y movilización ciudadana y establecimiento de alianzas. Con los siguientes ítems:
- Enfoque: Sensibilización y movilización general ciudadana, establecimiento de medios para que las personas que forman parte de la entidad decidan y participen sobre los objetivos, enfoques, estrategias y acciones del proyecto de divulgación. Movilizar como responsabilidad ciudadana necesaria y que tiene resultados, reforzando el sentimiento de pertenencia, identidad y comunidad.
- Estrategias: Definir qué se quiere cambiar por principios, valores y argumentos explícitos. Definir soluciones y qué supone para todos en positivo. Definir resultados que se pretenden alcanzar en el tiempo especificado desde una situación de partida a una de llegada. Definir el público al que se dirige el proyecto concretando la corresponsabilidad. Definir la argumentación de la campaña, de lo que se va a hablar y cómo se habla, estilo de comunicación que debe adecuarse en cada momento al contexto y evolución. Definir factores que pueden afectar positiva o negativamente, entidades, colectivos u organizaciones que pueden apoyar o en contra, estableciendo estrategias de acercamiento y neutralización. Definir acciones y vías de participación adecuadas para las personas a las que se dirige, pedir la participación. Definir ítems importantes, plazos y recursos. Ejecutar proyecto. Evaluación de resultados y qué se evalúa.
- Eslóganes.
- Documentos: Diseño general de la actuación con objetivo general, objetivo u objetivos específicos, análisis del contexto, personas socias y otros actores, público objetivo y estilo. El objetivo específico incluirá las herramientas y acciones, la planificación operativa y la estrategia de comunicación para conseguirlo.
- Clarificación previa de: ¿Por qué se hace? Los datos imprescindibles a transmitir. ¿A quién nos dirigimos y por qué? ¿Qué se pide? ¿Qué “beneficios” tienen los cambios que proponemos? ¿A quién benefician? ¿Qué queremos que haga la ciudadanía, las empresas, los vecinos…? Aspectos sensibles, críticos… a tener en cuenta.
- Productos: En formatos tecnológicos de información, ficcionada o no, de la realidad sociolaboral del colectivo de personas incluidas en el área de la discapacidad y salud mental, su problemática y soluciones a corto, medio y largo plazo. Vídeos, material publicitario, y su presentación a través de jornadas, congresos, seminarios y otras actividades cuyo objeto sea la visualización e inserción laboral en el mercado ordinario de trabajo del colectivo de personas con discapacidad o salud mental.
- Plazo de ejecución de los proyectos (un mínimo de 6 meses y un máximo de 12).
4. Plan de financiación y previsión de ingresos y gastos*: Informe explicativo y justificativo de acciones y gastos, inventario de facturas proformas y productos y materiales finales. (*Gastos de elaboración y reimpresión de catálogos, folletos, carteles, expositores, de diseño y/o modificación o ampliación de páginas web, incluyendo registro y dominio destinados al proyecto, diseño de carpetas de prensa y demás material informativo impreso o audiovisual, edición de folletos, cartelería y material promocional, de desarrollo o por el alquiler de uso de plataformas virtuales del contenido elaborado por el proyecto objeto de subvención, por alojamiento virtual de contenidos elaborados por el proyecto objeto de subvención, necesarios para la ejecución del proyecto: artículos de consumo, suministros y servicios generales, que serán subvencionables en base a costes reales incurridos, soportados por facturas, alquiler de bienes inmuebles utilizados para el desarrollo del proyecto, subcontratación de organización de eventos o campañas de publicidad con las directrices establecidas por la entidad en relación con el proyecto objeto de subvención de la totalidad de la cantidad subvencionada, cuando la cuantía concedida no exceda de 10.000 euros, en cuantías superiores no excederá del 50 por ciento, tal y como establece el artículo 29 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre).
5. Relación de personas preferentemente con discapacidad con titulación y experiencia en discapacidad y en ciencias de la información y comunicación con indicación del tipo y duración del contrato de trabajo formalizado o que va a formalizar.
6. Anexo IIB de declaración responsable de la persona contratada o con compromiso de contratación y autorización para consulta de discapacidad, en su caso, de titulación y experiencia en el área de la discapacidad y en ciencias de la información y comunicación.
En todo caso:
DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA DE MÉRITOS:
-Certificado de la entidad de la experiencia en el desarrollo y ejecución de proyectos de mejora de la empleabilidad y la inserción laboral de personas con discapacidad y problemas de salud mental en los últimos tres años, de mecanismos de inserción laboral (bolsas de empleo, agencias de colocación, centros de inserción, gabinetes de inserción, entre otros) en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias y resultados obtenidos.
-Acreditación de que la entidad está integrada, o forma parte, de redes de entidades sin ánimo de lucro que tengan incluida entre sus actividades la orientación, formación e inserción del colectivo por el que solicita subvención.
-Certificado de Calidad, con expresión de la sede o sedes que estuvieran en posesión del mismo, expedido por alguna entidad reconocida por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).
-Certificado Medioambiental, con expresión de la sede o sedes que estuvieran en posesión del mismo, expedido por alguna entidad reconocida por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) con las fechas desde que el centro dispone de este certificado, de expedición del documento que se presenta y el período de validez.
-Orden de concesión del Símbolo Internacional de Accesibilidad indicador de la inexistencia de barreras o de informe técnico favorable.
En caso de no autorización u oposición a su consulta:
- Documentación acreditativa de la identidad de la persona interesada
- Certificado de estar al corriente de obligaciones tributarias con la Seguridad Social
- Certificado de estar al corriente de obligaciones tributarias con la Agencia Tributaria del Estado
- Certificado de estar al corriente de obligaciones tributarias con la Agencia Tributaria Canaria
Las entidades exentas de tributación al IGIC aportarán en todo caso declaración responsable de exención al mismo